sábado, 30 de abril de 2011

PUBLICANDO ALGUNAS FOTOS QUE HABLAN POR SI SOLAS. EL SALÓN ESTABA REPLETO Y LAS EMOCIONES, A RAUDALES.

SIN COMENTARIOS...AHI PUEDEN VER AL OBISPO RAÚL VERA HABLANDO A LOS DIRIGENTES SINDICALES Y A LOS Y LAS TRABAJADORAS.

DOBLE MORAL DE CALDERÓN, ACUSA MARTÍN ESPARZA ANTE EL TILS.

Martín Esparza Flores, secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), consideró que es incongruente que el presidente Felipe Calderón asista el primero de mayo a la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II en el Vaticano mientras en el país se agrede a los trabajadores, pues mientras “va a darse golpes de pecho” a la sede pontificia, “aquí es un tirano” que vulnera a los trabajadores.

Al presentar el caso del SME en el Tribunal Internacional de Libertad Sindical, Esparza indicó que no es posible que el mandatario sea testigo en la citada ceremonia cuando también “tiene a sus espaldas 40 mil muertos de su guerra en contra del narcotráfico” y cuando su gobierno y su “pandilla” se han dedicado a imputar a integrantes del SME el apelativo de “terroristas y los han mandado a la cárcel, como es el caso del compañero Miguel Márquez, que lleva medio año preso, y también está el caso de los compañeros que se manifestaron el 11 de abril pasado”. El líder del SME sostuvo que pasado mañana, Día Internacional de los Trabajadores, debe hacerse una muestra de la unidad de la clase y exponer la situación “escandalosa” que se experimenta en el país, y exhortó a hacer lo posible para no “heredarle a nuestros hijos un país incendiado y bañado en sangre”.
Sugirió que el primero de mayo los obreros del país deben salir a las calles para decirle también a Felipe Calderón que ante la situación que vive el país sería mejor que “se quede allá (en el Vaticano) que ya no regrese”. Consideró inconcebible que el mandatario vaya a la iglesia (en el contexto de la beatificación de Juan Pablo II) mientras aquí “es un judas, un tirano” y añadió que peses a todas las trabas y a la “persecución” de que ha sido objeto el SME “vamos a ganar, porque tenemos la razón jurídica e histórica”.

También condenó a todos aquellos medios de comunicación que “van a transmitir la beatificación del pontífice en cadena nacional, los mismos que han estado en contra de nuestros trabajadores y que han hecho una campaña criminal de linchamiento mediático”.
(TOMADO DE LA JORNADA, 30 DE ABRIL)

REUNIÓN DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LIBERTAD SINDICAL EN MÉXICO; MAÑANA EMITIRÁ VEREDICTO SOBRE EL PAÍS

El obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera, lamentó que “se esté cerrando la puerta a la participación ciudadana para definir el camino de México”, en relación con las discusiones que se dieron durante los últimos días en torno a la Ley de Seguridad Nacional y a que las propuestas de modificación de la legislación laboral no reflejan las necesidades de los trabajadores sino de las patronales.
Al inaugurar la sesión previa a que el Tribunal Internacional de Libertad Sindical emita su veredicto sobre México, mañana primero de mayo, el obispo criticó que “sea la irracionalidad” lo que prevalezca en muchas de las determinaciones que afectan la vida del país, y dio como ejemplo de esto las leyes de Seguridad Nacional y las propuestas de cambio a la normativa laboral.
(tomado de La Jornada, 30 de abril de 2011)
Ante cientos de sindicalistas y los integrantes nacionales e internacionales del tribunal, Vera también deploró que se intente “hacer legal lo ilegal” y aseguró que la Ley de Seguridad Nacional no se ha pensado para resguardar a la población, sino a las estructuras del gobierno.
“Se quiere aprobar una ley de seguridad que permita al Presidente el uso del Ejército... con esta ley están pensando protegerse ellos, es para la seguridad del aparato político, no de los ciudadanos”, indicó. También comentó que al tener estas facultades el Ejecutivo, incluso podría utilizar esta normativa para “acallar inconformidades” de los movimientos civiles y no sólo para combatir al crimen organizado, y llamó a la racionalidad a quienes tienen el “corazón enfermo y la mente oscura”.

Asimismo, y parafraseando pasajes bíblicos, señaló que a los que traicionan más les valdría no haber nacido, Vera dejó entrever que “quienes vienen a la Tierra a obstruir la justicia y la verdad, a explotar y a destruir al otro”, deberían observar esas palabras, y agregó que la clase obrera que lucha por sus derechos es uno de los sectores que le “pone las bases racionales ante los que quieren desbaratar a México”.

En tanto Amparo Merino, doctora en derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha e integrante internacional del tribunal, recordó que el año pasado, durante la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, dicho tribunal, luego de escuchar los casos de violaciones a las garantías laborales y a la libertad sindical, condenó al Estado mexicano “por vulnerar esos derechos”.

Mañana domingo, el tribunal emitirá un nuevo veredicto sobre México y todo apunta a que el gobierno mexicano será nuevamente condenado, porque en lugar de revertir sus actuaciones, ha “agudizado” los ataques a los trabajadores y a sus organizaciones sindicales.

Merino criticó a los gobiernos que se “pliegan al capital” y a “los grupos privados que tienen detrás a las grandes trasnacionales que buscan abaratar costos y vulnerar los derechos de los trabajadores” y puntualizó que estas empresas están empeñadas en “destruir y lo hacen con la complicidad de algunos gobiernos”. Insistió en que los “derechos laborales son universales”.

viernes, 29 de abril de 2011

SE REUNE POR TERCERA VEZ EN MÉXICO EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LIBERTAD SINDICAL

Gracias a esta nota del Centro de Investigaciones Laborales y Asesoría Sindical, CILAS, de México y organizador del Tribunal, publicada en primera instancia por Antonio Baylos, tengo el gusto de llevarla al blog para que todos conozcan el estado de nuestro trabajo en el Tribunal y además las flagrantes violaciones a las libertades y derechos laborales que están sufriendo los trabajadores y las trabajadoras en México. Lástima de gobierno que ha olvidado que el primer país del constitucionalismo social en América Latina fue México con su Constitución Mexicana de 1917.

He quedado además bastante preocupada con las violaciones a los derechos humanos laborales y en general a los derechos ciudadanos. Pues bien, no se dónde me quedé perdida o me dormí sin darme cuenta, que no me había percatado de tantos horrores en contra de los trabajadores y el respeto a sus libertades, que como señaló Hugo Barreto en su intervención, no es lo mismo derecho que ley, el derecho se posee con independencia de que la ley lo proteja o no lo tutele, porque pertenece al ser humano. Los dejo con la nota y agradezco a Antonio Baylos haber sido el primero en publicarla y enviarnos la noticia.

http://www.cilas.org

México, D.F., 28 de abril de 2011

En un contexto caracterizado por el constante ataque a los derechos de las y los trabajadores mexicanos y en medio de una intensa campaña de desprestigio las organizaciones independientes, el Tribunal Internacional de Libertad Sindical realizará nuevas sesiones de trabajo, del 28 al 30 de abril próximos, en las que nuevamente sentará al gobierno mexicano en el banquillo de los acusados, dado que es éste el principal enemigo de la organización sindical auténtica.

Estas sesiones de trabajo darán seguimiento al trabajo permanente de análisis del caso México —iniciado en octubre de 2009 y continuado en 2010—, con la incorporación de nuevos movimientos y sindicatos que han visto obstaculizado el ejercicio de su libertad sindical.

Como el año anterior, el 29 de abril se llevará a cabo la audiencia pública, en la Antigua Escuela de Medicina, en la que representantes de las y los trabajadores agraviados expondrán de viva voz sus denuncias. Asimismo, la resolución que emane de las deliberaciones de los integrantes del Tribunal será leída en las manifestaciones del 1 de Mayo, Día de los Trabajadores.

El año pasado, como resultado de la valoración de las pruebas aportadas por los sindicatos y movimientos agraviados, el Tribunal resolvió, de manera unánime, condenar al gobierno mexicano por su política sistemática de violación a la libertad sindical y por el abandono de su responsabilidad tutelar del derecho del trabajo. Esta resolución ha sido presentada, a nivel nacional, ante los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como ante defensorías de derechos humanos; a nivel internacional, en foros como el de la Internacional de los Trabajadores del Transporte y de manera informal ante la Organización Internacional del Trabajo, entre otras.

Con gran preocupación, este Tribunal Internacional de Libertad Sindical ha verificado que el gobierno mexicano, no sólo ha hecho caso omiso de las exigencias vertidas, sino que ha agudizado los ataques contra todas y todos aquellos que de manera organizada luchan por ejercer su libertad sindical y, aún más, ha ahondado en la criminalización y castigo de la lucha y la protesta sociales. Por ello el Tribunal reitera la importancia de la solidaridad y participación internacional en el acompañamiento de los procesos sindicales en México.

De abril de 2010 —ocasión anterior en que se sesionó el Tribunal—, a la fecha, se han recrudecido las acciones represivas contra las y los trabajadores mexicanos: agresiones jurídicas y físicas, así como campañas mediáticas de desprestigio que evidencian el carácter antisindical del gobierno mexicano. Así sucede con el conflicto que el gobierno mexicano generó con el ilegal decreto que extinción de Luz y Fuerza del Centro. Lejos de solucionarlo o siquiera hacer una propuesta seria para resarcir el empleo de miles de electricistas, el gobierno mexicano se ha empeñado en alargar artificialmente el problema, cuya prolongación supera ya el año y medio.
No sólo eso, sino que ha continuado también el intento de desprestigio y criminalización de la resistencia que han mantenido las y los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas que no se han liquidado. Prueba de ello son los afiliados al SME que se encuentran en la cárcel y el asedio contra su dirigencia.
Ataques similares con permanentes campañas de descrédito a través de los medios de comunicación, así como recurrentes maniobras jurídicas en su contra han sufrido el Sindicato Minero de la República Mexicana, la Sección 9 Democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación; del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda; el Sindicato de Trabajadores de Vidriera del Potosí, los trabajadores de la Universidad de la Ciudad de México, los trabajadores gasolineros, del Instituto Federal Electoral, del Hospital Español, del call-center Atento.
Mención especial en esta serie de violaciones a los derechos humanos laborales merece la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, una de cuyas dirigentes, Silvia Ramos Luna, ha sido ilegalmente inhabilitada por 10 años —con pruebas por demás ridículas sacadas de la internet—, en represalia por su activismo sindical.

Por si eso fuera poco, el Partido Revolucionario Institucional, con el aval del gobierno federal y su partido, Acción Nacional; y con el beneplácito de empresarios y de las mafias sindicales, lanzó una nueva ofensiva, a través de una reforma laboral lesiva y regresiva, que dificulta todavía más la organización sindical e impone condiciones de flexibilidad contractual que precarizan todavía más la situación laboral de millones de mexicanas y mexicanos y los arrastran a la miseria.
El panorama laboral en México es tan complejo y sombrío que ha llamado la atención fuera de las fronteras, tanto así que federaciones y organizaciones sindicales de 40 países promovieron recientemente una Semana Internacional de Acciones de Solidaridad con el Sindicalismo Mexicano, en las que se evidenció la crítica situación de las y los trabajadores mexicanos.

Estamos convencidos que un elemento fundamental para presionar al gobierno mexicano a cambiar su actitud es la presión y la solidaridad de las organizaciones sindicales internacionales. De ahí que hemos extendido la invitación a sindicatos, organizaciones y federaciones de diversos países del mundo para participar como observadores; todos ellos serán garantes de la congruencia y ética con que se desarrollen las sesiones de abril próximo.

Este Tribunal Internacional de Libertad Sindical, integrado desde la sociedad civil mexicana e internacional, se ha constituido con base al llamado que numerosas organizaciones sociales y civiles tanto internacionales como de México han hecho bajo la denuncia o presunción de sistemáticas violaciones a los preceptos básicos de la libertad sindical establecidos en convenios internacionales aceptados por México y en la Constitución y las leyes de este país. Partimos de que, en cualquier país del mundo, estas libertades son básicas e imprescindibles para medir el grado de democracia existente.

El Tribunal no pretende reemplazar a los tribunales e instancias legales nacionales e internacionales relacionadas con esta materia, sino coadyuvar a que éstas se apeguen y procedan con oportunidad con base a la normatividad internacional en la impartición de justicia en México, sobre todo cuando existen denuncias fundadas de que en los marcos nacionales se falta al respeto o se vulneran de plano las normas básicas de la libertad sindical por parte de las empresas y de la mayoría de las autoridades laborales.

TOMADO DEL INTERCAMBIO CON EL DR. PEDRO GUGLIELMETTI, DE ITALIA

El profesor Pedro Guglielmetti nos envía con mucho gusto y dedicación, al menos una vez por semana, una serie de comentarios y artículos de diferentes autores y en esta ocasión pongo en su conocimiento la siguiente noticia:
La colega Carmen Benítez de ACTRAV/OIT Lima nos envía la siguiente información:

Estimadas y estimados colegas,

Les hacemos llegar un enlace al informe titulado "Sistema de gestión de la SST: una herramienta para la mejora continua", preparado por la OIT para ser utilizado como tema central en la campaña del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Dicho informe analiza la aplicación de un sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo (SG-SST) para la resolución eficaz de los peligros y riesgos en el ambiente laboral.

El informe completo puede encontrarlo en:

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

CON EL PERMISO DEL DOCTOR ANTONIO BAYLOS DE LA UNIVERSIDAD CASTILLA LA MANCHA, REPRODUZCO SU ARTÍCULO PUBLICADO EN SU BLOG

LA ESTRATEGIA EUROPEA PARA EL EMPLEO 2020. UNA LECTURA CRÍTICA.
Hay una tendencia a aislar los debates sobre las políticas de empleo que se dan en un Estado determinado, de las directrices generales que en el ámbito europeo se vienen produciendo sobre este particular. El libro comentado, fruto de una colaboración entre los catedráticos de las Universidades de Vigo y de Valencia, Jaime Cabeza y Amparo Ballester, que publica el Ministerio de Trabajo bajo el auspicio de la Secretaría General de Empleo, cuyo director adjunto, Ignacio Camós introduce la obra, hace explícito lo contrario, es decir, la integración plena de la acción política de gobierno de un estado miembro en la orientación general de la política de empleo que marca la Comisión europea.

El libro es importante porque parte de la explicación del proyecto general europeo sobre la regulación del trabajo y del empleo y las “reformas estructurales” que éste proyecto lleva consigo en ciertos – no todos- ordenamientos jurídicos de los estados nacionales europeos. La estrategia 2020 se entiende en la medida en que se puede ver cómo la continuación de las líneas de regulación del mercado de trabajo que están presentes en la Unión Europea a partir de Essen (1995), pasando por la reforma del Tratado de Amsterdam (1997), y, de forma especial, con la enunciación de la Estrategia de Lisboa en el año 2000. A partir de ahí, la revitalización formal de la política de empleo comunitaria se manifestó principalmente en el ámbito metodológico a través de la forma en la que ésta debía ser fijada. Es el llamado “Método Abierto de Coordinación” (MAC), sobre el que se han escrito cientos de páginas relacionándolo con la hegemonía de nuevas formas de producción de reglas jurídicas alejadas de los mecanismos clásicos de generación de normas de la UE, los reglamentos y las directivas. Pero lo que realmente explica y sitúa la Estrategia 2020 de la UE en políticas de empleo es el debate sobre flexiguridad – o el “nexo flexibilidad – seguridad” – que da inicio en el Libro Verde sobre la reforma del derecho del trabajo en Europa (2006) y la muy comentada Recomendación de la Comisión sobre Flexi(se)guridad del 2007. Cabeza y Ballester conocen muy bien el desarrollo de esta noción-clave y su interpretación en clave política desreguladora, que además parte de la convicción de que son el derecho del trabajo “clásico” y sus garantías sobre el empleo los culpables de la crisis del mercado de trabajo y la destrucción de empleo. Pero quieren también suministrar una “reinterpretación” de este concepto-clave desde la propia perspectiva de la normativa europea, señalando por tanto que hay siempre una lectura alternativa, en la misma dimensión regulativa en la que se despliega el concepto, y que en consecuencia las lecturas dominantes se deducen de una determinada hegemonía ideológica y política, que puede ser alterada o “reinterpretada” desde enfoques diferentes. La “relectura” de la flexiseguridad en los términos que hacen los autores citados (pp. 33-41 especialmente) resulta altamente interesante porque desmonta las versiones “oficiales” de este concepto y su empleo por la Comisión europea.

De la estrategia 2020, los autores optan por identificar sus contenidos esenciales o fundamentales, sin que necesariamente se corresponda con la terminología ni la sistemática empleada en los documentos europeos. Esas “líneas de actuación prioritarias” se centran en cuatro puntos: fomento de la formación permanente, revisión de los mecanismos clásicos de la flexibilidad tradicional, propuestas relacionadas con la prestación de desempleo y, en fin, actuación en el ámbito de la intermediación laboral. Sobre esta base, el libro se estructura en cuatro capítulos, el primero de ellos dedicado a la formación global efectiva – la llamada en los documentos de la Comisión “formación en ciclo vital” – y los instrumentos jurídico-laborales que la deberían posibilitar, y el segundo a las materias sobre las que tradicionalmente versan los contenidos de las reformas “del mercado de trabajo”, es decir, “el mantenimiento y regeneración del empleo mediante los instrumentos clásicos “ de la flexibilidad de entrada y de salida, de los que se señala su disfuncionalidad y sus defectos sustanciales. El tercer capítulo aborda por el contrario los necesarios ajustes y revisiones que se tiene que hacer de la prestación por desempleo en tiempos de crisis, y, en fin, el libro se cierra con un examen de la intermediación laboral y los distintos actores de las políticas de empleo, con especial atención a las Administraciones Públicas, pero también a los interlocutores sociales y a otras entidades. Los dos primeros capítulos son obra de Amparo Ballester y los dos últimos de Jaime Cabeza.

Es evidente la tensión hacia un entendimiento de las estrategias de empleo en clave desreguladora de las garantías del derecho del trabajo, una liberalización y abaratamiento del despido económico fundamentalmente, a cambio de una transferencia de costes y de seguridad al mecanismo de protección pública del desempleo. En la estrategia 2020 hay además otros elementos que permiten a Cabeza y Ballester revalorizar algunas iniciativas en orden a una reforma interna en España del marco normativo, igual que sostienen una actitud enormemente crítica respecto de la Ley 35/2010. Sin embargo, la situación europea no sólo debe valorarse desde estos documentos “generales”, sino por las instrucciones concretas que se están realizando en orden a la salida de la crisis de las economías periféricas a Europa en lo que se llama un “rescate” de su sistema económico del endeudamiento público y privado del sistema financiero. Estas instrucciones implican reducción drástica del gasto social y de la inversión y gasto público, en especial en materia de prestaciones económicas del sistema de Seguridad social, por lo que la “seguridad” otorgada a través de una amplia protección social, está puesta en entredicho desde la propia política económica de la Unión Europea. Al final por tanto, la Estrategia europea para el empleo encuentra su mayor obstáculo en la política económica y financiera de la Unión Europea frente a la crisis, que anula o imposibilita algunos de sus objetivos más emblemáticos en aras a obtener una cierta legitimación social y colectiva.

HAY QUE ANDAR CON MUCHO CUIDADO Y CONOCER DIFERENCIA ENTRE ESTRÉS, BURNOUT Y ACOSO PSICOLÓGICO, POR SI ACASO.

El estrés en el trabajo afecta a más de un millón de brasileños por año.

Los problemas causados por el estrés como son la depresión, el alcoholismo, la hipertensión, dolores de cabeza y otros, han causado bajas laborales por enfermedad a más de 1 millón de brasileños, según investigación reciente de la Universidad de Brasilia.

El estudio también mapeó las principales causas de ausencias al trabajo de los trabajadores, siendo los motivos principales, además de los problemas mentales producto del estrés, un caso como la esquizofrenia.

Para la profesora de medicina del trabajo de dicha Universidad, Anadergh Barbosa Branco, autora del estudio antes mencionado, la ausencia de un examen preciso que compruebe los problemas psicológicos, tales como la depresión, contribuye a que los funcionarios en ese estadío del estrés no sepan lidiar con el problema, al igual que la mayoría de las empresas.

El número de funcionarios con ausencias por estrés, registrado en 2008 ya es preocupante porque muestra una sociedad que crea una legión de discapacitados, afirma Barbosa Branco.

“las enfermedades mentales representan cada vez más un factor importante de ausencias al trabajo, con mayor curso y duración que el resto y están creciendo en cantidad. Hay un costo social alto para el gobierno y para la sociedad. Es preciso entonces tomar acciones en este sentido”, explica la especialista.

En los trabajos uno de los causantes de cuadro depresivo es el acoso moral, por ejemplo. Fuera de éste, puede ser el final de una relación, la pérdida de un ser querido que pueden motivar tristeza profunda y dificultades para seguir con lo cotidiano.

Lo más importante después del diagnóstico, con independencia del nivel de estrés, es procurar un tratamiento inmediato y la investigadora afirma que eso requiere, inevitablemente, una salida temporal de la rutina del empleo.

Link: http://www.mundosindical.com.br/sindicalismo/noticias/noticia.asp?id=5913&idc=11479

DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO, UN SALUDO PARA TODAS Y TODOS LOS QUE SIGUEN NUESTRAS INFORMACIONES

Ya tengo una señal suficiente que me permite publicar alguna información valiosa. Estoy en el DF participando como jurado del Tribunal Internacional de Libertad Sindical, el cual por tercer año consecutivo se constituye, organizado por el Centro de Investigaciones Laborales y Sindicales, CILAS, para analizar las violaciones a la libertad sindical en este país.
En esta ocasión, el Tribunal ha recibido quejas y denuncias reiteradas de 6 sindicatos, entre ellos el de Electricistas, los Mineros, los trabajadores de Atento, Call Center, los petroleros, así como nuevas denuncias por parte de los trabajadores, entre otros, del Seguro Social (IMSS), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y de Honda.

Además los miembros del Tribunal hemos conocido del proyecto de reforma laboral que se intenta impulsar para su aplicación por parte del PRI y el PAN, lo que flexibilizaría y precarizaría aún más las relaciones laborales y dejaría en un estado cada vez más frágil la debida protección a las y los trabajadores de este país. Pero lo más preocupante es la intención del gobierno de aprobar una llamada Ley de Seguridad Nacional, que al decir de algunos colegas mexicanos, convertiría al presidente en un emperador, en el señor dueño y amo del país, quien a su sola discreción podría modificar el status de cualquier sector y población. Esperamos que el pueblo mexicano logre defender sus conquistas supremas, recordando que ha sido el que primero se dio una Constitución inscrita en las mejores tradiciones del constitucionalismo social latinoamericano y mundial.

Integran además el Tribunal, en esta ocasión, representantes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Canadá, Estados Unidos, España, por supuesto, de Cuba quien escribe estas notas apuradas y México.

Hoy tendremos sesión abierta de presentación de las denuncias por parte de los Sindicatos y el domingo el Tribunal llevará su declaración final al Zócalo, como colofón de la marcha y manifestación por el Primero de Mayo.

martes, 26 de abril de 2011

POR SU INTERÉS REPRODUZCO LA NOTICIA TITULADA "HUNGRÍA ANTIDILUVIANA" QUE APARECIÓ RECIÉN EN "EL PAÍS"

La nueva Constitución es un cheque en blanco para la violación de los derechos humanos
Hungría era el único Estado de Europa oriental que tras la caída del comunismo no se había dado una Constitución. Desde el día 18 ya la tiene. Pero en vez de ser un texto poscomunista y democrático, es antediluviano: una antología de la discriminación contra el ser humano.
El preámbulo ya augura lo peor. Se titula Profesión de fe nacional y arranca con un verso patriótico del siglo XIX que pide a Dios que bendiga a los húngaros. Pero la invocación al Altísimo -desde luego, cristiano- es solo un modesto prólogo. El texto restringe el derecho al voto de los aquejados de "capacidades mentales limitadas"; proclama la intangibilidad de la vida desde la fecundación, lo que presagia que la ley del aborto vigente tenga los días contados; y solo entiende como unión, a proteger por el Estado, la efectuada entre hombre y mujer. Hungría ha firmado, sin embargo, la Convención Europea sobre Derechos Humanos, y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, y está desempeñando su turno como presidente de la Comunidad.
En lo directamente político no es menor el autoritarismo, como cuando limita la capacidad del Tribunal Constitucional para entender de asuntos presupuestarios, con lo que se viola la separación de poderes al poner al Ejecutivo por encima del judicial y legislativo. El partido Fidesz, del primer ministro Víktor Orban, controla casi tres cuartos de los escaños de la cámara. Y por ello bastaron para la aprobación los 262 votos del partido gobernante contra 44, en un acto que boicotearon socialdemócratas y liberales.
Hungría ha emprendido, bajo un Gobierno que tiene la desfachatez de calificarse de centro-derecha, una carrera sobre la que la UE debería tener algo que decir, y cuyos mojones han sido la tolerancia ante repetidas agresiones contra la comunidad gitana, la entrada en vigor de una ley que atenaza a los medios de comunicación y una actitud muy negativa ante la inmigración y el asilo político.
En el colmo del malabarismo histórico, la Constitución declara, por último, al pueblo húngaro inocente de los crímenes cometidos por el Estado entre la ocupación nazi de 1944 y el fin del comunismo en 1990. Orban y los suyos se autoexoneran, por ejemplo, de la persecución que el almirante Horthy -el Pétain magiar- desencadenó contra los judíos en los últimos meses de la II Guerra. Un caso de delirante chovinismo retrospectivo.21/04/2011

PUBLIQUÉ LAS OPINIONES DE LA PROFESORA AMPARO, PERO AHORA VA EN GENERAL LO QUE MUCHOS HAN OPINADO.

Ayer publiqué los comentarios de la profesora de la UCLM de España, Dra. Amparo Merino sobre una solicitud de Oscar Alzaga de México con respecto a la libertad sindical en su relación con las reformas laborales en varios países. Como se han intercambiado muchos criterios, quisiera con permiso de los autores publicarlas en mi blog por lo interesante del intercambio y cómo esto ayuda a comprender la situación de crisis en que vivimos. Opinaron especialistas de Argentina, Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay y yo misma, de Cuba. Comienza por la petición de Oscar Alzaga.

OSCAR ALZAGA (MEXICO)
Queridos amigos que vienen al TILS (Tribunal Internacional de Libertad Sindical que desarrollará su trabajo en DF del 28 de abril al 1ro de mayo)

A reserva de platicar con ustedes más ampliamente, cuando estén aquí, por iniciativa de Estela -que compartimos los demás-, queremos hacerles una atenta petición desde ahora, que nos digan: ¿si en la experiencia de sus países, las reformas laborales que rompen la estabilidad del empleo sustituyéndola por empleos eventuales por 6 meses sin indemnización al terminar, o empleos precarios y medidas que facilitan y abaratan el despido; además, acompañadas del outsourcing o subcontratistas, afectan los derechos sindicales, en particular los de libertad sindical? De ser cierta la afectación: ¿cómo les afectó o afecta?

Porque resulta que en México desde el 10 de marzo discutimos, una vez más, el tema de la reforma laboral ahora como proyecto del PRI -que coincide en lo fundamental con el del PAN-, cuyo contenido no reforma el capítulo de los derechos colectivos de la Ley, sólo los que hemos señalado, por lo cual el PRI en su propaganda afirma que los aspectos sindicales no se tocan. Mientras que la ANAD y la ALAL afirman que si, pues al destruir la estabilidad en el empleo, hoy vigente en la ley todavía, se trastoca también los derechos colectivos y varios derechos más, porque el empleo como derecho fundamental es la base de todos los demás. Pusimos el simple ejemplo de imaginar las diferencias que hay entre un sindicato de trabajadores con empleo estable y otro sindicatos con trabajadores con empleo precario o por seis meses.

Sabemos que experiencias similares de reformas laborales -neoliberales- han tenido en Colombia, Argentina, España y otros países en los años 90, por eso queremos enriquecer nuestra visión tomando en cuanta sus opiniones.

HUGO BARRETO (URUGUAY)
Queridos amigos, la reforma laboral uruguaya a partir de marzo de 2'005 cuando asume el gobierno de la coalición de izquierda es muy extensa y abarca la mejora de la legislación en materia de derecho individual (leyes sobre trabajo rural, sobre trabajo doméstico, regulación de la subcontratación y suministro de mano de obra, disminución de los plazos de prescripción, ley de proceso laboral autónomo, etc, etc, etc)

En materia de derecho colectivo se dictó una norma de protección a la libertad sindical, que permite el reintegro del trabajador discriminado por su actividad sindical del tipo que fuera, complementada por normas de promoción de la actividad sindical (descuento de la cuota sindical por planilla, comunicaciones en la empresa y licencia sindical).

Se reguló de manera protectora la negociación colectiva y se reformó positivamente la vieja ley de consejos de salarios. Se dictó una norma sobre negociación colectiva en el sector publico.

El conjunto de las reformas ha determinado quelas organizaciones de empleadores han presentado una queja ante el comité de libertad sindical y el mismo ha hecho algunas observaciones a la ley de negociación colectiva y ha decidido enviar un misión a nuestro país.

Como pueden apreciar, la situación es bien peculiar en el contexto actual, ya que se trata de un país que ha reformado su normativa de manera protectora y que por ello ha sido "observado" merced a una maniobra de las cámaras empresariales y la organización internacional de empleadores de la OIT.


GUILLERMO PAJONI
Compañeros: Luego de tan amplio e interesante intercambio, me permito agregar algunas reflexiones y consideraciones. Es bueno aclarar que en la Argentina solo tienen estabilidad los empleados públicos, en tanto los trabajadores privados pueden ser despedidos sin causa contra el pago de una indemnización que en principio equivale a un sueldo por año de antigüedad o fracción mayor de tres meses trabajados. Luego de una dura lucha doctrinaria donde la Asociación de Abogados Laboralistas jugó un rol central, las Cámaras laborales y ahora la Corte Suprema han reconocido la figura del despido discriminatorio tanto en el ámbito de la actividad sindical (Ley sindical) como por causas diversas que puedan entenderse que encuadran en esa figura (Ley 23592). Esto implica la posibilidad de la declaración de nulidad del despido, la reinstalación, el pago de los salarios caídos más el daño moral. Este es un tema en debate donde hay diversas posiciones tanto respecto del instituto en sí como en la resolución de los casos, pero ya está definitivamente instalado. Respecto a la pregunta concreta de Oscar y María Estela, entiendo que sin duda la estabilidad garantiza la actividad sindical en tanto la precarización la debilita. La estabilidad laboral es el primer garante de la posibilidad de efectuar una actividad sindical profunda y participativa. No tener la espada de Damocles del despido es una garantía para activar y organizarse sindicalmente. Más aún, es un arma importante que dificulta la actividad de aquellas burocracias sindicales que vinculadas a la patronal, utilizan el despido como una forma de evitar la oposición. Obviamente no es la única condición, pero sin duda ayuda de manera sustancial. Más aún, la precarización implica en muchos casos el fraccionamiento del colectivo laboral, pues los trabajadores tercerizados se rigen por otros convenios colectivos (obviamente con menores derechos y remuneraciones) con relación a aquellos que “aparecen” como efectivos. Esto también dificulta la actividad sindical y quiebra la unidad del colectivo. Quería hacer este pequeño aporte. Les mando un fuerte abrazo a todos y nos veremos por nuestros pagos latinoamericanos.

MARÍA ESTRELLA ZÚÑIGA (CHILE)
Solo decirles que acá en Chile el Derecho del Trabajo perdió su norte a partir de 1973. Y la seguridad social es una quimera, ya que solo nos dejaron un sistema previsional privado, caro, fraudulento y especulativo. Todos los fondos previsionales de los trabajadores se los robaron!!!
En cuanto al derecho del trabajo, en lo individual, evidentemente perdió su norte, porque paso a constituir el contrato de trabajo individual ( para los privilegiados que cuentan con el) una especie de contrato civil, en que las partes están equiparadas en condiciones de negociación. Esa es una distorsión!, ya que el derecho del trabajo es por esencia protector y tutelar y con principios diferentes, como el principio de la realidad, en el cual la autonomía de la voluntad esta limitada.
La naturaleza de los contratos es diversa, en cuanto al tiempo, indefinida ( cada vez mas escasos), a plazo fijo y por obra y faena.
Existen causales abiertas de termino de contrato. La flexibilización se manifiesta en el toyotismo incorporado en Chile, a partir de 2005, por la polifuncionalidad; el despido sin causa, la jornada a tiempo parcial, el banco de horas, la subcontratación, la existencia de empresas enganchadoras y su legitimación, entre otras miles de falacias.
En Chile el promedio de estabilidad laboral de un trabajador es de dos años.
En lo colectivo para que decir, si el carácter heterónomo de la libertad sindical afecta directamente el corazón del modelo neoliberal, en que el capital debe estar protegido por sobre todas las cosas. Todo es objeto de mercado, y los trabajadores, organizados, no pueden limitar la libertad de empresa, teniendo derecho a negociación colectiva, en la cual se constituyen en legisladores originarios, creando leyes al interior de la empresa.
Por eso en Chile existen muchos procedimientos de negociación colectiva, pero solo la reglada contempla la triada, derecho a sindicación, a negociación colectiva y a huelga, y aquí la cantidad de trabajadores excluidos es abismante.
En Chile no esta permitido negociar al sector publico ni a los interempresas, ni a las federaciones, ni a las confederaciones, ni menos a las centrales sindicales, pero por la via de los hechos, los únicos ejemplos que puedo citar en cuanto a negociaciones efectivas son precisamente las huelgas "ilegales" de los contratistas de Codelco Chile, de los forestales , de los salmoneros, de los portuarios, y por supuesto del sector publico, aunque no por ilegales, deslegitimadas!!.
Todavía queda mucho paño que cortar... y trapitos que sacar al sol!!
Pero siempre he tenido confianza en los trabajadores, sus intuiciones y sus lideres.
Sobre esto y muchas otras cosas hablaremos en México y luego acá en Chile, en noviembre próximo!!!

Por eso Viva el Tribunal Internacional de Libertad Sindical, por LEGITIMO!!!

HORACIO MEGUIRA (ARGENTINA)
Queridos compañeros:
En principio todas las leyes de flexibilización laboral que modificaron sustancialmente la tutela de la norma heterónoma se llevaron a cabo durante la década de los 90.-
Después de la crisis del 2001, no hubo reformas susatanciales al modelo neoliberal de la década del 90, salvo en materia de previsión social que de un sistema privado se volvió al sistema publico.-
Sin embargo el sistema de seguridad social, sigue en deuda con los beneficiarios, ya que el 75% de los jubilados cobra el mínimo (240 dólares), y el sistema no tiene administración autónoma, por lo tanto los fondos ingresan al fisco y son administrados sin control por parte del Estado.-(créditos, subsidios etc)
En lo demás fueron mini reformas mejorativas pero no sustanciales. La ley 25877 del 2004, , anunciaba el comienzo de las reformas al modelo neoliberal, sin embargo fueron escasas y aisladas.-
El sistema de negociación colectiva, mejoró en continuidad, en cantidad de unidades de negociación, pero es muy poco el universo de trabajadores que son comprendidos dentro de un convenio colectivo.-
Sobre un total de 18.000.000 de trabajadores, solo se aplica un convenio colectivo a 6.000.000, el resto son trabajadores precarizados, terciarizados, no registrados o desocupados.-
Las normas autónomas flexibilizadas en los convenios de la década del 90 permanecen en la mayoría de los convenios.
La negociación colectiva se reduce a salarios. Las cláusulas no salariales mas comunes son las de paz social, y las clausulas de solidaridad donde trabajadores afiliados y no afiliados pagan una cuota por ser "beneficiarios" del convenio colectivo.-
En materia de libertad sindical, continúan las practicas "unitaritas" del modelo Argentino, no obstante tres fallos sustanciales de la Corte Suprema: ATE, Rossi, y Álvarez. que declaran la inconsitucionalidad de normas esenciales para el llamado "modelo de unicidad promocionada por ley".-
Las violaciones de la libertad sindical en la practica continúan en mediana intensidad, salvo el caso de el asesinato de Mariano Ferreyra, activista del Partido Obrero, durante un conflicto ferroviario en manos de "patotas" pagas por la burocracia, el resto de los casos son mayoritariamente de discriminación, y dentro de ella el despido por causas sindicales. Todo intento organizativo es reprimido con despidos. Más del 70% de los actos discriminatorios son producidos por los empleadores.-
Esto es una breve síntesis de lo que sucede en la Argentina.-
Que suerte que lo vamos a poder compartir desde mañana. Abrazos y nos vemos.

DEAN HUBBARD (ESTADOS UNIDOS)
Por supuesto en el capitolio del neoliberalismo, Estados Unidos, hemos experimentado cualquier número de las medidas que hacen empleo más precario—la palabra que utilizamos es contingentes—aún antes que el asalto directo contra negociación colectiva y libertad sindical que pasa ahora.
La ley en la mayoría de los estados en EEUU es ese empleo está contingente por definición—trabajadores pueden ser despedidos para cualquier razón o ninguna razón, ausente un contrato que limita el "derecho" del empleador para terminar. En la práctica, el único contrato que limita este “derecho” es un contrato de negociación colectiva. No es la práctica usual para el empleador de entrar en cualquier otra clase de contrato que limita su capacidad de terminar a un trabajador. Pero durante la era neoliberal que empezó en aproximadamente 1980, la densidad sindical ha disminuido a bajo 12% de la plantilla general, así que poquísimos trabajadores en EEUU son protegidos por un acuerdo de negociación colectiva.
Uno de las razones para este descenso en la densidad sindical es la profusión de las medidas legales que son diseñadas para dar empleadores la flexibilidad aún más grande. Aún en el contexto sindicado, éstos incluyen interpretaciones de la ley laboral para prevenir las uniones de negociar acerca de recurrir afuera y subcontratar las decisiones que van al "centro de control empresarial". En el empleo no sindicado (la situación en la que la mayoría de los trabajadores encuentran a sí mismo), el modelo general de empleo le ha cambiado de trabajo contingente, en que funciones comenzar pocas son realizadas por "empleados" con los "trabajos" que reciben los beneficios anticuados como asistencia médica y pensiones. Cada vez más del trabajo hasta realizada por "consultores" con ninguna relación de empleo ni por trabajadores informales, a menudo inmigrantes, que empleadores explotan basado en su estatus presumido sin documentar.
Podría entrar detalle mucho mayor, pero quizás esto es suficiente para nuestra discusión presente.

LYDIA GUEVARA (CUBA)
Muchas veces los colegas escriben estas notas y siempre salimos nosotros (as) los cubanos (as) a decir que en Cuba es diferente. Esta vez debo decir lo siguiente.

La reforma que está teniendo lugar en nuestro país, también en la esfera laboral, como todos conocen, se basa en un reordenamiento en función de alcanzar una mayor eficiencia productiva, reduciendo un sector estatal burocratizado, lleno de personas, indisciplinado, que no es productivo ni puede seguir en tales condiciones, a favor de nuevas formas para los cubanos, ya conocidas en el mundo entero, para aligerar las estructuras de entidades estatales y crear otras formas no estatales, ya sea mediante el trabajo por cuenta propia, el arrendamiento de instalaciones, las cooperativas no agrícolas, sino industriales, de artesanos, el arrendamiento de equipos como taxis y buses a los trabajadores, y muchas otras variantes.

Recién comienza el análisis de la modificación del Código de Trabajo y su legislación complementaria, que nos llama a meditar más en el derecho comparado garantista, queridos amigos, y no en las reformas que se han producido y reducido los derechos. Hace un tiempo me preocupa en mi país el uso del contrato por tiempo determinado que constituye una pérdida de estabilidad en el empleo, pero puedo indicar cosas importantes para todos:

1. La negociación colectiva que culmina en el Convenio Colectivo de Trabajo, como todos saben, abarca a todos los trabajadores, independientemente de su status laboral, sean fijos, temporarios, adiestrados, a prueba, etc.
2. Se analiza la incorporación de los trabajadores por cuenta propia en el Código de Trabajo para su protección en aquellas instituciones del derecho laboral, como el descanso, la seguridad y salud en el trabajo, el ingreso mínimo y la seguridad social.
3. Para inscribirse como trabajador por cuenta propia hay que también contribuir a la seguridad social.
4. Se ha abierto la posibilidad a los trabajadores por cuenta propia y a todas las formas de empleo, de afiliarse en sindicatos y se analiza si serían sindicatos de centros de trabajo cercanos a donde se encuentran laborando, o del sector en el que están incorporados.

Contrario al resto, el sindicato se mantiene en Cuba como opción de protección de los intereses de los trabajadores y una causal de demanda ante los tribunales en caso de declararse a un trabajador disponible (despedido por justa causa) es que el representante sindical no haya estado presente en la reunión donde se le confirme su situación y se le ofrezca una nueva ubicación laboral o la debida protección que la ley asegura.

Espero que mis comentarios también traigan alguna posibilidad de complementación, ya que estamos tratando por todas las acciones posibles de mantener la presencia sindical y la defensa de los intereses de los trabajadores.

Si pudieron oír el Informe Central al VI Congreso y el discurso final de Raúl Castro habrán escuchado repetidas veces que se refería a "poner los oídos y los pies sobre la tierra" con el fin de escuchar y palpar cómo piensa el pueblo y sus trabajadores e "ir sin prisa pero sin pausa", lo que significa no apurarnos y dañar la imagen que los trabajadores tienen de sus instituciones, pero tampoco dejarlo para las calendras griegas.

Sabemos que los cubanos no están acostumbrados a la búsqueda y gestión de empleos, pero falta hace la disciplina y además dedicar más tiempo a trabajar.


LUIZ SALVADOR (BRASIL)
No Brasil temos uma lei que regula os direitos laborais dos trabalhadores, a CLT - Consolidação das Leis do Trabalho e a própria Constituição Federal que em seu artigo sétimo traz um rol de direitos trabalhistas, como direitos fundamentais mínimos de dignidade, sem excluir outros à sua melhoria social, como plus que podem inclusive ser acrescido pela negociação coletiva e ou mesmo por norma interna da empresa e ou por lei ordinária.

Mas há forte reação dos defensores dos empresários para mudar essas leis de garantia dos trabalhadores, visando diminuir o "custo brasil" para que o país possa enfrentar a concorrência de outros países, como a China, que consegue produzir com preços até 20 vezes mais barato que nós. Essa onda pela fixação dos direitos laborais pelo "deus mercado" ganha corpo, apesar das resistências dos atores que não concordam que os direitos dos trabalhadores sejam regulados por interesses patrimonialisticos.

Exemplo do movimento pela reforma trabalhista no Brasil vem explicada pelo ex-presidente do TST - Tribunal Superior do Trabalho, numa entrevista recente publicada no Jornal DCI, Diário do Comércio.

Vejam a entrevista do ex-ministro Pazzianotto, defendendo a reforma laboral no Brasil.

lunes, 25 de abril de 2011

TOMADO DE LA REFLEXION DE FIDEL "EL NORTE REVUELTO Y BRUTAL"

No puedo publicarla completa, pero lo fundamental que quería incorporar está aquí dicho por su autor, el Comandante en Jefe, Fidel, sencillamente, Fidel. Gracias por esta entrega.

El pasado 8 de abril los amos del mundo dieron a la luz su acostumbrado informe anual sobre las violaciones de los “derechos humanos”, que motivó un agudo análisis en el sitio web Rebelión, suscrito por el cubano Manuel E. Yepe, basado en la respuesta del Consejo de Estado de China, enumerando hechos que demuestran la desastrosa situación de tales derechos en Estados Unidos.

“…Estados Unidos es el país donde más se agreden los derechos humanos, tanto en su propio país como en todo el mundo, y es una de las naciones que menos garantiza la vida, la propiedad y la seguridad personal de sus habitantes.

“Cada año, una de cada 5 personas es víctima de un crimen, la tasa más alta del planeta. Según cifras oficiales, las personas mayores de 12 años sufrieron 4,3 millones de actos violentos.

“La delincuencia creció alarmantemente en las cuatro mayores ciudades del país (Filadelfia, Chicago, Los Angeles y Nueva York) y se registraron notables incrementos respecto al año previo en otras grandes urbes (San Luis y Detroit).

“El Tribunal Supremo dictaminó que la posesión de armas para la defensa personal es un derecho constitucional que no puede ser ignorado por los gobiernos estaduales. Noventa de los 300 millones de habitantes del país poseen 200 millones de armas de fuego.

“En el país se registraron 12.000 homicidios causados por armas de fuego, mientras que el 47 por ciento de los robos se cometieron igualmente con uso de armas de fuego.

“A la sombra de la sección de “actividades terroristas” del Acta Patriótica, la tortura y la extrema violencia para obtener confesiones de sospechosos son prácticas comunes. Las condenas injustas se evidencian en las 266 personas, 17 de ellas ya en el corredor de la muerte, que han sido absueltas gracias a pruebas de ADN.

“Washington aboga por la libertad en Internet para hacer de la red de redes una importante herramienta diplomática de presión y hegemonía, pero impone estrictas restricciones en el ciberespacio en su propio territorio y trata de establecer un cerco legal para lidiar con el desafío que representa Wikileaks y sus filtraciones.

“Con una alta tasa del desempleo, la proporción de ciudadanos estadounidenses que vive en la pobreza alcanzó un nivel récord. Uno de cada ocho ciudadanos que participó el pasado año en los programas de cupones para alimentos.

“El número de familias acogidas en centros para desamparados aumentó un 7 por ciento y las familias tuvieron que permanecer más tiempo en los centros de acogida. Los delitos violentos contra estas familias sin techo aumentan sin cesar.

“La discriminación racial permea cada aspecto de la vida social. Los grupos minoritarios son discriminados en sus empleos, tratados de manera indigna y no son tenidos en cuenta para ascensos, beneficios o procesos de selección laboral. Un tercio de los negros sufrió discriminación en sus lugares de trabajo aunque sólo el 16% se atrevió a elevar queja.

“La tasa de desempleo entre los blancos es de un 16,2 %, entre hispanos y asiáticos del 22 %, y entre los negros es del 33 %. Los afroamericanos y los latinos representan el 41 por ciento de la población carcelaria. La tasa de afroamericanos cumpliendo cadena perpetua es 11 veces más alta que la de blancos.

“El 90 por ciento de las mujeres ha sufrido discriminación sexual de algún tipo en su lugar de trabajo. Veinte millones de mujeres son víctimas de violación, casi 60.000 presas han sufrido agresión sexual o violencia. Una quinta parte de las estudiantes universitarias son agredidas sexualmente y el 60 por ciento de las violaciones en campus universitarios ocurre en los dormitorios femeninos.

“Nueve de cada diez estudiantes homosexuales, bisexuales o transexuales sufren acoso en el centro escolar.

“El Informe dedica un capítulo a recordar las violaciones de los derechos humanos de que es responsable el gobierno de Estados Unidos fuera de sus fronteras. Las guerras de Irak y Afganistán, dirigidas por EEUU, han causado cifras exorbitantes de víctimas entre la población civil de estos países.

“Las acciones ‘antiterroristas’ de EEUU han incluido graves escándalos de abuso a prisioneros, detenciones indefinidas sin cargos o juicios en centros de detención como el de Guantánamo y otros lugares del mundo, creados para interrogar a los denominados ‘presos de gran valor elevado’ donde se aplican las peores torturas.

“También recuerda el documento chino que EEUU ha violado el derecho a existir y desarrollarse a la población cubana sin acatar la voluntad mundial expresada por la Asamblea General de la ONU durante 19 años consecutivos sobre ‘La necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba’.

“EEUU no ha ratificado convenciones internacionales sobre los derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de la Discriminación contra la Mujer; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Convención sobre los Derechos del Niño.

“Los datos que aporta el recuento presentado por el gobierno chino demuestran que el funesto historial de EEUU en este terreno lo descalifican como ‘juez de los derechos humanos en el mundo’. Su ‘diplomacia de los derechos humanos’ es pura hipocresía de doble rasero al servicio de sus intereses imperiales estratégicos. El gobierno chino aconseja al gobierno de EEUU que tome medidas concretas para mejorar su propia situación en derechos humanos, que examine y rectifique sus actividades en ese terreno y detenga sus actos hegemónicos consistentes en utilizar los derechos humanos para interferir en los asuntos internos de otros países.”

Lo importante de este análisis, a nuestro juicio, es que se haga tal denuncia en un documento suscrito por el Estado chino, un país de 1 341 millones de ciudadanos, que posee 2 millones de millones de dólares en sus reservas monetarias, sin cuya cooperación comercial el imperio se hunde. Me parecía importante que nuestro pueblo conociera los datos precisos contenidos en el documento del Consejo de Estado chino.

Si Cuba lo dijera, carecería de importancia; llevamos más de 50 años denunciando a esos hipócritas.

Martí había dicho hace 116 años, en 1895: “…el camino que se ha de cegar, y con nuestra sangre estamos cegando, de la anexión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia…”

“Viví en el monstruo, y le conozco las entrañas”.

¡Y NO SE SENTIRÁN REALMENTE RESPONSABLES DE LA MUERTE DE LOS TRABAJADORES!

Daniela Marzi
Condenado a 16 años de cárcel el consejero delegado de ThyssenKrupp Italia
15 de abril de 2011 • Noticia

El consejero delegado de la empresa ThyssenKrupp Italia, Herald Espenhahn, ha sido condenado a 16 años y medio de cárcel por la muerte de siete trabajadores en diciembre de 2007 en la fábrica que la compañía tenía en Turín.
La Audiencia de Turín declaró a Espenhahn culpable de homicidio voluntario con dolo eventual, según la sentencia dictada anoche y que hoy recogen los medios italianos.

Asimismo, los jueces condenaron a otros cinco directivos de la empresa a penas que van de 10 años y 10 meses a 13 años por homicidio culposo, mientras que la compañía ha sido condenada a una multa de un millón de euros y a no recibir subvenciones publicas durante seis meses, entre otros puntos.

Con su decisión, los jueces acogieron las peticiones de los fiscales en el caso de 5 de los 6 condenados, mientras que aumentaron la pena a uno de los directivos, Daniele Moroni, para el que la fiscalía había solicitado 9 años de cárcel y quien fue finalmente condenado a 10 años y 10 meses.

Uno de los abogados defensores, Cesare Zaccone, consideró que se trataba de una sentencia "mediática y emotiva, que crea un precedente peligroso para el futuro", mientras que desde ThyssenKrupp se consideró que la condena a Espenhahn era "incomprensible e inexplicable".

El accidente en la acería ThyssenKrupp se produjo el 6 de diciembre de 2007 tras desbordarse un depósito de aceite que servía para enfriar las láminas de acero y que se prendió cuando los trabajadores trataban de retirarlo.

Los trabajadores de ThyssenKrupp denunciaron entonces que algunos de los extintores no funcionaban y que las medidas de seguridad en la fundición eran obsoletas, mientras que criticaron que los empleados tenían que trabajar hasta doce horas seguidas si querían conservar su puesto.

El suceso abrió un fuerte debate en Italia sobre las condiciones laborales del país.

CON PERMISO DE LA PROFESORA AMPARO MERINO, ENCONTRÉ EXCELENTES SUS REFLEXIONES PARA COMPARTIR CON MIS LECTORES

pROFESORA, Pido disculpas por hacerlo sin consultar pero creo que son reflexiones tan importantes que pueden leerse y comentarse y provocar un buen debate. Los dejo con las reflexiones de la Profesora Amparo Merino de la Universidad Castilla La Mancha.

Las sucesivas reformas laborales que se están adoptando en España en estos tiempos de crisis afectan sin lugar a dudas a los derechos colectivos de los trabajadores y a la acción sindical (pienso además que hay en estas reformas elementos de inconstittucionalidad que deben ser tenidos en cuenta). Las medidas adoptadas por el gobierno flexibilizan el despido -se descausaliza y se admite el despido preventivo, al empresario cada vez le cuesta menos dinero extinguir el contrato de trabajo- y dificultan la estabilidad en el empleo, de forma tal que favorecen la rotación y la precarización de las relaciones laborales, haciendo enormemente complicada la acción sindical en el seno de la empresa. También la negociación colectiva ha sido frontalmente atacada con las últimas reformas laborales, a través de mecanismos de descuelgue que recortan la eficacia de la negociación sectorial en favor de una psudonegociación en la empresa donde el poder de dirección empresarial se impone como instrumento de flexibilidad interna en la ordenación de las condiciones de trabajo. Está en ciernes una inmediata e integral reforma del marco legal de negociación colectiva, donde se quiere hacer de la autonomía colectiva un instrumento de flexibilidad interna y de mejora de la productividad: las medidas propuestas por la patronal y el gobierno pasan por ligar salarios a la productividad, por hacer desaparecer la ultraactividad del convenio, potenciar la decentralización negocial e individualizar las condiciones de trabajo (creo personalmente que el sindicato tiene muy complicado neutralizar todas estas medidas). Hay, por lo demás, en España una campaña de desprestigio del sindicato, promovida por fuerzas neoliberales y medios de comunicación. En esta panorama el sindicato se enfrenta a condiciones adversas en las que tiene que lidiar con un desempleo desorbitado (superior al 20%), procesos de descentralización productiva y empresas en red, mecanismos que favorecen la individualización y dificultan la acción sindical. Uno de los retos es reforzar la presencia del sindicato en el seno de la empresa y garantizar que el sindicato de clase representa a "todos", incluyendo a trabajadores temporales, jóvenes, inmigrantes, etc., etc. En fin, hay mucho de lo que hablar, porque las reformas que se están adoptando en España (al igual en que el resto de los países de la UE) responden a políticas neoliberales centradas en lo esencial en la reducción del gasto público. El desmantelamiento de nuestro ya de por sí reducido estado de bienestar, los recortes sociales y la privatización de servicios públicos rentables dan cuenta de esta realidad. Las reformas no han terminado, y todas siguen una misma dirección.... En fin, un panorama enormememente desolador.

viernes, 22 de abril de 2011

CUBA SALE DAÑADA POR EL BLOQUEO, ¿PERO LOS NORTEAMERICANOS NO TIENEN LIMITADOS SUS SACROSANTOS DERECHOS DE LIBRE MOVIMIENTO?

WASHINGTON, 21 ABR (EFE) El Departamento del Tesoro de Estados Unidos publicó la nueva regulación sobre los viajes a Cuba, que recoge la relajación de las normas que ya adelantó en enero pasado el presidente del país, Barack Obama.
Según el amplio documento publicado por el Departamento del Tesoro, los estadounidenses podrán ir ahora a Cuba sin solicitar autorización administrativa cuando vayan a visitar a un "familiar cercano" que es cubano o trabaja para Estados Unidos en la sección de intereses.
También podrán viajar sin restricciones los periodistas que trabajan para un medio de manera regular, los profesionales que acudan a la isla para participar en un evento como conferencias o jornadas, y los estudiantes y profesores que vayan a participar en actividades educacionales.
Otro de los grupos favorecidos son las organizaciones religiosas reconocidas por la administración estadounidense, así como las empresas agrícolas y de telecomunicaciones que quieran desarrollar en la isla tareas de promoción o negociaciones comerciales.
El documento especifica, no obstante, cuándo algunos de estos grupos sí tendrá que solicitar una autorización previa, como ocurre, por ejemplo, cuando el que viaja es un periodista no adscrito a ningún medio, o el miembro de una organización religiosa no reconocida por Estados Unidos.
En enero pasado, Obama anunció que, tras años de restricciones, iba a permitirse a varios colectivos de ciudadanos estadounidenses viajar libremente y sin pedir permiso a la isla.
Ésa era la segunda ocasión en que Obama impulsaba la relajación de los viajes a Cuba, después de que, en abril de 2009, anunciara que los estadounidenses de origen cubano podrían viajar a la isla cuando lo desearan.

DEDICADO A MIS SEGUIDORES, MI MÁS PROFUNDO RESPETO.

He comprobado hoy con agrado y suma satisfacción que ya tengo 27 seguidores, entre ellos personas que estimo y admiro mucho y que me impulsan con su adhesión a seguir adelante, al igual que aquellos que cuelgan un comentario en el blog, porque siempre ayuda a saber que nos leen y entran a visitarnos.
Yo estoy haciendo un serio esfuerzo por mantener este blog al día y sobre todo con noticias vinculadas con el mundo del trabajo. Son muchas queridos amigos y amigas, sería interminable la lista de temas a abordar, pero no sólo de pan vive el hombre (un poco machista el refrán, debería ser reparado y decir, no sólo de pan vive el ser humano (broma aparte))y por eso también nos preocupamos por aquello que pone en jaque la estabilidad de nuestras vidas y del planeta, aquello que nos amenaza a diario, algunas veces divulgado y otras veces en silencio.
La velocidad de internet en Cuba aplasta, lenta pero aún nos permite utilizar este blog y estos espacios de las redes sociales para establecer una comunicación fluida, no había podido ver la lista de los seguidores pero ya los comprobé y lo mismo sucedía con la lista de los comentarios y hoy parece que es un día favorable y he podido leerlos todos.
Paso ahora estas noticias para que estén al tanto de lo que sucede en nuestro mundo del trabajo:

CREADA LA ESCUELA JUDICIAL DE INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA (EJAL)

La Ministra Eliana Calmon, magistrada, presidió el día 15 pasado en Florianópolis (Santa Catarina) la ceremonia de lanzamiento de la Escuela Judicial de América Latina. La nueva escuela, con sede en Río de Janeiro, Buenos Aires, San José de Costa Rica y Granada en Nicaragua, permitirá el intercambio de conocimientos entre las escuelas judiciales de 19 países de la región. El lanzamiento fue hecho durante el Encuentro Nacional de Jueces sobre capacitación, realizado por el Consejo Nacional de Justicia.

El juez JOSE EDUARDO DE RESENDE CHAVES, (jr) titular del juzgado de trabajo No. 21 de Belo Horizonte y Presidente de la Red Latinoamericana de Jueces (REDLAJ) fue electo presidente del Consejo Consultivo de la Escuela y el magistrado del tribunal de Justicia del Paraná, José Sebastiâo Fagundes Cunha será el Director General de la Escuela, la cual ha sido creada según la propuesta del Presiente del Tribunal Superior Federal, Ministro Cézar Peluso. Los magistrados Eduardo Augusto Lobato y César Machado, presidente del Tribunal Regional del Trabajo de Minas Gerais y Presidente de la escuela Judicial, respectivamente, han sido invitados para integrar el cuerpo docente de esta nueva Escuela.

LANZAMIENTO DEL LIBRO DE LA ALAL QUE FUNDAMENTA LA CARTA SOCIO LABORAL LATINOAMERICANA. SERÁ EN ARGENTINA.

En el marco de la 37ma. Feria del Libro de Buenos Aires, el Ministro de Trabajo de Argentina, compañero Carlos Tomada, presentará el próximo 1 de mayo a las 19 horas el libro “Derecho del trabajo, hacia una carta sociolaboral latinoamericana”, coordinado por Luis Ramirez y escrito por veintiún juristas de Italia, España y Latinoamérica. Se trata de los comentarios a los veinte puntos de la Carta Sociolaboral Latinoramericana aprobada por la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas el 23 de octubre de 2009. Los autores son Oscar Ermida Uriarte (Uruguay), Antonio Baylos (España), Ricardo J. Cornaglia (Argentina), Antonio Loffredo (Italia), Lydia Guevara Ramírez (Cuba), Francisco Iturraspe (Venezuela), Luis Enríque Ramírez (Argentina), Joaquín Pérez Rey (España), Hugo Barreto Ghione (Uruguay),David Duarte (Argentina), Francisco Trillo Párraga (España), Horacio Ricardo González (Argentina), Mauricio César Arese (Argentina), Diego Fernando Boglioli (Argentina), Nunzia Castelli (España), Álvaro Daniel Ruiz (Argentina), Roberto Carlos Pompa (Argentina), José Tribuzio (Argentina), Guillermo Gianibelli (Argentina), Javier Fernando Izaguirre (Argentina) y Sebastián Serrano Alou (Argentina).

SESIONARÁ EN CIUDAD MÉXICO NUEVAMENTE EL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE LIBERTAD SINDICAL.

Coordinado y promovido por el Centro de investigaciones laborales y sindicales de México, CILAS, sesionará el TILS del 28 de abril al 1ro de mayo. Nuevamente se reunirán los profesionales del derecho de varios países de América Latina, España, Canadá y Estados Unidos para escuchar las presentaciones de los sindicatos mexicanos sobre las violaciones de los derechos sindicales de los trabajadores y elaborar y presentar su fallo ante la manifestación que se reunirá en el Zócalo el primero de mayo.
Me cabe el profundo honor de ser miembro de dicho Tribunal, en compañía de nuestro Presidente de ALAL, Luiz Salvador, de otros miembros del Comité Ejecutivo como María Estrella Zúñiga, de Chile, Oscar Alzaga, de México, el representante de los abogados laboralistas de Uruguay, Hugo Barreto, el representante del Gremio Nacional de Abogados de los Estados Unidos, Dean Hubbard y las intelectuales y profesoras de la Universidad Castilla La Mancha, de España, Laura Mora y Amparo Merino.

LIBIA, ¿LA PRIMERA AGRESIÓN IMPERIALISTA POR EL AGUA? OTRA VERSIÓN DEL MISMO PROBLEMA

Por Nancy Bravo de Ramsey, El Telégrafo.
Sin haber de por medio una clara razón aceptable y lógica, las naciones más poderosas del orbe, con Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza, han agredido a Libia.

Pero el resto del mundo comprende que esta coalición de la ignominia, integrada además por Francia, Alemania, España y Canadá -que recientemente ha pedido unos pocos días para intervenir atacando a la nación norafricana-, es que el verdadero motivo de este criminal comportamiento radica en el afán de todos ellos de apoderarse de las grandes reservas petroleras de la más fina calidad, así como de la gigantesca existencia de agua dulce en estado puro que existen en el subsuelo de Libia.

Los dos elementos más codiciados por todas las naciones, el agua y el petróleo, a las puertas de la extinción de las reservas del hidrocarburo para los países del Noroccidente, anunciada para un par de décadas, y de la cada vez más aguda escasez del líquido vital. ¡Gran delito el de Libia! Estar asentado sobre los más importantes tesoros para la sobrevivencia de los pueblos y sobre todo petróleo-adictos.

Animados por este extraño criterio, los complotados de la voracidad y de la infamia, sin importarles la opinión de las demás naciones e irrespetándolas con su doloso quemeimportismo, se reunieron en París bajo el cobijo de Nicolás Sarkozy. A estas siniestras citas en donde se decidieron detalles de una fatídica guerra, acudieron la norteamericana Hillary Clinton, el primer ministro británico David Cameron, así como la canciller alemana Ángela Merkel, el español Rodríguez Zapatero y el primer ministro canadiense.


“Es urgente que todos, (...), llamemos al orden a estos países verdugos de la humanidad...”

La guerra internacional contra Libia ha empezado a causa de la codicia de los países más poderosos, que intentan instaurar allí un gobierno títere que les permita apoderarse de los tesoros petrolíferos y acuíferos de la nación árabe. ¿Quién detiene tanta ignominia? Y mientras los voceros del Ejército de Estados Unidos afirman que algunos países árabes los están apoyando en esta confrontación armada artificialmente, China condenó los ataques multinacionales a Libia, y la Unión Africana (UA) llamó a un “cese inmediato de todas las hostilidades” en ese país.

Todo esto, que sin duda convertirá al Mediterráneo, Europa, Estados Unidos y el Norte de África en territorios de guerra, permite prever tiempos de horror para la humanidad, y un final casi impredecible. ¿Acaso no sabemos cómo acabaron las confrontaciones armadas de Vietnam y de Corea? La nación de Obama entonces no quedó bien parada. ¿Y acaso no sabemos que una guerra de tales dimensiones y muy posiblemente utilizando armas nucleares, añadiría mayores problemas al ya lesionado equilibrio ecológico que resultaría del todo maltrecho, sino también a la misma existencia de nuestro castigado planeta?

Quienes vivimos en los países que conforman el tercer mundo, que no interesamos a las naciones poderosas, pues tan solo se acuerdan de nosotros para medrar de nuestras riquezas, también tenemos derecho de hacernos escuchar. Porque el planeta es de todos quienes lo habitamos. Se hace necesario entonces que los pueblos de Sudamérica, Asia y África eleven su voz y hagan conocer su decisión de paz. Sin demora. Es urgente que todos, hombres, mujeres, jóvenes y viejos, llamemos al orden a estos países verdugos de la humanidad, recordándoles las responsabilidades que todas las civilizaciones tienen: el respeto a la vida de los pueblos y a la decisión de su destino sin intervención foránea. …¿Pero comprenderán algo de esto quienes se creen dueños del mundo?

LIBIA, ¿LA PRIMERA AGRESIÓN IMPERIALISTA POR EL AGUA?

Vale la pena tener una segunda opinión y ésta parece bastante importante e interesante. La ponga a la opinión de ustedes también.
En una nota publicada en la página Internet politaia.org, Hermann Breit plantea que el repentino surgimiento de un „movimiento de liberación democrático“ (al mejor estilo de las revoluciones de colores en el Este europeo), en Libia, no es ni espontáneo ni es algo que sea consecuencia directa y única de lo ocurrido en Egipto. El autor plantea que se trata de una maniobra para impedir que Gadafi termine y realice -sin intervención de los consorcios multinacionales- un proyecto de aprovechamiento de agua dulce que transformaría al norte de África en un jardín capaz de alimentar a todo el continente negro.
El Chileno tradujo del alemán original el texto que publicamos a continuación.
La “demonización” de Gadafi en la prostituida prensa “occidental” marcada por la pauta: “un poco de verdad mezclada sabiamente con muchas mentiras”, revela claramente quien está detrás de la “revolución libia”. Luego de que los rusos dejaron al descubierto las mentiras acerca de los “bombardeos en contra de la población civil” en Libia, ha quedado claro que la “revolución libia” ha sido iniciada y financiada por los grupos poderosos de Londres.
Los miles de millones de dólares que han sido “congelados” y que supuestamente pertenecen a Gadafi son dineros de propiedad del Estado Libio. Y los “globalizadores” quieren hacerse con ellos. ¿Donde irán los supuestos 70 mil millones de dólares de Mubarak y en el futuro los cientos de miles de millones de Arabia Saudita; Bahrein y Kuwait?. Con seguridad que no irán a manos de los pueblos de esos países que los crearon con su esfuerzo y sus recursos naturales. Mucho mas lucrativos son los pozos petroleros de esos países que en poco tiempo estarán bajo el control de los consorcios de la City de Londres.
Gadafi es (o fue) la principal figura política de Àfrica del Norte porque llevó a su país a la cúspide de los países del continente africano, ya que la riqueza generada por el petróleo no fue invertida en palacios; yates y flotas de autos de lujo sino que en Libia. A continuación ampliaremos en este artículo esa afirmación. Pero no es sólo eso.
El “demente” Gadafi inició en 1980 un gigantesco proyecto de regadío y agua potable para cubrir las necesidades de Egipto; Sudán y Chad, el que se encuentra en su fase final y casi terminado. Es muy peligroso realizar un proyecto sin un solo centavo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, proyecto que tiene el potencial de transformar a todo el norte de África en un jardín. El 1 de septiembre de 2010 comenzó a operar el primer tramo del sistema de abastecimiento de agua potable luego de 30 años de planificación y construcción. Cinco meses antes del inicio de los desórdenes en Libia, es decir ANTES de que el proyecto pueda comenzar a dar sus frutos.
En el sur de Libia hay cuatro acuíferos subterráneos (el yacimiento de Kufra; Sirt; Morzuk y Hamada), en los que hay 35.000 kilómetros cúbicos de agua potable de la mejor calidad. Para hacerse una idea de la magnitud del lago que conforman estos acuíferos se debe imaginar un lago de unos 300 mil kilómetros cuadrados de superficie, con una profundidad media de 100 metros. Este yacimiento a “la vuelta de la esquina de Europa” es mucho mas valioso que todo el petróleo de Libia. Un metro cubico de agua pura y sin contaminación alguna puede ser extraído por unos 35 centavos de Euro (unos 220 pesos chilenos). Basta con cobrar al consumidor final sea libio, sudanés o argelino, 400 pesos, para darse cuenta de la magnitud del negocio.
Con este proyecto Libia habría realizado una “revolución verde” y se transformaría en el suministrador de alimentos baratos para toda Àfrica y por sobre todo, habría liberado de las garras del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial a Libia y la habría hecho independiente. ¿Autosuficiencia?. Esa es una palabra que causa irritaciones graves en los círculos de las multinacionales, irritación que causó la cancelación de la construcción del canal Jonglei que comunicaría el Nilo con el sur de Sudán. La CIA desató la guerra separatista en el sur de Sudán y el proyecto fue encarpetado. Los consorcios tratan de imponer la solución de desalinización que requiere equipos altamente complejos y financiados por el Banco Mundial y construidos por los consorcios europeos.
El 20 de marzo de 2003 se publicó en la Noticias del Magreb la siguiente nota:
Oficiales libios presentaron en el Quinto Foro del agua que se realiza en Estambul (Turquía) un proyecto de suministro de agua potable por valor de 33 mil millones de dólares. El proyecto fue calificado como la Octava Maravilla del Mundo y prevé la construcción de un río artificial por medio del cual la población del norte de Libia podrá ser abastecida con agua potable. El proyecto ha sido realizado a partir de 1980 por orden del Coronal Gadafi y se encuentra terminado en dos tercios. Se trata de una acueducto de 4.000 kilómetros de largo que llevará el agua subterránea del sur de Libia al norte mas poblado del país. “Los estudios realizados indican que el proyecto es mas barato que las alternativas”, dijo el encargado de la administración de aguas subterráneas de Libia Fawzi al Sharief Saeid. Los yacimientos de agua alcanzan para cubrir las necesidades de agua de Libia y otros países por 4.860 años.
En la fiesta de inauguración del proyecto Gadafi dijo que “esta es la mas contundente respuesta a América que nos acusa de fomentar el terrorismo”.

miércoles, 20 de abril de 2011

PONGO A SU CONSIDERACIÓN EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE UN DEBATE INTERESANTE: AMBIENTE LABORAL

En España, el acoso moral es accidente del trabajo.
POR MARÍLIA SCRIBONI
El proyecto de ley 7,202 del año 2010 que contempla como accidente de trabajo el acoso moral, ha generado debates intensos en la Red de discusión de la Asociación Luso-Brasileña de Juristas Laboralistas (JUTRA). Al comentar el reportaje publicado por la revista CONSULTOR JURIDICO, la cubana LYDIA GUEVARA RAMÍREZ, autora de un artículo sobre el tema, mostró cómo la justicia española se ha manifestado con el siguiente texto: “al convertirse en un motivo que provoca ausencias al trabajo, daños a la salud del trabajador y otras consecuencias lesivas a la dignidad humana, la jurisprudencia ha estipulado que el acoso moral es un accidente del trabajo”. El artículo 115 de la Ley de Seguridad Social de España define como accidente del trabajo “cualquier daño físico que el trabajo sufra como resultado de trabajos ejecutados para otros, según continúa la autora del artículo “Tratamiento del acoso psicológico, el estrés y el burnout como accidentes del trabajo” (si desea leer el original búsquelo en el siguiente links: http://intranet.oit.org.pe/WDMS/bib/virtual/coleccion_tem/acoso_lab/tratamiento_acoso_psico.pdf )

En Brasil, el mencionado proyecto de Ley 7,202 de 2010 contempla la modificación de la Ley 8,213 de 1991. Los autores de la propuesta son los diputados Ricardo Berzoini, Pepe Vargas ambos del PT, Jô Moraes del PCB, Paulo Pereira da Silva del PDT y Roberto Santiago del PV, que quieren introducir en la ley el acoso moral como accidente del trabajo.

En entrevista dada a la misma revista CONSULTOR JURIDICO, hay abogados que ven con malos ojos esta propuesta. Por ejemplo, el abogado Paulo Sergio Joâo, socio del bufete de igual nombre, dice que el proyecto intenta dar cuenta de un concepto extremadamente difuso. “El acoso moral es una idea que la ley difícilmente conseguirá conceptuar. En ese sentido, la legislación siempre quedará debiendo”.

“No es que el acoso moral sea un accidente del trabajo propiamente dicho, pero puede ser la causa de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional. Como consecuencia, debe existir un proyecto de salud para la protección del trabajador cuya salud está perjudicada”, opina Lydia, que es también miembro de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL).

La cubana explica que la intención, al equiparar el acoso moral al accidente del trabajo, es tutelar los derechos de los trabajadores en lo que respecta a la obligación que el empleador tiene de proteger su seguridad y salud en el ambiente de trabajo.

Para la médica del trabajo MARGARIDA BARRETO, el acoso moral al presentarse como un riesgo invisible “genera enfermedades, viola derechos, causa daños y puede conducir a la muerte”. De tal invisibilidad se deriva la dificultad de los profesionales de no tomar en cuenta los factores de riesgo existentes en el ambiente laboral. Así, ella explica que “el acoso debe ser considerado en el campo de los riesgos invisibles”.


El desafío para los médicos del trabajo, psicólogos, abogados laboralistas, dice la médica Margarida Barreto, está en saber identificar y diferenciar los riesgos visibles de los invisibles. “Cuál es la frontera que los separa? Cuáles sería las estrategias de combate? Cómo establecer el nivel de tolerancia de los riesgos invisibles? ¿Realmente existen?, pregunta la doctora”

Según Margarida, el acoso moral es más bien un elemento a analizar cuando se están tratando “las nuevas formas de organizar la producción y su relación con los aspectos del diseño y gerenciamiento del trabajo y los contextos social y organizacional que tiene potencial para causar daño físico o psicológico”. En 1984 la OIT catalogó esos aspectos con el nombre de “Factores psicosociales”.

LUIZ SALVADOR, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, ALAL, relativiza el asunto y no descarta la posibilidad de indemnizar el daño provocado por el acoso moral, dice que la práctica es capaz de provocar “enfermedad profesional comprobada a través de exámenes médicos, a partir del CIE (Código internacional de Enfermedades) ocupacionales pudiendo generar el derecho al accidente de trabajo”.

La protección al trabajador en el ambiente de trabajo puede aparecer de dos formas: una por la legislativa y la otra por la de seguridad social, estando la última regulada por el artículo 1 de la Ley 8,213. De acuerdo con la ley “la seguridad social, mediante la contribución, tiene por fin asegurar a sus beneficiarios los medios indispensables de manutención, por motivo de incapacidad, desempleo involuntario, edad avanzada, tiempo de servicio, responsabilidades familiares, prisión o muerte de aquellos de los que dependían económicamente”.

El abogado LUIZ FERNANDO ALOUCHE, socio de ALMEIDA ABOGADOS, cree que la propuesta de equiparación es redundante. “La ley me causa miedo, porque puede crear una bola de nieve para los empresarios y para la seguridad social. Si efectivamente el trabajador desarrolla una enfermedad por motivo del acoso, la ley 8,213 ya resuelve el problema”.

INFORMO SOBRE UN NUEVO LIBRO DEDICADO AL ACOSO MORAL Y EL SUICIDIO. SERA UN BESTSELLER PARA LOS QUE INVESTIGAN SOBRE ESTOS TEMAS

Les presento este libro, que causará conmoción en el mundo del trabajo y que auguro su traducción inmediata a varias lenguas, por la calidad de los autores y por el contenido de los temas.

DEL ACOSO MORAL A SU PROPIA MUERTE. SIGNIFICADOS SOCIALES DEL SUICIDO EN EL TRABAJO.
El lanzamiento será el 28 de abril a las 19 horas en conmemoración al Día Mundial en memoria de las víctimas de accidentes del trabajo, en el Sindicato de los Químicos de Sao Paulo.
La conferencia inaugural de presentación “El trabajo en tiempos sombríos” será dicha por el Prof. Ángelo Soares de la Universidad de Quebec en Canadá, que también es uno de los colaboradores del libro.
El libro tiene como objetivo fundamental contribuir a la visibilización social del tema y que los trabajadores y trabajadoras de las diferentes categorías, sectores de producción y escalones sociales, lean, reflexionen y luchen por un mundo del trabajo digno de ser vivido por todos.

ÍNDICE DEL LIBRO:
Prefacio: Del Acoso moral a la muerte propia: una opción para visualizar el silencio que cala el sufrimiento. Sueli Terezinha Ferreira Martins.

Parte I. Entrevistas, a cargo de Álvaro Roberto Crespo Merlo y Marcelo Finazzi.

Parte II: El mundo del trabajo. Aspectos conceptuales.
Capítulo 1. Reflexiones sobre la violencia. Significados históricamente construidos. María Amelia de Almeida Teles.
Capítulo 2. El mundo del trabajo y las cuestiones éticas que abarcan el dolor y la muerte de los trabajadores. Lourival Batista Pereira.
Capítulo 3. Concepto de naturaleza humana, trabajo y subjetividad: aporte para pensar la problemática del suicidio en el mundo del trabajo. Ester Cohen.
Capítulo 4. Formas de gestión en la acumulación flexible: el acoso moral. Terezinha Martins dos Santos Souza.

Parte III. Trabajo, violencia y suicidio.
Capítulo 5. La muerte prohibida del trabajador. Análisis histórico-social de las relaciones entre suicidio y trabajo. Nilson Berenchtein Netto.
Capítulo 6. El enigma del suicidio en el mundo del trabajo. Dulce Sauaya. Ester Cohen.
Capítulo 6 (continuación). Las muertes violentas como forma de transgresión: el suicidio. Fernanda Marquetti.
Capítulo 7. Acoso moral e ideación suicida. Ángelo Soares.
Capítulo 8. De las violencias al suicidio en el trabajo. Margarida Barreto y Selma Venco.
Capítulo 9. Cuando alguien se mata en el trabajo, ¿qué está queriendo decir? Roberto Heloani.

Parte IV. Anexos. Originales en español.

martes, 19 de abril de 2011

NO PUDE AGUANTAR EL DESEO DE CONTINUAR CON EL TEXTO DE JORGE LUIZ SOUTO MAIOR Y PUBLICO OTRA PARTE DE SU CARTA ABIERTA.

Esto es lo último que voy a publicar, pero verán que el colofón es muy bueno.

Pero mi angustia aumenta más cuando tengo que admitir que todo es al final la forma de cómo el derecho ha sido aplicado lo que alimenta esta situación. Como defensor del derecho de trabajo y de las instituciones jurídicas estatales, viendo esa realidad justificada por el derecho, lo que siento es una profunda tristeza y mi único deseo es el de terminar este texto abominando las estructuras estatales y declarándome “inimicus curiae” (lo contrario de “amicus curiae”) del orden jurídico y de todos los que lo utiliza para justificar la situación por la que atraviesan los tercerizados. Pero como se dice, soy brasileño y el brasileño no desiste nunca. Pero además, gané con esta lección que aprendí del contacto que he tenido con aquellas personas desde entonces. Pero además mis amigos tercerizados merecen que me esfuerce para darles una respuesta que pueda constituir de alguna forma, un aliento a la situación a la que han sido sometidos.
A los tercerizados, a los cuales he dedicado este texto, debo decirles:
a) manténganse movilizados ejerciendo su capacidad de organización, con indignación y sentido de ciudadanía que se alimenta por la lucha que libran por sus derechos.
b) En esta movilización actúen de forma pacífica, no comentan ningún acto de agresión al patrimonio ajeno, esto se los digo para que no sufran aún más en la medida en que al primer desliz la espada de la ley que no cayó sobre quien no les pagó los salarios, caerá sin embargo sobre sus esqueletos.
c) No esperen que sus salarios sean abonados en un corto espacio de tiempo y tampoco los demás ingresos a que tienen derecho. Todo se arregla para que ustedes sean forzados a presentar reclamaciones en la Justicia del Trabajo, donde después de varios meses les propondrán un acuerdo para recibir una parte de sus derechos en pequeñas cuotas, perdiendo todos los derechos eventuales que les hayan sido suprimidos durante el curso de la relación de empleo, y eso es si su empleador, la empresa prestataria de servicios, no se declara en quiebra y no les paga nada.
d) La Universidad de Sao Paulo en ningún momento va a bajar de su pedestal para dialogar con ustedes, para reconocerles sus derechos y mucho menos pagarles directamente lo que ustedes tienen derecho.
e) Además del presupuesto jurídico establecido por el Tribunal Federal Superior, y de conformidad con la estrategia jurídica asumida por la USP, la posibilidad de llegar a la declaración de la responsabilidad de dicha Universidad por el no reconocimiento de sus derechos, de aquí a varios años, es bastante improbable, lo que les impone un serio riesgo de no recibir ni ahora ni después algún ingreso de naturaleza estrictamente laboral.
Y me preguntarían: ¿entonces qué hacemos? Primero intentar sobrevivir por todos los medios lícitos: buscar un nuevo empleo, organizar un fondo de huelga, buscando atraer la solidaridad social a su causa, lo que ya se demuestra con el texto actual cuya firma ha sido organizada por los alumnos de la Facultad de Derecho de la USP, que ya tiene cerca de 500 firmas y un manifiesto suscrito por profesores y funcionarios, en proceso de elaboración. En segundo lugar, persistir en la lucha por sus derechos, por la vía judicial, manteniéndose el proceso en la estructura judicial laboral, lo que con la formulación jurídica sobre bases diferentes a las que tradicionalmente se utilizan para una situación como la de ustedes.

Quien trabaja cumpliendo las obligaciones fijadas en la relación jurídico laboral, tiene derecho a recibir su salario. Quien no recibe el salario, sufre un daño que no se suple por el mero pago de un salario en momento posterior. En otras palabras, el no pago del salario constituye por sí mismo un hecho jurídico que tiene efecto propio ya que hiere el derecho fundamental a la vida.
En concreto, todo el sufrimiento por el cual están pasando y que está registrado públicamente y que procede de las humillaciones sufridas, identificadas sobre todo con la constatación de la forma huidiza que las entidades han adoptado, intentando huir de la responsabilidad ante el grave problema de la ausencia de pago de los salarios y la pérdida del empleo sin el pago de otros ingresos debe tener una reparación específica, que se supone que sea necesariamente condescendiente con el dolor experimentado, o sea millonaria.
Esta indemnización por daño moral, cuyo monto cada uno debe evaluar, no desafía el entendimiento escrito en la decisión del Tribunal Federal Superior según la referida Acta No. 16, porque no se trata de recibir solamente una indemnización de naturaleza laboral, sino de reparar los daños morales, siendo cierto que los entes públicos son objetivamente responsables por los actos practicados por sus acciones ante terceros.
Como se comprueba, es improbable que la USP no sea responsable directa por el sufrimiento experimentado por los ciudadanos brasileños que ostentan la calidad de empleados de empresas prestatarias de servicios contratadas por la Universidad en un proceso de licitación establecido a partir de la regla del menor precio que impone la precarización de la vida de las personas, conduciéndolos a condiciones de semi-esclavitud y a la sanción de no ver respetados sus más simples derechos laborales, que como todos sabemos tienen el carácter de derechos fundamentales, además del carácter de sustento alimentario. Los tercerizados también son ciudadanos brasileños y se fueran victimizados por una práctica irresponsable cometida por un agente del Estado, con relación a la cuál la participación real del Estado, aunque sea indirecta, no puede ser negada, es imposible negarles la debida reparación por el daño experimentado.
Pasó el momento de reconocer que las estrategias de supresión de los derechos fundamentales constituyen por sí una agresión jurídica que tiene efectos jurídicos propios, que son efectivamente coercitivos, sancionadores y desestimulantes.
Queridos amigos tercerizados, documenten todo el sufrimiento que están pasando y después busquen la debida indemnización reparadora y no dejen de cobrar también lo que les corresponde y recibir sus derechos laborales, llegando hasta la responsabilidad de todos los que se hayan valido directa o indirectamente del trabajo que ustedes ejecutaron. La comunidad jurídica debe reconocer que el fenómeno de la tercerización desmonta la condición humana, siendo más que urgente eliminarla de nuestra realidad, tanto en el área pública como en el sector privado, mediante la divulgación de la existencia de vínculos jurídicos directos con los tomadores del servicio, junto a la responsabilidad solidaria de todos los que se benefician y siempre recordando que no hay basamento jurídico para la tercerización que no sea la jurisprudencia acumulada.

NO SIEMPRE SE CORTA POR LO SANO, PERO ESTA VEZ EL TRIBUNAL ACTUÓ CON JUSTICIA

› Por Eduardo Videla
La Cámara Federal porteña dictó el procesamiento de una mujer que subcontrataba al menos un taller de costura clandestino, donde se sometía a inmigrantes a condiciones de trabajo compatibles con la reducción a la servidumbre y que, además, habría actuado como intermediaria de una marca de primera línea de indumentaria. Se trata del primer fallo que involucra a un presunto intermediario entre las grandes marcas y los talleres donde se producen las prendas, la mayoría de las veces sin respetar las mínimas condiciones laborales y de salubridad. El procesamiento, además, deja abierta la puerta para investigar a los propietarios de la marca comercial.
La procesada, sin prisión preventiva, es Andrea Reparaz Fiori, responsable de la firma Miyagawa SA, quien –según quedó acreditado en la causa– entregaba materia prima y moldes para la confección de camperas a un taller ubicado en la calle Crisóstomo Alvarez al 3900, en Villa Soldati. Ese taller fue allanado y allí se secuestraron etiquetas de la marca Kosiuko.
La Cámara Federal, con la firma de los jueces Eduardo Farah y Jorge Ballestero –Eduardo Freiler, el tercer integrante, estaba en uso de licencia– solicitó al juez de primera instancia “completar la instrucción con una serie de medidas probatorias”. Como las declaraciones juradas ante la AFIP y las pericias a las etiquetas de la marca Kosiuko, para dirimir si son auténticas o falsificadas”, como sostiene la empresa.
La denuncia, presentada en marzo de 2009 por trabajadores del taller, con el respaldo de la Fundación La Alameda y el patrocinio del abogado Rodolfo Yanzón, apuntaba no sólo contra el tallerista, sino también hacia la intermediaria y a la firma para la cual, en apariencia, trabajaban ambos, la empresa Kowsef SA, que comercializa las prendas con la marca Kosiuko.
La causa se inició, de manera paradójica, a partir de una acción de la propia empresa. Después de ser denunciada por presunto trabajo esclavo por La Alameda, en 2006, los responsables de la empresa Kowsef SA le propusieron a esa organización que monitorearan su producción de prendas para certificar que allí no había trabajo esclavo.
La fundación aceptó, pero con la condición de que en ese proceso participaran además un sacerdote católico y un rabino. De las primeras reuniones participó el propio responsable de la empresa de indumentaria, Federico Bonomi, acompañado por un directivo de una asociación civil y un cura de su confianza. Estas reuniones comenzaron en octubre de 2008. En enero de 2009, una pareja de inmigrantes bolivianos denunció en La Alameda que habían sido despedidos de un taller del barrio de Soldati, donde trabajaban bajo un régimen de reducción a la servidumbre confeccionando prendas con las etiquetas de Kosiuko. Ese taller era el de Crisóstomo Alvarez.
La empresa negó entonces toda relación con ese taller. En una nueva reunión, a la que no acudió Bonomi sino el gerente general de la empresa, Marcelo Gallardo, los trabajadores relataron que recibían las telas para confeccionar y que las prendas eran retiradas por una mujer, a la que conocían como Andrea, de la firma Miyagawa. Y exhibieron etiquetas de Kosiuko con el número 14, con el que identificaban el taller donde se confeccionaban las prendas, para casos de reclamos.
Tras escuchar ese testimonio, el gerente general se comunicó con la empresa para preguntar si en el taller identificado con el número 14 se habían encargado camperas, como habían dicho los trabajadores. “Recibió una respuesta afirmativa”, relató al juez el sacerdote Mario Videla, quien había estado presente en la reunión.
En la causa quedó acreditado que en ese taller “las personas eran sometidas a prolongadísimas jornadas laborales que se extendían desde las 7 a las 22.30, dormían en el lugar de trabajo en muy malas condiciones de salubridad, lugar del que no podían entrar y/o salir con libertad” y donde “el pago era muy por debajo del convenio legal vigente”.
Pese a las evidencias, el juez federal Julián Ercolini citó a indagatoria al titular del taller, identificado como Walter Moya, y a la presunta intermediaria, Andrea Reparaz Fiori, pero a nadie de la empresa. Moya no pudo ser localizado y hoy se desconoce su paradero. Reparaz Fiori, por su parte, se presentó y argumentó que sólo concurría al taller a dejar retazos de tela que le sobraban. El juez, entonces, le dictó la falta de mérito, en marzo de 2010.
El fiscal federal Jorge Di Lello y el abogado Yanzón apelaron la decisión ante la Cámara, que se expidió recién ayer. Por un lado, los camaristas concluyen que “no admite discusión que entre fines de 2005 y principios de 2009 existió un vínculo laboral entre Reparaz Fiori y la forma Kowsef SA, usufructuaria de la marca Kosiuko, en cuyo marco la imputada tenía a su cargo la obligación de confeccionar prendas de vestir, en su taller, identificado como número 14, para la marca mencionada”.
Para establecer la relación entre la intermediaria y el taller donde se explotaba a los costureros, los camaristas se basaron en el relato de testigos de identidad reservada, trabajadores del taller, y en el testimonio del sacerdote Mario Videla, arriba mencionado. De ese modo, consideraron a Reparaz Fiori como responsable del delito de reducción a la servidumbre (artículo 140 del Código Penal) en grado de partícipe necesaria.
Pero no se quedaron allí. Al devolverle el expediente a Ercolini, le sugirieron que profundizara la investigación para “determinar fehacientemente la autenticidad de las etiquetas que llevan inscripta la marca Kosiuko”, mediante una pericia que sigue pendiente al día de hoy, entre otras medidas que apuntan a dilucidar la responsabilidad de la marca.
De esa manera, sería la primera vez que una investigación judicial avanza hacia los responsables del trabajo esclavo, es decir, las empresas para las que trabajan los talleres clandestinos. Hasta ahora, la Justicia había apuntado al eslabón más débil de la cadena, los talleres donde los costureros trabajan a destajo y donde en muchos casos viven en condiciones infrahumanas.

CARTA ABIERTA A LOS “TERCERIZADOS Y A LA COMUNIDAD JURIDICA.

Hubiese querido pasar el texto completo pero tiene 20 cuartillas y todavía no he aprendido a colocar un ícono que permita entrar y leer el resto. He hecho la traducción de apenas el comienzo de este texto, que me trae con la necesidad de seguir leyendo porque su autor Jorge Luiz Souto Maior, profesor de docencia libre de Derecho del trabajo, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo, que también se desempeña como juez del trabajo y es miembro de la Asociación de Jueces por la Democracia, subyuga con su excelente narración. Pero si alguien tiene interés por conocer el resto, que me escriba y les enviaré el texto en portugués.

Dice el autor:
La sociedad brasileña tiene la oportunidad de ver lo que representa el proceso de tercerización, sobre todo en el sector público, a partir de la realidad vivida, más de una vez, desgraciadamente, en la propia Universidad de Sao Paulo. Esta es una situación muy triste, pero al mismo tiempo importante por cuatro aspectos: porque los trabajadores tercerizados están siendo visibilizados, cuando andaban por ahí como seres invisibles, porque ellos mismos se están reconociendo como ciudadanos y están demostrando que poseen todavía capacidad de indignarse frente a la injusticia, porque los demás trabajadores y ciudadanos tienen la oportunidad de ejercer un sentimiento esencial de la condición humana, que es la solidaridad y por último porque los profesionales del derecho han llegado al momento de cuestionarse los aspectos jurídicos que conducen a la presente situación. El hecho es que la tercerización es, ante todo, un fenómeno creado por el derecho, por lo que él mismo tiene toda la responsabilidad por las injusticias que este fenómeno produce.
La Universidad de Sao Paulo como otros entes públicos y privados ha considerado que es correcto contratar una empresa para la realización de los servicios de limpieza en el ámbito de sus unidades de docencia. Pero si lo hizo es porque consideró que el derecho se lo permitía. Tratándose de un ente público, la contratación se hizo por determinación legal, mediante licitación.
Sucede que, respetando la lógica del procedimiento en cuestión, quien ha salido vencedor de la licitación ha sido la empresa que ofrece un menor precio, sin que sea muy diferente lo que ocurre en el ámbito de las relaciones privadas.
Esto es la lógica consecuente de la precarización de las garantías a que tienen derecho los trabajadores, porque hay transferencia de responsabilidad de una empresa económicamente sólida o de un ente público para una empresa que no posee necesariamente resultados económicos y que su actividad es simplemente organizar la actividad de algunos trabajadores y pagarles lo que el contratante abonó por sus servicios, sin saber si realmente se les paga íntegramente, con lo cual se fragiliza el salario de los trabajadores.
Desde el punto de vista de los tercerizados, las consecuencias de su situación no son solamente la mera precarización de las garantías del trabajo, significando también una forma de precarización de su propia condición humana, porque son desalojados del contexto de la unidad en que prestan servicios. Los tercerizados se convierten en objetos de contratos y del punto de vista de la realidad se transforman en seres invisibles. Y eso no es una figura de la retórica, porque la forma en que alguien ve cómo se reduce su condición de ciudadano es cuando le retiran la posibilidad concreta de luchar por su derecho y eso es exactamente lo que hace la tercerización.
Veamos esta afirmación a partir del ejemplo de la USP. El ente público contrató la empresa X para una prestación de servicios durante 5 años a partir del presupuesto de menor precio. Para extraer su lucro, dicha empresa dejó de cumplir en diversas ocasiones los derechos de los trabajadores y bien que la USP lo sabía, porque se concretaba al pago mensual. Todo está documentado en el Acta No. 94 firmada por la empresa ante el Ministerio Público de Trabajo en el 2007, con el compromiso de garantizar vales de transporte a los trabajadores, a hacer efectivo el pago del impuesto de la seguridad social, lo que tiene que ver con las denuncias de acoso moral, amenazas a los empleados y transferencias con el propósito de su disgregación, hasta llegar a un reportaje elaborado por el propio “Jornal del Campus”.
Quiero decir que lo que sucedió a partir del 5 de abril de 2011, cuando los trabajadores de la Empresa ya estaban cumpliendo el aviso previo en razón de terminar el contrato de prestación de servicios entre la misma y la USP, vencido el plazo de los 5 años, ya eso era una tragedia anunciada. Como empresa que durante el contrato de prestación de servicios se vio, de cierto modo “obligada” por el valor de lo que le pagaba la USP según los términos del contrato a eliminar derechos de los trabajadores, tales como los vales de transporte, ¿tendría condiciones financieras de asumir los costos legales de la terminación de 400 relaciones de empleo? Y los ejemplos presentados de incumplimiento de la legislación no indican que sean situaciones individualizadas, que de hecho existen, como son la supresión de las vacaciones y el ejercicio del trabajo en horas extraordinarias, cuestión posible si se mira el contenido del Acta elaborada en abril de 2011 (ya mencionada) donde se suprimía el intervalo de 11 horas, o el empleado trabajaba más de 8 horas por día o tenía que someterse a una modificación del horario que puede integrar el nuevo régimen de limitación de la jornada de trabajo.
Vale la pena aclarar que según versión de la Empresa de Limpieza UNION, expresada en nota pública, la USP ya le estaba pagando apenas el 70% de la nota de servicios desde hacía 4 meses porque ya tenía una decisión judicial otorgándole el derecho a recibir íntegramente la factura que no había sido respetada por la Universidad. Todo este embrollo, significa la utilización del derecho para fulminar a los tercerizados.