jueves, 30 de septiembre de 2010

PERFIL MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

Frei Betto
La universidad de Bergen, en Noruega, desarrolla un Programa Internacional de Estudios Comparados sobre la Pobreza. Sus análisis, como observa el científico social Atilio A. Boron, argentino, han contradicho el discurso oficial elaborado en los últimos treinta años por el Banco Mundial y reproducido incansablemente por los grandes medios de comunicación, autoridades gubernamentales, académicas e intelectuales.
Hoy viven en el planeta 6,800 millones de personas. De los cuales 1,200 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009); 2,000 millones no tienen acceso a medicamentos; 884 millones viven sin agua potable (OMS/UNICEF, 2008); 924 millones no tienen techo o viven en viviendas precarias (ONU, Hábitat, 2003); 1,600 millones no disponen de electricidad (ONU, Hábitat, Urban Energy); 2,500 millones no cuentan con saneamiento adecuado (OMS/UNICEF, 2008); 774 millones de adultos son analfabetos (UNESCO); 18 millones mueren cada año debido a la pobreza, la mayoría niños menores de 5 años (OMS); 218 millones de jóvenes entre 5 y 17 años trabajan en régimen de semiesclavitud (OIT, 2006).
Entre 1988 y 2002 el 25% más pobre de la población vio reducida su participación en la riqueza mundial del 1.16% al 0.92%. El 10% de la parcela más rica, que antes disponía del 64.7% de la riqueza mundial, amplió su fortuna, pasando a disponer del 71.1%. El enriquecimiento de unos pocos tiene como contrapartida el empobrecimiento de muchos, alerta Boron.
¡Sólo este aumento del 6.4% de la fortuna de los más ricos sería suficiente para duplicar los ingresos del 70% de la población mundial! Lo que significaría salvar miles de vidas y reducir la penuria y el sufrimiento de los más pobres. Borón enfatiza: tal beneficio se obtendría tan solamente redistribuyendo las ganancias adicionales, entre 1988 y 2002, del 10% más rico de la población mundial, sin quitar ni un centavo de sus exorbitantes fortunas. Por desgracia tal medida suena inaceptablemente odiosa para las clases dominantes del capitalismo mundial.
He aquí la conclusión de Borón a partir de los datos de la universidad noruega: "Si no se combate la pobreza (ni se habla de erradicarla bajo el capitalismo) es porque el sistema obedece a una lógica implacable centrada en la obtención de ganancias, en la concentración de la riqueza y en el aumento incesante de la pobreza y de la desigualdad económico-social".

Si 2/3 de la humanidad viven, según la ONU, por debajo de la línea de pobreza (ingreso mensual inferior a US$ 60), no se puede considerar el capitalismo un sistema exitoso. Como fracasó también el socialismo del Este europeo. La diferencia es que fracasó para la mayoría de la población mundial. Y entre quienes celebran equivocadamente su victoria -para ellos, por supuesto-, la mayoría no se da cuenta de que el capitalismo causa disgregación social, destrucción del medio ambiente, corrupción política, crisis moral e incremento de conflictos bélicos.
En América Latina, a finales de mayo la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, vinculada a la ONU) avisó sobre la ampliación de los niveles de desigualdad social. A pesar de que el PIB continental pueda crecer cerca de un 4% este año, hay mucha disparidad en el interior de los países. En el Brasil, por ejemplo, Brasilia es nueve veces más rica que el Piauí. En el Perú la región andina de Huancavelica es siete veces más pobre que la zona costera de Moquegua, en el sur.
Hay "territorios vencedores y perdedores", afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación del informe. El desafío es "crecer para igualar", y el Estado debe cumplir un papel más activo en este sentido, y no dejar la tarea al mercado, propuso Bárcena.
Las naciones con mayores desigualdades son: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, que en el bienio 2007/2008 invirtieron en promedio apenas US$ 181 por persona en políticas sociales. Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay invirtieron en promedio US$ 1,029 durante el mismo periodo. Este bloque ostenta el mayor PIB por persona en América Latina. Y a medio camino están Colombia, México y Venezuela, con una inversión promedio de US$ 619.
El acceso a la educación es un embudo perverso. De entre los jóvenes más pobres sólo 1 de cada 5 concluye la enseñanza media. De entre los más ricos la concluyen 4 de cada 5.
Según la CEPAL, para reducir esa iniquidad, los países con menor gasto social tendrían que invertir entre el 6 y el 9% de su PIB para asegurar la canasta básica mensual a su población menor de 5 años, al grupo de edad superior a los 65 años y a los desempleados. En el caso de los niños de entre 5 y 14 años el cálculo se basa en la mitad de la canasta. El costo para las naciones con mayor gasto social oscilaría entre el 1 y el 1,5% del PIB, y para los países intermedios entre el 2 y el 4%.
A pesar de esos desafíos la CEPAL reconoce un significativo aumento del gasto social global en América Latina: entre 1990 y 2008 pasó del 12 al 18%. Y se dio también una caída de la pobreza regional: entre 2002 y 2008 bajó del 44 al 33%. Sin embargo considera insuficientes estos avances. El gasto social necesita aumentar todavía más, sobre todo ahora que el impacto de la crisis mundial provoca pérdida del poder adquisitivo de las familias y lleva a 9 millones de personas a la pobreza.

PERFIL MUNDIAL Y LATINOAMERICANO

Frei Betto
La universidad de Bergen, en Noruega, desarrolla un Programa Internacional de Estudios Comparados sobre la Pobreza. Sus análisis, como observa el científico social Atilio A. Boron, argentino, han contradicho el discurso oficial elaborado en los últimos treinta años por el Banco Mundial y reproducido incansablemente por los grandes medios de comunicación, autoridades gubernamentales, académicas e intelectuales.
Hoy viven en el planeta 6,800 millones de personas. De los cuales 1,200 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009); 2,000 millones no tienen acceso a medicamentos; 884 millones viven sin agua potable (OMS/UNICEF, 2008); 924 millones no tienen techo o viven en viviendas precarias (ONU, Hábitat, 2003); 1,600 millones no disponen de electricidad (ONU, Hábitat, Urban Energy); 2,500 millones no cuentan con saneamiento adecuado (OMS/UNICEF, 2008); 774 millones de adultos son analfabetos (UNESCO); 18 millones mueren cada año debido a la pobreza, la mayoría niños menores de 5 años (OMS); 218 millones de jóvenes entre 5 y 17 años trabajan en régimen de semiesclavitud (OIT, 2006).
Entre 1988 y 2002 el 25% más pobre de la población vio reducida su participación en la riqueza mundial del 1.16% al 0.92%. El 10% de la parcela más rica, que antes disponía del 64.7% de la riqueza mundial, amplió su fortuna, pasando a disponer del 71.1%. El enriquecimiento de unos pocos tiene como contrapartida el empobrecimiento de muchos, alerta Boron.
¡Sólo este aumento del 6.4% de la fortuna de los más ricos sería suficiente para duplicar los ingresos del 70% de la población mundial! Lo que significaría salvar miles de vidas y reducir la penuria y el sufrimiento de los más pobres. Borón enfatiza: tal beneficio se obtendría tan solamente redistribuyendo las ganancias adicionales, entre 1988 y 2002, del 10% más rico de la población mundial, sin quitar ni un centavo de sus exorbitantes fortunas. Por desgracia tal medida suena inaceptablemente odiosa para las clases dominantes del capitalismo mundial.
He aquí la conclusión de Borón a partir de los datos de la universidad noruega: "Si no se combate la pobreza (ni se habla de erradicarla bajo el capitalismo) es porque el sistema obedece a una lógica implacable centrada en la obtención de ganancias, en la concentración de la riqueza y en el aumento incesante de la pobreza y de la desigualdad económico-social".

Si 2/3 de la humanidad viven, según la ONU, por debajo de la línea de pobreza (ingreso mensual inferior a US$ 60), no se puede considerar el capitalismo un sistema exitoso. Como fracasó también el socialismo del Este europeo. La diferencia es que fracasó para la mayoría de la población mundial. Y entre quienes celebran equivocadamente su victoria -para ellos, por supuesto-, la mayoría no se da cuenta de que el capitalismo causa disgregación social, destrucción del medio ambiente, corrupción política, crisis moral e incremento de conflictos bélicos.
En América Latina, a finales de mayo la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, vinculada a la ONU) avisó sobre la ampliación de los niveles de desigualdad social. A pesar de que el PIB continental pueda crecer cerca de un 4% este año, hay mucha disparidad en el interior de los países. En el Brasil, por ejemplo, Brasilia es nueve veces más rica que el Piauí. En el Perú la región andina de Huancavelica es siete veces más pobre que la zona costera de Moquegua, en el sur.
Hay "territorios vencedores y perdedores", afirmó la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación del informe. El desafío es "crecer para igualar", y el Estado debe cumplir un papel más activo en este sentido, y no dejar la tarea al mercado, propuso Bárcena.
Las naciones con mayores desigualdades son: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana, que en el bienio 2007/2008 invirtieron en promedio apenas US$ 181 por persona en políticas sociales. Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay invirtieron en promedio US$ 1,029 durante el mismo periodo. Este bloque ostenta el mayor PIB por persona en América Latina. Y a medio camino están Colombia, México y Venezuela, con una inversión promedio de US$ 619.
El acceso a la educación es un embudo perverso. De entre los jóvenes más pobres sólo 1 de cada 5 concluye la enseñanza media. De entre los más ricos la concluyen 4 de cada 5.
Según la CEPAL, para reducir esa iniquidad, los países con menor gasto social tendrían que invertir entre el 6 y el 9% de su PIB para asegurar la canasta básica mensual a su población menor de 5 años, al grupo de edad superior a los 65 años y a los desempleados. En el caso de los niños de entre 5 y 14 años el cálculo se basa en la mitad de la canasta. El costo para las naciones con mayor gasto social oscilaría entre el 1 y el 1,5% del PIB, y para los países intermedios entre el 2 y el 4%.
A pesar de esos desafíos la CEPAL reconoce un significativo aumento del gasto social global en América Latina: entre 1990 y 2008 pasó del 12 al 18%. Y se dio también una caída de la pobreza regional: entre 2002 y 2008 bajó del 44 al 33%. Sin embargo considera insuficientes estos avances. El gasto social necesita aumentar todavía más, sobre todo ahora que el impacto de la crisis mundial provoca pérdida del poder adquisitivo de las familias y lleva a 9 millones de personas a la pobreza.

EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y LAS EMPRESAS ANTE LA CRISIS

Por Lydia Guevara Ramírez


“La economía mundial se encuentra sumida en una triple crisis  de amplio alcance, que  se  inició  en  el  mercado  inmobiliario  de  EE  UU,  se  extendió  por  todo  el  sistema  financiero  no regulado, desembocando  en una  crisis del  mercado  de  créditos que  se  trasladaría más  tarde  a una  crisis  del  empleo.  Finalmente,  ha  evolucionado  hasta  convertirse  en  un  círculo  vicioso complejo y pernicioso,  donde  la caída  de  los precios de  la vivienda  y  el creciente  desempleo se  combinan  para  alimentar la  crisis  del  mercado de  créditos.  Esta  crisis  se  está  extendiendo por  las economías industrializadas, emergentes y en desarrollo”[1].

Este es el cuadro actual de la situación de crisis que vive el mundo, que se puede encontrar en cualquier información, declaración, conferencia impartida por los especialistas, incluso defendida por los ideólogos del imperialismo, del capitalismo financiero y de las empresas transnacionales, los grandes consorcios bancarios y crediticios, repetido por todo el mundo desarrollado (e incluso por representantes de los trabajadores), para como siempre terminar culpando a quien sin embargo carga en sus espaldas las consecuencias de esta crisis que ya dura varios años. ¿Por qué?
Un ejemplo muy reciente de lo antes señalado y que ratifica el comprometimiento del futuro desarrollo inclusive de la Europa desarrollado, ha sido la Cumbre Comunidad Europea-América Latina-Caribe que al culminar el día 19 de mayo de 2010, solamente pudo exhibir propuestas de acuerdo de integración similares al Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con México, o más reciente, al Acuerdo de Libre Comercio, ALCA, enterrado en la Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata, en Argentina, en el 2006, o los Tratados bilaterales de libre comercio que no han podido concretar acciones dirigidas hacia un verdadero comercio de ventaja mutua para las partes. Además dicha Cumbre estuvo precedida de un ambiente de crisis en Europa comunitaria que ha tratado de resolver la situación mediante políticas de choque neoliberales similares a las que fueron aplicadas en América Latina, cuyos resultados fueron nefastos y no aportaron solución a la crisis.

El ambiente de inseguridad de los ciudadanos sigue latente, porque los paquetes de medidas para garantizar “la salida de la crisis” solamente satisfacen a las transnacionales, a los bancos y al capital, puesto que entre las medidas más socorridas han estado la congelación de los salarios por tres a 5 años, la subida de los precios, el aumento de la edad de jubilación, la reducción de las pensiones y otros beneficios de la seguridad social, la reducción de empleos y el crecimiento del paro y el desempleo.

Entonces, los antecedentes de la crisis más reciente no pueden verse de ningún modo vinculado estrictamente a los tres elementos mencionados en la Declaración a la Cumbre del G20 de abril 2009, presentada por la Agrupación de Sindicatos Globales, no es producto sólo de la crisis inmobiliaria, ni financiera y crediticia ni del empleo que aparecen cual efecto dominó con interdependencia total entre ellas pues se convierten en una relación de causa- efecto. Los antecedentes hay que buscarlos en un período anterior como resultado de la especulación financiera, en el uso de capitales de casino, en economías volátiles y dependientes de factores inducidos como son las guerras para el sostenimiento del capital militar industrial. Aquellas tácticas trajeron las consecuencias actuales y todavía no sabemos hasta dónde podrán llegar las acciones bélicas para apoyar la industria de guerra.

La expansión financiera del capital a toda costa y todo costo ha provocado aceleradamente la crisis ambiental denunciada en América Latina desde la década de los años 80, al utilizarse por los países altamente desarrollados y las multinacionales, como el nuevo actor internacional de aquella década, este territorio para basurero de producciones tóxicas y sucias con total desprecio de la ecología y de la vida y la salud de los propios ciudadanos de estos países. Por eso recordamos la intervención del compañero Fidel en la Cumbre de la Tierra de 1992[2] cuando expresó “una especie está en peligro de extinción: el hombre”. Han pasado 18 años desde la fecha y por tanto mantenemos el criterio de que ya en esos momentos comenzaba una crisis en la explotación de los hidrocarburos y en energía no renovables, agotándose los bosques y dañándose la capa de ozono para todo el planeta.

Parece como si la naturaleza se estuviese cobrando el daño causado por los hombres, con los terremotos, maremotos, huracanes, lluvias torrenciales, sequías permanentes, que han provocado miles de muertes y destrucción de países, enfermedades, miserias y la solidaridad internacional todavía no ha dicho la última palabra.

Ese propio agotamiento de los hidrocarburos trajo aparejado las incursiones militares en varios países so pretexto de la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y que ahora volvemos a un nuevo ciclo de amenazas con las 7 bases militares concedidas por Colombia a los Estados Unidos en su territorio enfiladas contra toda la América Latina[3].

La especulación de los capitales irreales, emitidos en bonos y papeles sin respaldo productivo real, parecía que iba a contribuir al desarrollo de las economías de los países más pobres, siendo un efecto inverso, iban cavando la fosa para el entierro de las economías nacionales y el empresariado local no competitivo por los costos, los subsidios y otros elementos que se han ido potenciando hasta convertirse en la bola de nieve que en su caída va arrasando con todo lo que encuentra a su paso. 

Muchos especialistas, académicos, científicos en sus investigaciones y estudios indican como causa de lo que acontece en el mundo,  a la gran ola de corrupción con efecto tsunami, que después de su aparición, ha seguido creciendo y desarrollándose hasta inundar a todos los países, ninguno está exento del blanqueado de dinero proveniente de la droga, el tráfico de influencias, el tráfico de personas y otros males tan viejos y existentes en épocas anteriores que crecen y crecen hasta ser insoportables para los que nada tienen que perder, además de las cadenas que los atan a una vida miserable, de exclusión social y económica. La corrupción ha llevado a la quiebra económica y moral de grandes consorcios, como sucedió comenzado el siglo XXI con las corporaciones Worldcom y Emron que trajeron consigo sucesivos casos de corrupción de otros capitales, empresarios, países, estados y sus gobiernos.

Cuando se discutían las ventajas y desventajas de la creación de un área de libre comercio con los Estados Unidos, siempre se planteaba que una de las grandes desventajas existentes para los países latinoamericanos era la corrupción interna en los gobiernos, la cual ha ido descendiendo con el arribo en el presente siglo de gobiernos progresistas en varios países, a modo de ejemplo, en Nicaragua, Ecuador, Venezuela, Bolivia y gobiernos comprometidos en Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil.

En definitivas, por aquí rondan los antecedentes del descalabro actual. Algunos ni se molestan en buscar soluciones, pues están acostumbrados a los vaivenes cíclicos, de estado de bienestar, crisis, soluciones de choque, regreso al estado de bienestar y sigue el círculo vicioso. Al capitalismo le son consustanciales las crisis, como al desarrollo humano las enfermedades y la muerte. Aunque el conformismo no será la solución a los problemas más acuciantes de la humanidad ni la salida de las crisis.


[1] Declaración a la Cumbre del G20 en Londres, abril de 2009 de la Agrupación Global Unions
[2] Entre los temas tratados en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, estaban las  fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados al cambio climático global, apoyo para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución y la creciente escasez de agua. Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra
[3] “Transcurridos ocho años de aventurerismo, demagogia y mentiras en los que murieron miles de soldados norteamericanos y casi un millón de iraquíes en una guerra de conquista por el petróleo de ese país musulmán que nada tenía que ver con el atroz ataque a las Torres Gemelas, el pueblo de Estados Unidos estaba hastiado y avergonzado” (Reflexión de Fidel Castro: Ojalá me equivoque, del 24 de agosto de 2009.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO. A MANERA DE REFLEXIONES NECESARIAS.

Por Lydia Guevara Ramírez

Según la OIT en el mundo ocurre unos 430 millones de accidentes laborales al año, de estos 270 millones corresponden a accidentes de trabajo propiamente dichos y 160 millones a enfermedades profesionales, como resultado de lo cual unas 2 millones de personas mueren año a año en el mundo[1].

Algunos de estos accidentes son la consecuencia de causas que debían haber desaparecido desde hace mucho tiempo, pero aún no constituye la primera prioridad de muchas empresas, el cuidado de la integridad física y mental de su fuerza de trabajo, activo más importante que mueve la maquinaria empresarial, porque una empresa no es otra cosa que una organización social, una asociación de personas que ponen en funcionamiento diferentes recursos, tanto financieros, como económicos, tecnológicos, materiales, con fines de lucro e incluso con una función social[2]. El elemento humano en la empresa es trascendental, porque reiteramos lo que en muchas ocasiones hemos dicho: No se puede seguir insistiendo en que “sin empresa no hay trabajo”. Hay que invertir el orden y decir “sin trabajo, no hay empresa” y sobre todo, “sin los trabajadores, entendiendo por estos a todos los que laboran en una empresa, no hay ni trabajo, ni empresa”. De esta forma acercamos la dimensión económica de los resultados, con la dimensión social de lo humano.

Cuando se trata de la América Latina, cuya región nos interesa sobre todo ante la situación de sus relaciones laborales, en un entorno cada vez más desregularizado y con cerca de un 60% de la fuerza de trabajo precarizada, seguramente el cuadro narrado anteriormente sobre la accidentalidad y morbilidad debe ser más aterrador. ¿Por qué? Porque la información no abarca fielmente la realidad.

Si un 50% de su fuerza laboral está ocupada en el sector informal, bajo condiciones de ilegalidad, exclusión informativa por parte de algunos patronos para limitar hasta impedir los beneficios de la seguridad social, en labores tercerizadas, otrora formando parte de la empresa y ahora externalizadas en una suerte de flexibilidad laboral, para hacer más ágil y lucrativa la empresa, así como otros supuestos de la flexibilización laboral, para no hacer interminable la lista de las dificultades con las que se tropieza el investigador a diario, es probable que el resultado de cualquier estudio sea parcializado, subjetivo y falta de objetividad, porque aún estamos lejos de conocer las reales implicaciones de la política neoliberal en el mundo del trabajo, donde se ha amenazado y casi se ha logrado desvirtuar el papel del derecho laboral, se han desregularizado sus efectos y mucho se habla de si en el futuro continuará existiendo derecho laboral o pasará a ser “derecho de empresa”, o como ya se le llama en algunas regiones del planeta “derecho social”.

Hay colegas que se cuestionan si vale la pena o no establecer normas legales para regular el trabajo tercerizado, darle reconocimiento legal, antes de mantenerlo en la ilicitud, si de todas formas grandes contingentes de trabajadores han pasado de ser trabajadores con relaciones laborales estables a subcontratados por ser sus actividades de medio a fin y no constituir el núcleo duro del servicio o producto de la empresa donde se encontraban.

La tercerización lejos de crear empleos, ha provocado crecimiento de la accidentalidad, ha puesto en riesgo la vida de los trabajadores, ha contribuido a la formación de un ejército de discapacitados, pues pocos empresarios se preocupan de garantizar el adiestramiento necesario del personal, tanto pre-empleo, como durante su ocupación efectiva, para ejecutar las labores contratadas en un ambiente de seguridad y con condiciones aceptables de trabajo.

Cuando de accidentes de origen profesional se trata, si son por condiciones inseguras, la responsabilidad recae en el empresario por no garantizarlas, pero ¿Cuándo son por actos inseguros de los trabajadores? La mayoría de las veces, los actos inseguros se originan por impericia del ejecutor del hecho y ésta se debe a falta de conocimientos de los riesgos en el trabajo. La responsabilidad entonces nuevamente recae en el empresario que no se esforzó por dotar a los trabajadores de las instrucciones precisas sobre las condiciones de trabajo.

La pregunta salta a la vista: ¿De cual empresario estamos hablando? ¿Quién es el empleador responsable? ¿El que utiliza el personal suministrado por la entidad empleadora, o la propia entidad empleadora?. No nos cabe dudas que ambos, el que usufructúa los beneficios del trabajo y el que también usufructúa las consecuencias del empleo, al recibir el pago por los servicios prestados, pues ambos son beneficiados por el trabajo del que lo ejecuta.


Preocupa América Latina porque para muchos autores es la zona de mayor desarrollo del futuro, sin embargo, a pesar de las previsiones de crecimiento del empleo y reducción de la tasa de desempleo, por las cifras oficiales de los anuarios estadísticos,  actualmente persiste la tendencias al subempleo y al desempleo, así como al trabajo informal que hacen más complejo el análisis[3]. 

Según otras fuentes citadas entre ellas, la propia OIT[4], el número de accidentes de trabajo fatales en América Latina se incrementó de 29,500 en 1998 a 39,500 en 2001 y en la actualidad “ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de los mismos”. De tal suerte, habría en América Latina  cerca de cincuenta millones de accidentes del trabajo anuales, de los cuales 90.000 se conoce que tienen resultado letal. Cerca de 30 millones de accidentes laborales causan ausencia de tres o más días, mientras que 148,000 fallecimientos están relacionados con enfermedades y accidentes de trabajo, lo que significa que también en el continente se observa la misma tendencia de un mayor crecimiento de las enfermedades provocadas por agentes nocivos en el trabajo que los propios accidentes.

Entre estas sustancias que muchas veces son cancerígenas, se encuentran la arena sílice, el amianto, los plaguicidas y otros productos químicos peligrosos, sin hablar de las enfermedades emergentes, por así decirlo con algún término usual en la actualidad, provocadas por los biocombustibles, la nanotecnología,  el uso permanente de las computadoras y el estrés como resultado del ritmo de trabajo y otros factores de riesgos organizativos

A pesar de que en el continente americano se encuentran países cuya producción industrial es de las mayores en el mundo, como sucede con las actividades vinculadas a la extracción y refinación del petróleo en Brasil, México y Venezuela,  la precariedad laboral de la región ha ido en aumento, siendo la informalidad del empleo un fenómeno generalizado en los últimos 10 años.


Primera interrogante para este trabajo: ¿de qué meta de trabajo decente estamos hablando?

El trabajo decente significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.

Siguiendo en el mismo análisis anterior de la región en que vivimos, en Centroamérica y el Caribe, los expertos alertan que cada año, uno de cada seis trabajadores sufre un accidente de trabajo de tal severidad, que debe  buscar atención médica[5].

Sin embargo, volviendo al inicio de nuestras reflexiones, esto datos pueden considerarse estimados y no reales, ya que se manipula la información que no reporta la realidad, puesto que solamente 1 de cada cinco hechos de este tipo son reportados y la propia informalidad de la economía hace que no se denuncien y no se incluyan en las estadísticas.

El sector informal también preocupa por su vulnerabilidad, no posee protección alguna para los trabajadores accidentados y para completar el cuadro tan sombrío, se reconoce una tercerización ascendente a ritmos inusitados, cuyo resultado apunta hacia una reducción de la calificación y experiencia del personal, dando al traste con los términos de trabajo seguro y en condiciones de higiene y salubridad, poniendo en riesgo la meta del “trabajo decente” tan promovida por la propia OIT para este decenio puesto que se trata de personal joven, entre 15 y 25 años de edad, inexperto, que fluctúa de un sector al otro, buscando mejoras económicas y de sectores altamente peligrosos como la construcción, la minería, la extracción y exploración de petróleo y gas, la fabricación de azúcar, el área forestal, la agricultura, entre los que provocan las mayores cifras de accidentes del trabajo, así como los mayores de 60 años que se mantienen trabajando[6].


Se observa discriminación con respecto a las mujeres, cuya tendencia de incorporación al empleo ha sido la mayor de la historia, pero contradictoriamente, acude a los trabajos de menor remuneración y en los sectores más vulnerables, como son los servicios, donde básicamente ellas se incorporan al empleo informal, al trabajo doméstico y a trabajos en condiciones de ayuda familiar.

Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se han detectado brechas en cuanto a seguridad y salud laboral entre las mujeres, primero porque sigue existiendo desigualdad en el tratamiento de la trabajadora, diferencias salariales y no se cumple la premisa de igualdad de trato sin discriminación por ningún motivo lesivo a la dignidad humana. ¿Acaso el género no se utiliza con enfoque discriminador?

Los principales riesgos laborales a que se ven sometidas las mujeres son los trastornos musculoesqueléticos de cuello y extremidades superiores, por permanecer largas jornadas de pie, con malas posturas, movimientos repetitivos, levantando y trasladando cargas aunque sean livianas, el uso de detergentes en labores de limpieza que provocan daños en la piel y vías respiratorias, el estrés y la violencia ejercida por el público.

Las mujeres sufren más estrés que los hombres por acoso sexual, discriminación, trabajos con grandes exigencias emocionales y la doble tarea del trabajo y el hogar. En 1996, se lleva a cabo la 2ª Encuesta Europea sobre Condiciones de Trabajo realizada por la Fundación Europea para las Condiciones de Vida y de Trabajo y en sus conclusiones se dictamina que el acoso sexual  no es un fenómeno esporádico que afecte a unas pocas mujeres, sino que un 3% habían sufrido acoso sexual en los últimos doce meses anteriores a la encuesta. El porcentaje representa la cifra de dos millones de mujeres.  Además, las mujeres en empleos precarios sufrían mayor abuso que las que disfrutaban de empleo estable.

Son sometidas a violencia en el trabajo de atención al público y padecen más asma y alergias, como se decía en párrafo anterior, por las actividades de limpieza, sector sanitario e industria textil y confecciones donde se utilizan productos químicos dañinos a la salud. A su vez están más expuestas a enfermedades cutáneas en sectores tales como servicios de comidas, peluquerías y limpieza y a enfermedades infecciosas en el sector sanitario.
La segunda interrogante sería: ¿puede nuestra región seguir soportando la pérdida de vidas humanas y sobre todo, asumir gastos millonarios vinculados con los costos de la seguridad social?



[1] En 6 años la cantidad de accidentes con saldo mortal creció en 2,28 veces, lo cual indica la falta de atención y previsión sobre el tema de la seguridad y salud en el trabajo.
[2] Son interesantes las definiciones de Adalberto Chiavenato en su obra “Iniciación a la organización y técnica comercial, o de Zoilo Pallares en “Hacer empresa: un reto” o de Ivan Thompson, consultadas para impartir clases sobre derecho empresarial en el mundo del trabajo. (Nota de la autora)
[3] Basta con analizar que del total de ocupados, más de la mitad se encuentran en el sector informal de la economía, muchos incluso, que están ocupados, se encuentran “en negro”, porque sus empleadores no han formalizado la contribución al seguro social y por tanto, no están inscriptos en registro oficial alguno de empleados en relaciones de trabajo por cuenta ajena.  (nota de la autora)
[4] Al respecto consultar la página web de la OIT y sus informes sobre Trabajo decente.

[5] Las cifras fueron tomadas de investigaciones y ponencias  presentadas en foros internacionales por expertos de estos países
[6] Sin referirnos al teletrabajo, al telemarketing en su versión de los “Call Center” que han provocado morbilidad auditiva, depresión nerviosa, angustia, alteraciones del sueño, etc.

martes, 28 de septiembre de 2010

CUBA NO DEJARÁ A NADIE DESAMPARADO, REORGANIZA SU ECONOMÍA Y SUS FUERZAS PRODUCTIVAS

TOMADO DEL PERIÓDICO GRANMA.

OSCAR SÁNCHEZ SERRA
oscar.ss@granma.cip.cu
Nuestra economía tiene que ser, y podemos hacerla, eficiente, tanto en el orden financiero como humano, a partir de los recursos con que contamos, con una mejor y eficaz distribución de las riquezas.
Los trabajadores, en la Asamblea General, eligen al Comité de Expertos.
La batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social, dijo el pasado 4 de abril el compañero Raúl, ocasión en la que también expresó: "Sin una economía sólida y dinámica, sin eliminar gastos superfluos y el derroche, no se podrá avanzar en la elevación del nivel de vida de la población, ni será posible mantener y mejorar los elevados niveles alcanzados en la educación y la salud que gratuitamente se garantizan a todos los ciudadanos".
Justamente el proceso de disponibilidad y reducción de las plantillas infladas está en conexión directa con esos preceptos. No se trata de nada improvisado ni festinado, sino de una estrategia enfocada a cumplir el mandato del pueblo de Cuba, recogido en la Constitución de la República de que el carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella son irrevocables.
POR QUÉ LO HACEMOS
Hacer eficiente cada puesto de trabajo, alcanzar plantillas en las que al menos el 80% de los trabajadores estén vinculados directamente a la producción, servicios u otra actividad fundamental, contrario a lo que sucede ahora, resultan imprescindibles. Solo algunos ejemplos validan la necesidad de este trascendental paso.
Nuestro Estado invierte hoy en la alimentación del pueblo 1 500 millones de dólares anuales, erogación que convive con el hecho de que el 50% de las tierras cultivables del país están sin explotar; hoy tenemos entidades laborales con más custodios que trabajadores de su actividad productiva; si existe en estos momentos una gran masa trabajadora en actividades improductivas es el resultado de deficiencias en la planificación de la economía, lo cual nos ha conducido a un desequilibrio económico incrementado; también, por la situación financiera internacional: crecen los precios de importación y bajan los de exportación.
Si para hacer el trabajo de una persona hay emplantilladas tres, si además esas ubicaciones están en la esfera no productiva, si la industria es ineficiente, si el más idóneo no es quien desempeña el cargo, cómo producir más, cómo lograr más servicios, cómo elevar los salarios o el nivel de vida de la población.
La eliminación de las plantillas infladas, subsidios excesivos y gratuidades indebidas, unida a liberar al Estado de un grupo de actividades, deben permitir el financiamiento de los incrementos de salario en el futuro inmediato, expresó Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros.
Son esas las razones de peso que aconsejan la necesidad de perfeccionar el tratamiento laboral y salarial a los trabajadores disponibles e interruptos y dejar sin efecto un grupo de resoluciones dictadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que no se ajustan a las condiciones actuales de la economía, con el objetivo de garantizar el empleo racional de la fuerza de trabajo y fortalecer el papel del salario y su relación con los resultados del trabajo.
LA HISTORIA CUENTA
Nuestro pueblo ha resistido la guerra económica del imperialismo y su cruel bloqueo, a lo cual se unió la desaparición del campo socialista, incrementándose los efectos negativos en nuestra economía que se venían manifestando desde la década de los ochenta, con la existencia de plantillas infladas y enfoques paternalistas que desestimulan el trabajo, provocan altos índices de ausentismo e indisciplinas con las consecuentes afectaciones a la eficiencia y productividad.
Nos hemos enfrentado a una situación muy difícil durante casi dos décadas, dada la estrategia adoptada que no solo salvó la Revolución y el Socialismo, sino que hizo posible mantener las conquistas sociales alcanzadas; pese a agresiones, subversión, ciclones, inexperiencia e insuficiencia, que se han estrellado contra la voluntad de hombres y mujeres, que aun en esas complejas circunstancias, desarrollaron una política social que es ejemplo para el mundo, aun cuando no se ha logrado una expresión productiva en correspondencia con ese esfuerzo.
Ahora, el futuro de la Patria demanda de nuevas decisiones para continuar perfeccionándose y avanzar con mayor seguridad hacia el desarrollo del país. En ese empeño, somos los cubanos y cubanas, unidos al Partido y a la Revolución, y con nuestros propios recursos, quienes tenemos que decidir. Nadie vendrá de afuera a decirnos cómo hacerlo, ni a darnos nada para hacerlo ni lo esperamos; debemos poner en práctica, con seriedad y compromiso, lo expresado por el Comandante en Jefe el 1ro. de mayo del 2000 cuando nos dijo que Revolución es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos.
CÓMO LO HAREMOS
Ante todo, contando con el pueblo, con sus trabajadores, ese ha sido, es y será principio clave de la Revolución, y el que ha consolidado la unidad en torno a ella.
Para emprender el proceso es imprescindible reelaborar las plantillas de cargos de la entidad laboral, como premisa para conocer las plazas que se amortizan y la cantidad de trabajadores disponibles.
Será el principio de Idoneidad Demostrada el que regirá el proceso de determinación de quiénes deben permanecer en la entidad laboral y los disponibles, sobre la base de que cada cargo sea ocupado por el más idóneo, lo que debe evitar cualquier manifestación de favoritismo, de discriminación de género o de otro tipo.
En ese sentido, todos somos iguales. Es decir, el idóneo o el disponible no responde a si es viejo o joven, si mujer u hombre, solo al criterio que regirá este procedimiento.
Si queda disponible, el trabajador debe conocer cuáles opciones tiene para continuar su vida laboral, así como sus derechos y deberes sociales. De la misma forma hay que darle a conocer que contará con espacios para plantear sus inconformidades.
En este proceso, nadie quedará abandonado a su suerte. Cuba reorganiza su economía y sus fuerzas productivas en aras de hacerlas más eficientes y aumentar su nivel de vida. Es cierto que podríamos encontrar núcleos familiares afectados en el transcurso de la aplicación de esta medida, pero al lado de ellos estará la Revolución humanista, evaluando y proponiendo soluciones, acordes con sus posibilidades reales.
La CTC, mediante sus sindicatos, juega un papel clave en cada centro laboral, por lo cual ha de llegar a cada uno de estos procesos con sus cuadros preparados hasta el más mínimo detalle. De igual manera, el Partido y la UJC deben velar para que se desarrolle de acuerdo con los principios de justicia que caracterizan a la Revolución, que es el alma de nuestro pueblo, y de lo que se trata con este proceso es de hacer realidad su voluntad de un futuro sostenible.

lunes, 27 de septiembre de 2010

UN SALUDO PARA MIS SEGUIDORES

Con gran agrado he podido comprobar que tengo seguidores y seguidoras conocid@s como Manuel Antonio de Chile, Eloisa de Brasil, Iván de Venezuela, Mejia y Daniel no se de dónde son, no me he podido comunicar con ustedes y Marina de México a quien agradezco por ser seguidora del blog SEGUNDA CITA donde están canciones de nuestro querido Silvio Rodríguez. Podemos interactuar, nos podemos comunicar a través de mi correo lguevara46@gmail.com y acordar la utilización de este espacio para informaciones de interés mutuo. Con Manuel ya comenzamos. Es muy, pero muy alentador "SEGUIR HACIENDO CAMINOS AL ANDAR"

Nos convocan los temas referidos al derecho laboral, en este mundo en crisis que genera desempleo y exclusión, las que a su vez provocan angustia, estrés, violencia y demás riesgos sociales. Espero sus comentarios y comunicación privada. Un abrazo solidario para tod@s.

RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS (aaj)

Asociación Americana de Juristas exige libertad de los Cinco
Por Pedro Rioseco.
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=223527&Itemid=1

Quito, 25 sep (PL) La Asamblea General de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) aprobó hoy una resolución que pide al presidente estadounidense, Barack Obama, poner en libertad a cinco antiterroristas cubanos prisioneros en ese país durante 12 años.

  Los delegados de la AAJ, reunidos en la Universidad Andina Simón Bolívar, acordaron condenar el injusto encarcelamiento al que son sometidos cinco cubanos, luchadores contra el terrorismo.

Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Fernando González y Ramón Labañino, fueron víctimas de un proceso legal violatorio del derecho al debido proceso, precisa la Resolución.

Dado su marcado carácter político, estas condenas han puesto de relieve la intromisión del Ejecutivo norteamericano en las decisiones del poder judicial, agrega la AAJ.

Entre los argumentos que evidencian el carácter antijurídico de la actuación de las autoridades judiciales de Estados Unidos, citan la decisión de no aceptar las vistas del juicio oral en otra localidad fuera de Miami, ciudad que no podía garantizar un juicio justo e imparcial.

También, agrega la Resolución, la selección del jurado, las presiones contra los mismos durante el desarrollo del proceso, la falta de relación entre la instrucción de la jueza y el veredicto del jurado.

De igual forma, cita la condena a Gerardo Hernández por el delito de conspiración para cometer asesinato en primer grado, por encima de los argumentos del Gobierno de que no contaba con elementos que la sustentaran más allá de una duda razonable.

Agrega, con la cita de las condenas por conspiración para cometer el delito de espionaje, sin fundamentación de evidencias de peligro o daño a la seguridad nacional de Estados Unidos, y violación del precedente judicial en relación con la Doctrina de Estado y la Inmunidad Soberana.

A lo anterior, añade la AAJ, se une el desconocimiento del fallo del Panel de Jueces de la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta, de fecha 9 de Agosto de 2005, donde se declaró nulo el proceso y se ordenó realizar un nuevo juicio en una sede distinta.

De igual forma, el no tener en cuenta la opinión del Grupo de Trabajo sobre detenciones arbitrarias de Naciones Unidas, en el 2005, que declaró arbitrario el proceso contra los cinco cubanos, y las violaciones de los derechos humanos al negar visitas a las esposas de dos de ellos.

Incluyen en las irregularidades, la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos de no conocer el recurso presentado por la defensa, acompañado por 12 escritos "Amicus Curiae", con la firma de 10 Premios Nóbel y numerosos líderes mundiales de la abogacía y defensores de los derechos humanos.

La AAJ denuncia la decisión del XI Circuito de apelaciones de Atlanta, de no someter al proceso de resentencia a Gerardo Hernández, con el argumento de que al tener otra cadena perpetua no procedía el beneficio de la misma.

Hasta llegar a la incertidumbre de si el Habeas Corpus presentado a favor de Gerardo Hernández el pasado 14 de junio, será aceptado y las condiciones de reclusión crueles e injustas, a que son sometidos, sean reconocidas internacionalmente.

"Estos argumentos demuestran lo injusto y arbitrario del proceso legal más dilatado en la historia judicial de los Estados Unidos y de las largas e injustificadas condenas a las que están siendo sometidos estos valerosos cubanos por defender a su patria y al propio pueblo norteamericano del flagelo del terrorismo", destaca la AAJ.

"Por todo lo anterior, concluye la Resolución, exigimos que el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en atención a las prerrogativas que le concede la Ley norteamericana, ponga fin a tanta injusticia y los ponga en libertad ya".

Asociación Americana de Juristas condena bloqueo de EE.UU a Cuba
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=223534&Itemid=1
Quito, 25 sep (PL) La Asamblea General de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) concluyó hoy aquí con la aprobación de una resolución de condena al injusto e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.

 La AAJ, con más de 300 delegados de 15 países de América, repudió la posición del gobierno de Estados Unidos, en contra de la opinión de la gran mayoría de los países de las Naciones Unidas, expresada en reiteradas resoluciones en la Asamblea General.

En su encuentro cada tres años, la Asamblea General de la AAJ aprobó una resolución que exige al presidente Barack Obama la inmediata liberación de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos.

Otra resolución sobre la situación en Colombia se pronuncia porque las partes en conflicto negocien la paz sin participación de Estados Unidos y con apoyo de juristas defensores de los derechos humanos en ese país.

También la AAJ respaldó el reclamo de los 34 presos políticos mapuches que solicitan la no aplicación de la justicia militar a esos luchadores sociales en Chile.

Condenó asimismo la situación colonial de Puerto Rico y la existencia de bases militares de Estados Unidos en esa isla, y exigió a Obama poner en libertad al preso político boricua Oscar López, preso por más de 29 años por luchar por la independencia de su patria.

Igualmente demandó al presidente norteamericano excarcelar al independentista puertorriqueño Avelino González, confinado en solitario y sin medicamentos pese a padecer la enfermedad de Alzheimer.

La AJJ llamó a eliminar las bases militares estadounidenses en América Latina "porque la región no está en guerra y constituyen una violación de la soberanía de los países que permiten la utilización de sus territorios para tales fines".

 Asociación Americana de Juristas elige directiva por tres años
http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=223539&Itemid=1
Quito, 25 sep (PL) La Asamblea General de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) eligió hoy en esta capital su directiva para los próximos tres años.

 En los cargos de presidente y primer vicepresidente fueron ratificados Vanessa Ramos, de Puerto Rico, y Antonio Raudilio Martín, de Cuba, respectivamente.

Para la segunda y tercera vicepresidencias fueron elegidas Clea Carpi da Rocha (Brasil) y Graciela Álvarez (Chile).

Los cargos de secretario general y secretaria general adjunto serán ocupados a partir de hoy por el ecuatoriano Hernán Rivadeneira y la argentina María Cristina Hammermuller.

Beinuzs Szmukler, también de Argentina, presidirá el Consejo Consultivo de la AAJ.

Como miembros del Comité Ejecutivo fueron electos Edwin Sambrano (Venezuela), Ernesto Moreau (Argentina), Arturo Fournier (Costa Rica), Martín Almada (Paraguay), Dinorah La Luz (Puerto Rico) y Marjorie Cohn (Estados Unidos).

Destacan apoyo de juristas del Continente contra el bloqueo a Cuba
Quito, 24 sep (PL) Cuba destacó hoy el apoyo de la XV Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) ante el bloqueo norteamericano a la isla y por la liberación de cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos.

En entrevista con Prensa Latina, el presidente de la Unión de Juristas de Cuba, Arnel Medina, señaló que tradicionalmente la AAJ ha mantenido una posición de apoyo a Cuba y contra el bloqueo impuesto hace cinco décadas por los gobiernos de Estados Unidos.

Esa posición, precisó el también Profesor Titular de Derecho Penal en la Universidad de La Habana, fue reiterada en pedidos al presidente de Estados Unidos en favor de la libertad de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Fernando González y Ramón Labañino.

El tema de Los Cinco, como se les conoce, es político y forma parte de la política de agresión del gobierno de Washington contra Cuba, recalcó, extensiva a estos cubanos, prisioneros hace más de 12 años por alertar a su pueblo de acciones terroristas fraguadas en Estados Unidos.

La AAJ, agregó, ha mantenido igualmente en sus reuniones periódicas la denuncia de la ilegal permanencia de la Base Naval de Estados Unidos en Guantánamo y el reclamo de la devolución incondicional de ese territorio usurpado al pueblo de Cuba.

Precisamente, comentó Medina, en la comisión uno hubo pronunciamientos en contra del bloqueo y demandando la liberación de Los Cinco y la devolución de la Base Naval de Guantánamo.

También en la comisión seis se abordó el tema de los derechos humanos y la injusta prisión que sufren nuestros cinco héroes en Estados Unidos, las violaciones de sus derechos como reclusos y las privaciones para verlos impuesta a sus familiares.

Igualmente, en la comisión cinco se trataron esos temas, y en todos los casos hubo un gran apoyo por parte de los participantes en esta XV Conferencia.

La AAJ, explicó Medina, es una organización que surgió en 1975 en Panamá y que ha tenido siempre el apoyo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba en nuestra condición de miembros fundadores.


viernes, 24 de septiembre de 2010

 Destacado jurista pide a Obama inmediato indulto a Los Cinco
El destacado jurista argentino Beinusz Szmukler pidió al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el indulto inmediato de cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos, reporta Prensa Latina.
En entrevista con Prensa Latina, Szmukler, quien participa en la XV Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), se refirió a los casos de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Fernando González y Ramón Lavañino, presos desde 1998 en territorio estadounidense.
El tema de Los Cinco, como se les conoce, es político y forma parte de la política de agresión del Gobierno norteamericano contra Cuba, precisó quien fue presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y máximo representante del Consejo Consultivo Continental de la AAJ.
Se trata, enfatizó, de un proceso viciado totalmente que ha echado a un lado todos los principios de legalidad en el mismo, y desde el punto de vista jurídico, no hay dudas de la ilegalidad de ese proceso.
Esto no es una opinión personal, aclaró, pues se han pronunciado en ese sentido todas las organizaciones más importantes de derechos humanos, de juristas, y los órganos competentes de Naciones Unidas en la materia.
Está demostrado que jurídicamente no tiene ningún sustento ese proceso, pero ya están agotadas las instancias internas de Estados Unidos incluyendo la Corte Suprema, explicó Szmukler.
Esa es la misma Corte Suprema que avaló las elecciones fraudulentas por las cuales instaló como presidente de Estados Unidos a George W. Bush, acotó, entre otros muchos fallos de dicha Corte que revelan la falsedad del presunto ejemplo de la justicia estadounidense.
Pero, enfatizó el jurista argentino, el jefe de Estado de ese país siempre ha tenido la posibilidad del indulto, la conmutación de penas, tiene las vías adecuadas para resolver el problema de los Cinco, por tanto le corresponde al mandatario Barack Obama resolverlo.
La XV Conferencia se va a pronunciar sobre este tema, sin duda alguna, porque así lo ha hecho en las conferencias anteriores, y lo que se impone ahora es acrecentar la movilización de la opinión pública internacional y en los propios Estados Unidos, subrayó.
Es la única forma de que este problema se puede llegar a resolver. Y hay que estar consciente de que no es una tarea fácil, comentó, porque si hay un país que ha mostrado insensibilidad frente al reclamo internacional es Estados Unidos.
Tenemos que hacernos oír y que el presidente Obama en esta oportunidad actúe, enfatizó.
Hay que tener en cuenta, explicó, que ya se han cumplido 12 años de prisión de esos cinco cubanos, en condiciones francamente inhumanas, sin permitir visitas de sus familiares y violando las normas que en esa materia rigen.
Podemos decir entonces que estamos frente a un caso de tortura, no sólo a Los Cinco sino también a sus familiares. Por eso es imperativo terminar ya esa injusta condena y ponerlos en libertad, recalcó finalmente el destacado jurista.
Comienza en Quito XV Conferencia Continental de Juristas


Escrito por Pedro Rioseco   

Quito, 22 sep (PL) La XV Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas comienza hoy en esta capital, donde sesionará hasta el próximo sábado con el objetivo de fortalecer la justicia, soberanía, democracia e integración en la región.

  Según declaró a Prensa Latina el destacado jurista ecuatoriano, Hernán Rivadeneira, en su conferencia en este foro demandará el apoyo de los participantes a un reclamo al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para la liberación de los cinco antiterroristas cubanos.

Rivadeneira es presidente del Comité Ecuatoriano por la Libertad de Los Cinco, como se conoce mundialmente a Gerardo Hernández, René González, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, presos injustamente en Estados Unidos hace 12 años.

La XV Conferencia se da en el marco del convenio firmado entre el Ministerio de Justicia y la Universidad Andina para coproducir acontecimientos didácticos internacionales, y se propone, además, conocer y debatir sobre la administración de justicia.

Debatirá también sobre la defensa y protección de los derechos humanos en el actual marco jurídico e institucional de los países de la región y la crisis económica mundial. Los temas se abordarán con conferencias y mesas de trabajo.

El evento promueve un espacio de encuentro de diversos actores en la perspectiva de intercambiar experiencias y fortalecer lazos que vigoricen la integración de los juristas en el ámbito continental.

Los temas de las mesas girarán en torno a los procesos constituyentes en Latinoamérica y el Caribe; la crisis económica mundial y su impacto en nuestras sociedades; los aspectos críticos de la administración de la justicia.

También el derecho a la autodeterminación; la soberanía del Estado sobre las riquezas y recursos naturales; los Derechos Humanos y mecanismos de protección de los derechos humanos; la justicia social; y, los procesos de integración y de asociación en América.

Las Asociación Americana de Juristas es una organización de consulta ante el Consejo Económico y Social de la ONU.


TEXTO DE LA RESOLUCIÓN APROBADA SOBRE LOS CINCO CUBANOS LUCHADORES ANTITERRORISTAS QUE SE ENCUENTRAN PRESOS INJUSTAMENTE EN  LOS ESTAODS UNIDOS:

XV CONFERENCIA CONTINENTAL DE LA ASOCIACION AMERICANA DE JURISTAS
                                                RESOLUCION


Los delegados a la Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), reunidos en la Universidad
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, entre el 22 y el 25 de septiembre de 2010,  acuerdan condenar el injusto encarcelamiento al que son sometidos cinco cubanos, luchadores contra el terrorismo, en cárceles de los Estados Unidos de América,  durante doce años.   

Los patriotas cubanos Gerardo Hernández Nordelo, Antonio Guerrero Rodríguez, René González Schwerert, Fernando González Llort y Ramón Labañino Salazar, fueron víctimas de un proceso legal violatorio del derecho al debido proceso; el que, dado su marcado carácter político, ha puesto de relieve la  intromisión del ejecutivo norteamericano en las decisiones del poder judicial.

Entre los principales argumentos que ponen en evidencia el carácter antijurídico de la actuación de las autoridades judiciales se encuentran: la decisión de no aceptar las vistas del juicio oral en otra localidad que no fuera Miami, ciudad que no podía garantizar un juicio justo e imparcial, la selección del jurado, las presiones contra los mismos durante el desarrollo del proceso, la falta de relación entre la instrucción de la jueza y el veredicto del jurado, la condena a Gerardo por el delito de conspiración para cometer asesinato en primer grado, por encima de los argumentos del gobierno de que no contaba con elementos que la sustentaran más allá de una duda razonable, las condenas por conspiración para cometer el delito de espionaje, sin fundamentación de evidencias de peligro o daño a la seguridad nacional de los Estados Unidos, violación del precedente judicial en relación con la Doctrina de Estado y la Inmunidad Soberana.

 A lo anterior se unen el desconocimiento del fallo del Panel de Jueces de la Corte de Apelaciones del XI Circuito de Atlanta, de fecha 9 de Agosto de 2005, donde se declaró nulo el proceso y se ordenó realizar un nuevo juicio en una sede distinta a Miami, el no tener en cuenta la opinión del Grupo de Trabajo sobre detenciones arbitrarias de las Naciones Unidas, en el propio año 2005, que declaró arbitrario el proceso contra los cinco cubanos, así como las violaciones de los derechos humanos en relación con la negativa de visitas a las esposas de Gerardo y René.   

También se incluyen la decisión de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de no conocer el recurso presentado por el equipo de la defensa, acompañado por 12 escritos AMICUS CURIAE, que entre otros contenían la firma de 10 Premios Nóbel y de numerosos líderes de la abogacía mundial y defensores de los derechos humanos, la decisión del XI Circuito de apelaciones de Atlanta, de no someter al proceso de resentencia a Gerardo Hernández, con el argumento de que al tener otra cadena perpetua no procedía el beneficio de la misma, hasta llegar a la incertidumbre de si el Habeas Corpus presentado a favor de Gerardo Hernández el pasado 14 de junio, será aceptado y las condiciones de reclusión crueles e injustas, a que son sometidos, violatorias de las normas mínimas para el tratamiento de los reclusos, reconocidas internacionalmente.  

Estos argumentos demuestran lo injusto y arbitrario  del proceso legal más dilatado en la historia judicial de los Estados Unidos y de las largas e injustificadas condenas a las que están siendo sometidos, estos valerosos cubanos por defender a su patria y al propio pueblo norteamericano del flagelo del terrorismo.
Por todo lo anterior EXIGIMOS que el Presidente de los Estados Unidos de América Barack Obama,  en atención a las prerrogativas que le concede la Ley norteamericana, ponga fin a tanta injusticia y los ponga en libertad ya.
 Dada en la Ciudad de Quito, Ecuador, a los 25 días del mes de septiembre de 2010.