viernes, 28 de febrero de 2014

FELICIDADES HERMANO FERNANDO GONZÁLEZ

El luchador antiterrorista y Héroe de la República de Cuba Fernando González Llort llegó a la Patria al mediodía de hoy, tras cumplir íntegramente la larga e injusta condena a la que fuera sometido en los Estados Unidos. Fernando fue recibido por sus familiares al llegar a suelo cubano ypor el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, otros miembros del Buró Político,y los familiares de los Cinco Héroes Cubanos. En breve más detalles….

jueves, 27 de febrero de 2014

POR SU IMPORTANCIA COMPARTO ALGUNOS FRAGMENTOS DEL DISCURSO DE RAÚL CASTRO

Se trata de fragmentos seleccionados del discurso del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros  en el XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, 22 de febrero de 2014.



A diferencia de congresos anteriores que se concentraban en el análisis y discusión de temas específicos y generaban propuestas de modificaciones puntuales a la legislación existente en el ámbito laboral, este XX Congreso tuvo la ventaja de contar con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, así como los objetivos de trabajo acordados en su Primera Conferencia Nacional.

La etapa preparatoria del Congreso puso de manifiesto el apoyo mayoritario de la clase obrera al rumbo trazado para la actualización de nuestro modelo económico, al tiempo que se expresaron con claridad las insatisfacciones por la lentitud con que se aplican en la base determinadas decisiones aprobadas por el gobierno, en ocasiones sin haberse creado las condiciones apropiadas y brindado la argumentación e información oportunas, ni ejercido el debido control sobre su implementación.

A pesar de lo sensible y compleja que resulta la cuestión del sistema salarial vigente en la economía estatal, no puedo dejar de abordarla, aunque otras veces me he referido a este tema. Coincido plenamente con ustedes en que el actual sistema salarial no se corresponde con el principio de distribución socialista "de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo", o lo que es lo mismo, no garantiza que el trabajador reciba según su aporte a la sociedad.

También es cierto que el salario no satisface todas las necesidades del trabajador y su familia, lo que genera desmotivación y apatía hacia el trabajo, influye negativamente en la disciplina e incentiva el éxodo de personal calificado hacia actividades mejor remuneradas con independencia del nivel profesional requerido. Asimismo, desestimula la promoción de los más capaces y abnegados hacia cargos superiores, a consecuencia del dañino fenómeno de la "pirámide invertida", que se traduce en que, generalmente, a mayor responsabilidad menor ingreso personal. Al propio tiempo, hemos adolecido de un enfoque integral en la aplicación de la política salarial y de estimulación, lo que condujo a la aprobación puntual a lo largo de los años de disímiles sistemas de bonificación extrasalarial en sectores y actividades, que no en todos los casos están vinculados con el resultado del trabajo y al incremento de su productividad.

Tampoco podemos olvidarnos de casi un millón 700 000 ciudadanos que dedicaron decenas de años al trabajo y hoy disfrutan del derecho a su merecida jubilación, cuyas pensiones son reducidas e insuficientes para enfrentar el costo de la canasta de bienes y servicios.

Al constatar esta cruda realidad, en cuya solución integral no hemos dejado de trabajar intensamente, no podemos sembrar en nuestra población falsas expectativas a corto plazo. Sería irresponsable y con efectos contraproducentes disponer un aumento generalizado de los salarios en el sector estatal, ya que lo único que causaría es una espiral inflacionaria en los precios, de no estar debidamente respaldado por un incremento suficiente de la oferta de bienes y servicios. Hacer eso parecería fácil, se aplica en muchos lugares del mundo, incluso en la rica Europa, en algunos de sus países en crisis, es la fórmula neoliberal que se ha aplicado en varias regiones del mundo para preservar y multiplicar la fortuna de los más ricos y condenar a la marginalidad a millones de habitantes del planeta.

Aunque lo he expresado en otras ocasiones no es ocioso y mucho menos ante el Congreso obrero, reiterar que en la Cuba revolucionaria nadie quedará desamparado y no habrá espacio para las denominadas terapias de choque contra el pueblo. Ninguno de los cambios que realizaremos podrá jamás atentar contra las conquistas sociales fruto de la Revolución.

Si el salario medio crece más rápido que la producción de bienes y servicios, los efectos para la economía y el pueblo serían fatales, ello equivaldría a "comernos" el futuro, aumentar irracionalmente la deuda externa y, en definitiva, engendrar inestabilidad en la sociedad cubana a causa de una inflación galopante que destruiría la capacidad adquisitiva del salario y las pensiones. Tengamos presente el principio esencial de que para distribuir riqueza, primero hay que crearla y para hacerlo tenemos que elevar sostenidamente la eficiencia y la productividad. En este tema dejo aparte los servicios médicos, que sí se les aumentará el salario próximamente, por cuanto el ingreso fundamental del país en estos momentos obedece al trabajo de miles de médicos prestando servicios en el exterior.

En la misma medida en que avancemos en este propósito, se irán conformando las condiciones para mejores salarios y pensiones. Precisamente a ese fin van encaminadas las decisiones ya adoptadas por el gobierno, y otras muchas en estudio, para suprimir gradualmente las diversas trabas que subsisten en la gestión del sistema empresarial, sobre las cuales ustedes recibieron una amplia información. Ese es también el objetivo fundamental del proceso de eliminación de la dualidad monetaria y cambiaria cuya etapa inicial de preparación de condiciones se encuentra en marcha y en la cual se prevé desplegar un sistema salarial flexible y consecuente con el ya mencionado principio de distribución en el socialismo.

En medio de estas circunstancias y en cumplimiento de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido, se ha propiciado el crecimiento de formas de gestión no estatal en nuestra economía, cuyos trabajadores reciben ingresos significativamente superiores a los del sector estatal, ya sea presupuestado o empresarial. Esta realidad, que a nadie sorprendió, no puede conducirnos a generar estigmas contra los trabajadores por cuenta propia y cooperativistas, quienes en su mayoría se han afiliado al movimiento sindical, se atienen a lo establecido y cumplen con sus obligaciones tributarias. Ahora bien, no ignoramos que este factor objetivo añade presión a las aspiraciones de los trabajadores estatales, contenidas durante años, de ver incrementados sus ingresos lo antes posible.

Nunca debemos olvidar que el sistema económico que prevalecerá en la Cuba socialista, independiente y soberana, continuará basándose en la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y que la empresa estatal es y será la forma principal en la economía nacional, de cuyos resultados dependerá la construcción de nuestro socialismo próspero y sostenible. Por tanto, el proceso de actualización del modelo económico y social va dirigido a crear las condiciones que permitan el incremento sostenido y sustentable del ingreso de los trabajadores estatales y a la vez preservar las conquistas sociales de la Revolución. En estas circunstancias crece el papel del movimiento sindical cubano y las importantes misiones que le corresponden: por una parte, organizar, integrar y movilizar a los trabajadores en interés de la formación de valores laborales, patrióticos y morales, y por la otra, representarlos y defender sus derechos ante la administración en un clima de exigencia mutua.

Para alcanzar este objetivo la labor sindical debe despojarse de formalismos y de la vieja mentalidad, surgida a lo largo de años de paternalismo, igualitarismo, gratuidades excesivas y subsidios indebidos. Sabemos que hay magníficos compañeros que todavía sienten nostalgia por tiempos pasados, cuando en los duros momentos del inicio del período especial nos vimos obligados a implementar soluciones emergentes; no obstante, es preciso superar viejos hábitos y la barrera psicológica asociada a ellos para comprender que jamás retrocederemos a aquella función del sindicato como distribuidor de estímulos de diversos tipos.

La CTC y sus sindicatos deben concentrarse en lo esencial, que es ejercer su actividad en interés de la implementación exitosa de los Lineamientos y desarrollar un trabajo político-ideológico diferenciado y abarcador en defensa de la Unidad de los cubanos, teniendo en cuenta que su labor se complejiza en condiciones de un creciente sector no estatal en la economía, donde no son aplicables los métodos y el estilo tradicionalmente utilizados en el sector estatal, los que por demás, también deberán perfeccionarse.

En este sentido debemos tener en cuenta la imperiosa necesidad de fomentar y atraer la inversión extranjera en interés de dinamizar el desarrollo económico y social del país, propósito en el que avanzamos con la creación de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel y en la elaboración de un proyecto de Ley sobre la Inversión Extranjera, que someteremos a la Asamblea Nacional el próximo mes de marzo. La labor sindical en las empresas mixtas o de capital extranjero lógicamente se diferenciará, no en su esencia, pero sí en la forma de la que hemos practicado hasta hoy y para ello hay que prepararse desde ahora.

Compañeras y compañeros: Considero que hemos efectuado un magnífico Congreso obrero, que sienta pautas para el futuro del movimiento sindical cubano, ya que las cuestiones analizadas tocan muy de cerca el papel de la CTC y sus sindicatos en el proceso ideológico, político y económico de la Revolución. Por tal motivo, en nombre del Partido Comunista y del Gobierno Revolucionario felicito a nuestra clase obrera y a todas y todos los que han participado directamente en este XX Congreso. En este sentido, creo apropiado recordar un fragmento del discurso de Fidel al clausurar el histórico XIII Congreso hace algo más de 40 años, cuando expresó, cito: "No se impone un punto de vista, se discute con los trabajadores. No se adoptan medidas por decreto, no importa cuan justas o cuan acertadas puedan ser.  Las decisiones fundamentales que afectan a la vida de nuestro pueblo, tienen que ser discutidas con el pueblo y esencialmente con los trabajadores". Fin de la cita.

Así, como nos enseñó Fidel, lo continuaremos haciendo,

Viva la clase obrera cubana!


 

HONOR A QUIEN HONOR MERECE. FELICITACIONES COMANDANTE FIDEL!

OTORGADO PREMIO NACIONAL DE DERECHO "CARLOS MANUEL DE CÉSPEDES" 2013 AL COMANDANTE EN JEFE FIDEL CASTRO RUZ
La Unión Nacional de Juristas de Cuba otorga anualmente el Premio Nacional de Derecho "Carlos Manuel de Céspedes", con el propósito de reconocer la vida y obra de los juristas que han  mantenido una destacada trayectoria profesional,  en la docencia, las investigaciones o el ejercicio de la profesión.

La Junta Directiva Nacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en su reunión del pasado 18 de enero de 2014, acordó por unanimidad otorgar el Premio Nacional de Derecho correspondiente al año 2013 al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en ocasión de conmemorarse el 60 aniversario de la Historia me Absolverá, su alegato de autodefensa, que ha trascendido los cercos del espacio y el tiempo, al tratarse de un documento de denuncia; de ética política revolucionaria; pieza jurídica sin fisuras, que constituyó el programa de acción de la lucha revolucionaria, de movilización de las masas, y que contribuyó como ningún otro al triunfo insurreccional concretado en el desembarco del Granma y la lucha en la Sierra y el llano que trajo consigo la victoria del 1ro de enero de 1959.

Nuestro querido Comandante, líder histórico de nuestra Revolución, quien nos enaltece con ser fundador y Presidente de Honor de nuestra Organización, es el más digno y genuino ejemplo de lo que deben ser los profesionales del Derecho.

El Acto Solemne donde se entregará formal y públicamente el Premio se realizará el día 27 de febrero a las 2:00 PM, en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, con la presencia de distinguidas personalidades del Derecho y de la intelectualidad cubana, en ocasión de conmemorarse el 140 aniversario de la caída en combate del Padre de la Patria en San Lorenzo.

Este Premio se instituyó por primera vez en mayo de 2005 en el "VI Congreso de la UNJC" y en esa ocasión por única vez, se otorgó post-morten al Dr. Miguel D´Estefano Pisani. En el año 2006 fue
premiada  la Dra. Olga Miranda Bravo, en el 2007 el Dr. Julio Fernández Bulté, en el 2008, el Dr. Eduardo Lara Hernández, en el 2009 la Dra. Olga Mesa Castillo, en el 2010 el Dr. Renén Quiróz Pírez, en 2011 el Dr. Juan Escalona Reguera y en 2012 el Dr. Rodolfo Dávalos Fernández.

Junta Directiva Nacional
Unión Nacional de Juristas de Cuba
24 de febrero de 2014.

martes, 25 de febrero de 2014

A LOS QUE SE INTERESAN POR EL TEMA "VIOLENCIA LABORAL", ENTREN AL BLOG DE DUGLAS YANES

En mi blog, verán que hay un blog en mi Lista que recibe el nombre de "Seguridad y salud en el trabajo". En él podrán encontrar varios artículos sobre "mobbing", su regulación en Venezuela, el contexto jurídico y general, pero hoy he leído un trabajo de su joven autor muy bueno que lo pongo a su consideración para que lo consulten y se trata de las diferentes fases del mobbing y cómo influye en las personas, sobre todo en el ámbito conductual. El interés se manifiesta porque en la última fase  de la llamada "marginación", ante la imposibilidad de resolver por sí mismo o si misma la situación que atraviesa, la persona llega hasta el suicidio, como último ratio, como la única posible solución a su problema.

Es interesante este tema y les pido que aborden otros autores, consulten al respecto, porque en la actualidad la cifra de suicidios ha crecido enormemente en el mundo y en Nuestra América, producto de la violencia en todas sus manifestaciones. El ambiente de abandono, de depresión y pérdida de la autoestima que vive la persona es tal, que ya no encuentra otro camino que la evasión personal, el suicidio significa para ella abandonar ese mundo de maltrato y descansar en paz. Para mi, personalmente, el combate es necesario.

TOMADO DEL BLOG "SEGUNDA CITA" ,POR GUILLERMO RODRÍGUEZ RIVERA

 Amigos y amigas, mi blog no es apolítico, que va!!! Lleva la impronta de una Revolución de 55 años. Por eso he querido poner parte de este mensaje para que todos lo puedan leer y quien quiera consultarlo totalmente puede entrar en www.cubadebate.cu, bajo el título QUE FALLO!
Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.
Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.
Pero claro que los opresores no se resignan a abandonar sus posiciones de dominio y luchan a vida o muerte por ellas, aunque aparentemente, los “otros” sean sus connacionales: enseguida se enajenan de la mayoría del pueblo, porque las revoluciones –no los golpes de estado– siempre son obra de la mayoría.
En un respetuoso diálogo con el presidente venezolano aunque no tanto con sí mismo, el cantautor Rubén Blades, hace años uno de los abanderados de la canción social en América Latina, expone su concepto de revolución:
            Para mí, la verdadera revolución social
            es la que entrega mejor calidad de vida a
            todos, la que satisface las necesidades
            de la especie humana, incluida la necesidad
            de ser reconocidos y de llegar al estadio
            de auto-realización, la que entrega oportunidad
            sin esperar servidumbre en cambio.
            Eso, desafortunadamente, no ha ocurrido
            todavía con ninguna revolución[1].
Ni va a ocurrir en ninguna revolución verdadera, Rubén. No era sino la voluntad de mejorar la calidad de vida de la gente lo que inspiró la Reforma Agraria cubana, que entregó parcelas a miles de campesinos sin tierra y, esencial para procurar mejor calidad de vida, fue la alfabetización cubana de 1961, –porque no hay autorrealización sin saber leer– pero enseguida llegaron la invasión de Bahía de Cochinos y el bloqueo económico que es repudiado cada año en la ONU, aunque acaba de cumplir 52.
Me fascina esa idea de que una revolución social “satisface las necesidades de la especie humana”, y claro que eso solo lo hace una revolución cuando se la ve históricamente: no habría democracia ni derechos humanos sin la prédica de los iluministas: sin Voltaire, Montesquieu, Rousseau, pero los que llevaron adelante esas ideas en la práctica social, los que las impusieron como “necesidades de la especie humana” –Danton, Marat, Robespierre , porque las monarquías gobernaban por derecho divino– guillotinaron a la aristocracia francesa que se rebeló contra ellas, la aristocracia que ahogaba en sufrimientos, en miseria los derechos de los sans culottes, acaso los que Evita Perón llamó en su momento “los descamisados” y Martí “los pobres de la tierra”.
El tiempo ha pasado, nos recuerda Blades, pero los derechistas venezolanos llaman “los tierrúos” a esos pobres sin zapatos que ellos explotan en el siglo XXI. Es imposible que una revolución haga felices a los dos grupos, porque la revolución va a dar justicia, y hacer justicia no es una fiesta de cumpleaños.
Es decir que nunca ha habido una revolución social como entiende Blades que debe ser. ¿Será que él no sabe lo que es una revolución social? Según se deduce de lo que escribe, no lo la sido ni la inglesa, ni la francesa, ni la rusa, ni la mexicana, ni mucho menos la cubana que lideró Fidel Castro. Presumo que tampoco la venezolana de hace doscientos años, pese a que Blades escribe de esa Venezuela que ama como “el pueblo de Bolívar”. Y ¿qué hizo el Libertador? ¿Una tranquila y plácida obra de bienestar social? No gritó Patria o Muerte, sino que firmó un decreto de guerra a muerte para los enemigos de la patria, que eran los de la revolución.
Blades no sólo lo proclama ahora en esa respuesta a Maduro, sino que lo cantaba en sus canciones latinoamericanistas: “de una raza unida, la que Bolívar soñó”. Entonces, ¿el intento de realizar el sueño de Bolívar no es el proceso integrador que emprendió Chávez, y que enfrenta a un imperio que nos quiere divididos, sino que únicamente servirá para mover el culo bailando salsa? Y cantar a voz en cuello: “A to’a la gente allá en los Cerritos que hay en Caracas protégela”. A “to’a esa gente” la protegen, además de María Lionza, los médicos de Barrio Adentro, porque esos que gritan y agreden en las calles no se ocuparon jamás de la salud de los venezolanos humildes.

martes, 18 de febrero de 2014

DE MI AUTORÍA Y EN UN BREVE RESUMEN."RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN AMÉRICA LATINA"



ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO

INTRODUCCIÓN
La violencia en el trabajo reconocida como factor de riesgo en las relaciones laborales conspira contra el buen desenvolvimiento del trabajo causando afectaciones a los derechos fundamentales de los trabajadores, entre los que se destacan, a la protección de la integridad física y mental, la dignidad, la igualdad de oportunidades, a un ambiente sano y seguro y a la continuidad de la relación laboral. 
El concepto de violencia ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud, en el Informe mundial sobre la violencia y la salud (OMS, 2003, 3) como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” 
En el “Repertorio de recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla”, la Organización Internacional del Trabajo ha definido que la violencia en el trabajo será “toda acción, incidente o comportamiento que se aparte de lo razonable mediante el cual una persona es agredida, amenazada, humillada o lesionada por otra en el ejercicio de su actividad profesional o como consecuencia directa de la misma”, quedando claro que como “consecuencia directa” se sobreentiende “un vínculo claro con el ejercicio de la actividad profesional y se supone que dicha acción, incidente o comportamiento ocurre posteriormente, dentro de un plazo de tiempo razonable”. (OIT, 2003, 11) 
Con vistas a la prevención, enfrentamiento y sanción de los hechos de violencia laboral, se han adoptado diferentes posiciones por parte de los países, aunque se ha podido comprobar que las soluciones aplicadas no son uniforme, que algunos optan por modificar la legislación laboral, otros adoptan una legislación específica, los terceros aplican legislación penal o se someten a la jurisdicción laboral, civil, contencioso-administrativa y social y algunos no cuentan con ninguna de estas opciones, ya que aún la violencia no ha sido visualizada, lo que contribuye a que aumenten los hechos de discriminación y el principio de la igualdad brille por su ausencia..

LA SITUACIÓN ACTUAL EN AMÉRICA LATINA
América Latina presenta características dignas de resaltar. La violencia laboral constituye un hecho social generalizado, pero es un fenómeno no visualizado en todos los países, a pesar de ser un factor de riesgo en las relaciones de empleo y actuar en consecuencia sobre otras relaciones interpersonales. Se observa resistencia al reconocimiento, porque es una violencia en relaciones donde están presentes los entes públicos o personas jurídicas y no interpersonales, donde quien tiene la obligación de proteger es quien ocasiona el daño, pero sin base científica es imposible estudiar el fenómeno. 
Todavía la violencia laboral no se trata en todos los países como un factor organizacional, sino que se sigue observando como el resultado de una conducta y comportamiento narcisista e individual de un sujeto contra otra persona y no se observa interés en conceptualizarla para sancionar leyes.
A finales del año 2012, en México se agregó a la Ley Federal del Trabajo, como garantía de la protección a los trabajadores ante fenómenos laborales que les afectan, un artículo en específico, el 3 bis, que define los conceptos de hostigamiento y acoso sexual. 
La fracción XII del artículo 133 determinó específicamente la prohibición a los patrones de acosar a sus trabajadores y la fracción XIII establece la responsabilidad del patrón frente al acoso en su empresa o centro de trabajo, aún cuando él no la haya ocasionado y sea propiciada por sus trabajadores
Es importante destacar la promulgación de la Ley de las Mujeres para una vida sin violencia por el Honorable Congreso del Estado de Durango de 13 de enero de 2012 que se refiere a la violencia de género y en su texto define qué se entiende por acoso moral en el trabajo y por violencia de género en el ámbito laboral. 
En cuanto a Brasil, el Código Penal aplica sanción por acoso sexual, pero el acoso moral todavía no forma parte de una legislación específica de nivel nacional. La legislación específica sobre acoso moral se limita a la administración pública municipal y estadual. Hay leyes contra acoso moral en 340 municipios. São Paulo es el estado de mayor población del país con más de 41 millones de habitantes y está casi totalmente cubierto por legislación estadual y municipal. 
La región del Sudeste y del Sur son las que tienen más leyes aprobadas, además de ser las de mayor cantidad de población con un total de más de 80 millones de habitantes. Actualmente se encuentra en discusión un proyecto de ley No. 7.202/2010 que incluye el acoso moral como accidente del trabajo.
El día 2 de mayo se ha declarado por ley como Día de Combate al Acoso Moral. Los tribunales regionales de trabajo de Bahía, Espíritu Santo, Sao Paulo, Minas Gerais y Río Grande del Sur han creado una jurisprudencia por acoso moral, abusos y violaciones de los derechos humanos. 
Es de destacar la actividad de las organizaciones sociales y sindicales por lo que aún sin una ley de carácter federal podemos mencionar el acuerdo negociado entre dos centrales obreras, CONTRAF y CUT con BRADESCO , que trajo como resultado un Protocolo para prevenir el conflicto en el ambiente de trabajo, así como la Ley No. 11948 de 16 de junio de 2009, en el sentido de no ejecutar préstamos a las entidades que hayan sido sancionadas por actos de acoso moral en el trabajo. 
La solución hallada en Ecuador ha sido a través de la norma constitucional, que en el título II, capítulo sexto, derechos de libertad, artículo 66, regula el derecho a la integridad personal, que incluye la integridad física, psíquica, moral y sexual y una vida libre de violencia en el ámbito público y privado.
El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad. 
En Bolivia, las regulaciones aparecen en su Constitución recientemente aprobada. Marca un hito para el resto de los países de la región, el hecho de que en su artículo 49, la Constitución defina que el Estado protegerá la estabilidad laboral, prohibiéndose el despido injustificado y toda forma de acoso laboral. 
En el tema de referencia, Argentina a nivel nacional no cuenta con una ley específica, sin embargo existen normas en las diversas provincias que tratan el tema, en la mayoría de las mismas se contempla la situación dentro del sector público, exceptuando en la Provincia de Entre Ríos, que es comprensiva del sector público y privado 
En Uruguay se aprobó definitivamente en agosto 2009 la Ley Nº 18.561 para tipificar como falta laboral grave la violencia moral en el trabajo, conjuntamente con el acoso sexual, brindando además protección frente al despido en estos casos. 
En cuanto a Chile, el 8 de agosto de 2013 comenzó a regir la ley relativa al acoso laboral (Ley 20.607), la cual introduce modificaciones en el Código de Trabajo vigente. Antes de esta ley, no existía regulación específica sobre este tema en Chile.Los aspectos relevantes de la Ley se refieren a la definición de acoso laboral y las acciones a adoptar contra quien cometa dicho acto, pudiendo ser despedido sin derecho a indemnización por años de servicio ni indemnización sustitutiva del aviso previo. 
En Venezuela su marco legal contempla la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005) con su Reglamento Parcial de fecha 2007, la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) y la Ley Orgánica de los trabajadores y trabajadoras, LOTTT de 2012, complementada por un Reglamento parcial puesto en vigor en 2013.La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo constituye la primera ley al nivel nacional en un país latinoamericano que norma todo lo relativo al acoso moral en el trabajo, desde la seguridad y salud en el trabajo. La Ley Orgánica del Trabajo, de trabajadores y trabajadoras, LOTTT de 6 de mayo de 2012, incorpora las definiciones de acoso laboral y acoso sexual y en el artículo 166 destaca las acciones contra el acoso laboral o sexual por parte del Estado, las organizaciones sociales, los patrones y patronas. 
En Colombia se adoptó en 2006 la Ley 1010 por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo de los que realicen sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública y aclara que no se aplicará en el ámbito de las relaciones civiles y/o comerciales derivadas de los contratos de prestación de servicios en los cuales no se presenta una relación de jerarquía o subordinación. Tampoco se aplica a la contratación administrativa. 
Para concluir, Cuba no cuenta con una legislación específica referida a la sanción del acoso laboral, no lo define, e incluso existen muy pocas reclamaciones ante los tribunales sobre esta figura, no obstante el sistema de justicia laboral, puesto en vigor por el Decreto ley 176 de 1997, completado con la Resolución Conjunta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Tribunal Supremo Popular del mismo año, reconoce como violación de la disciplina laboral el maltrato de palabra u obra a superiores, compañeros de trabajo y terceros en ocasión o con motivo de la actividad laboral y la legislación aplicable a los cuadros y funcionarios reconoce iguales violaciones de la disciplina laboral de estos con respecto a los trabajadores subordinados, en ocasión o con motivo de la actividad laboral. 
El sector que en todos los estudios se considera como el de mayor violencia psicológica en el mundo es el de la Administración Pública. La incidencia de este sector en las estadísticas de violencia provocó el estudio de la OIT conocido como Violence at Work y el Repertorio de Recomendaciones prácticas sobre la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios y medidas para combatirla del año 2003, que tiene por objeto facilitar pautas generales de orientación para tratar el problema de la violencia en el lugar de trabajo en el sector de los servicios. 
Sin embargo, América Latina se diferencia del resto de las regiones por el incremento de la violencia en las empresas productivas y de servicios subsidiarias de las grandes trasnacionales, como son Wallmart, McDonald, Carrefour, los Bancos más importantes, que como todos conocemos impiden la creación de sindicatos, la negociación colectiva y el ejercicio del derecho colectivo de representación sindical y por tanto, los hechos de violencia que ocurren ni son “visualizados” ni “identificados”. 
Para que la sociedad enfrente el fenómeno, se hace necesario un proceso de información y formación que contribuirá en definitivas a la creación de un herramental jurídico que sirva a todos los operadores del derecho. 
Es necesario que tanto los jueces que administran justicia como los abogados litigantes, conozcan y se capaciten en todo lo relativo a las causas y consecuencias de la violencia psicológica, ya sea en la administración pública, en la empresa productiva pública o privada, en las escuelas, hospitales y otras esferas de los servicios. 
Por tanto, es especialmente interesante un trabajo de reflexión intenso y detallado por parte de la doctrina, puesto que ya es posible detectar, de un análisis de los pocos ejemplos de lo que hoy disponemos, los principales problemas que se están planteando y que frenan una comprensión adecuada, por parte del derecho, dificultando una aplicación efectiva de la legislación existente para reprimir o sancionar convenientemente tales comportamientos. 
CONCLUSIONES
Son más los países que carecen de una legislación específica y que tratan de resolver la necesaria protección a través de un proceso de reforma de la legislación vigente o mediante la autorregulación y últimamente a través de los modelos promocionales, aunque no hay fronteras definidas y puede haber una mistura de los diferentes modelos a favor de la protección de las víctimas de tales conductas abusivas y dañinas de la salud de las personas.
Hay países que ya cuentan con un avance legislativo importante, caracterizado por referencias de carácter constitucional y normas laborales, civiles y penales, que asegura un marco legal para proteger a la víctima de tales acciones, aunque sería recomendable cierta unificación de los cuerpos legales vigentes para evitar la dispersión normativa que en ocasiones pudiera arrojar dudas de aplicabilidad en el juzgador. 
De una forma u otra, todos los países cuentan con armas legales e institucionales para afrontar el problema en sus múltiples perspectivas, basados en el respeto a los derechos humanos tales como la dignidad, la honra, el honor, la integridad física y mental, que son atacados directamente en un ambiente de violencia laboral, sobre todo del orden psicológico, en su manifestación de acoso laboral. 
Tanto desde una perspectiva de la legislación vigente como de las propuestas legislativas, existe un clarísimo primado de la tutela preventiva y, paradójicamente, de la tutela penal, ya que al adscribir la violencia y el acoso como tratos degradantes hay una fuerte corriente hacia la “penalización” del derecho laboral, lo que a nuestro juicio limita el uso de las herramientas propias del derecho laboral, desviando la tutela de esta rama, hacia la acción de la justicia penal, en algunos casos, con sanciones extremas que tampoco parecen ser suficientes a los fines de la prevención y la educación. 
Se precisa de la labor coordinada y consciente de los especialistas, investigadores, profesionales para garantizar una doctrina que pueda proporcionar los principios, fundamentos y razones para que las normas que regulan la materia, proporcionen la debida protección a la víctima, evitando por su ausencia o por “doctrinas falsas y negativas” consecuencias nefastas hacia la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadores, ya que estas conducen a la confusión por parte de los jueces y en última instancia se traducen en indefensión para la víctima.

HOY HE TRATADO DE ACTUALIZAR MI BLOG QUE ESTABA "ABANDONADO".

Mucho trabajo he tenido en este segundo mes del año, sobre todo, preparando nuestro Encuentro Internacional Laboral en la Habana del 12 al 14 de marzo y por eso ahora "me pongo las pilas" como decimos en Cuba, para publicar artículos que estaban siendo desatendidos en este mundo laboral y que como todos saben, la violencia sigue siendo estando en el orden del día de nuestros países. Ninguno escapa a ella, es parte integrante de la vida, aunque no es inherente al ser humano, se puede eliminar, podemos combatirla y con ello lograr la tranquilidad y la paz tan necesaria, en la familia, en la sociedad, en las escuelas, en los centros laborales. Por eso quiero dejarles con estos dos artículos sobre el tema.





Martha María Mariño Sánchez



La autonomía, como derecho social, es una de las tantas garantías que disfruta la mujer cubana gracias a su inagotable lucha por la igualdad de géneros. Aun así, sigue siendo una guerra interminable para ellas y la razón por la cual se reunieron este martes una representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la Escuela de Capacitación para la Mujer Fe del Valle.



Con la presencia de Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, e Inalvis Rodríguez, Oficial Nacional para la atención de los temas de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se dirigió el debate en torno a los retos de la FMC para optimizar el trabajo y la educación en todas las esferas sociales y culturales de Cuba, a favor de la lucha contra la violencia, el racismo y la homofobia.



"Se trata de cambios más difíciles que aprobar leyes, pues tienen que ver con conductas de la sociedad, incluso, de culturas familiares", refirió Abel Prieto, quien enfatizó, además, la necesidad de concebir, dentro de la televisión nacional, espacios para la crítica inteligente de contenidos audiovisuales que se consumen por los canales tradicionales de comunicación y los tan asediados "paquetes", sin ánimo de censurar, sino de acrecentar nuestra cultura y valores éticos.



El reggaetón, si bien llegó para quedarse como un producto musical bailable de preferencia para la juventud, continúa siendo el género que más hace referencia a códigos de maltrato hacia la mujer, al abuso sexual y hasta la pedofilia, sobre todo en aquellos que se realizan de forma independiente y como supuesto resultado de culturas marginales que nada se asemejan a la realidad cubana.



También se insistió en una mayor profesionalidad del elenco artístico cubano, en la autorrevisión de discursos humorísticos y espectáculos en espacios públicos que con frecuencia apelan al regionalismo, y sobre todo, a groserías sobre la sexualidad tanto femenina como masculina.



Abogar porque se adopten las sanciones jurídicas establecidas a instituciones que promueven tales contenidos constituye reto de trabajo para la Federación, los mismos artistas y las instituciones correspondientes. De igual manera, los y las participantes recalcaron el valor de la educación familiar y estudiantil, así como los patrones de conductas de profesores como arteria principal del crecimiento cultural en la sociedad.



Otra estrategia de trabajo será crear espacios de debates donde se integren los hombres con su propia agenda de preocupaciones, y no ver a este como un ente al cual se deba juzgar.



Con estos nuevos compromisos la FMC y la UNEAC marcan un nuevo paso en la prevención y eliminación de cualquier manifestación de violencia para eliminar los patrones culturales sexistas y discriminatorios, y consolidar la cultura de bienestar e igualdad social.




En Cuba sí se puede hablar de derechos



La nación caribeña tiene un amplio historial de cooperación con los mecanismos de derechos humanos que se aplican sobre bases universales y no discriminatorias, según destacó un panel de expertos en La Habana



Claudia Fonseca Sosa



Cada 10 de diciembre el mundo celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Para Cuba, es una fecha de festejo por todos los avances logrados en la materia a lo largo de más de cinco décadas de Revolución. Esta afirmación la hicieron expertos de distintas esferas de la sociedad cubana, en un foro debate online que sesionó este martes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.



El panel de expertos compartió sus impresiones sobre los derechos humanos en Cuba con internautas y la prensa acreditada.



El primer orador fue el doctor José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien se refirió a la institucionalidad democrática y los derechos civiles recogidos en la Constitución de la República, sustentados en los principios de justicia social, solidaridad y participación popular.



Por su parte, José Barreiro Alfonso, asesor de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, abordó tópicos relacionados con el sistema de asistencia social a adultos mayores, discapacitados y niños sin amparo social, así como con la actualización del modelo económico y las garantías laborales en las nuevas modalidades de empleo.



El doctor Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional, elogió la masividad de la cultura en la mayor de las Antillas, con una red de más de 400 bibliotecas públicas, acceso gratuito a escuelas de arte e instituciones culturales variadas.



Sobre el reconocimiento y respeto por parte del Estado a la identidad de género y a la libre orientación sexual, habló el licenciado Manuel Vázquez Seijido, Jefe del Equipo de Asesoría Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual.



Mientras, el presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, Joel Ortega Dopico, se refirió a la libertad de credo en la nación caribeña y aseguró que como práctica cotidiana las instituciones religiosas cubanas intercambian experiencias, reciben literatura especializada de forma regular y tienen un rol activo en la sociedad, con autonomía y espontaneidad.



La Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) indicó este miércoles que 230 millones de niños menores de cinco años no fueron inscritos al nacer, aproximadamente un tercio de todos los de esa edad en la Tierra.



Un reporte divulgado en el aniversario 67 de este programa, con sede en Nueva York, subraya que la situación tiene estrecha relación con la exclusión social de los infantes.



“Los niños no registrados al nacer o sin documentos de identificación son con frecuencia privados del acceso a la educación, la salud y la seguridad social”, precisó la organización, que utilizó datos de 161 países.



La ausencia de inscripción dificulta además la reunificación de los pequeños con sus familiares en casos de desastres naturales, conflictos armados o la explotación de la que son víctimas en ocasiones, según la Unicef.



A nivel global, apenas un 60 por ciento de los bebés nacidos en 2012 fueron inscritos, fenómeno con mayor presencia en el sur de Asia y África subsahariana, señaló.



Los 10 países con menores índices de registro al nacer son Somalia (tres por ciento), Liberia (cuatro), Etiopía (siete), Zambia (14), Chad (16), Tanzania (16), Yemen (17), Guinea-Bissau (24), Pakistán (27) y la República Democrática del Congo (28).



De acuerdo con Geeta Rao Gupta, director ejecutivo adjunto de Unicef, la inscripción de los niños es más que un derecho.



“Se trata de cómo las sociedades dan un primer reconocimiento a la existencia del infante, y es además una garantía de que no será olvidado o excluido de sus derechos y de los progresos de su nación”, aseguró.



Unicef fue creado el 11 de diciembre de 1946 por la Asamblea General de la ONU, con el propósito de atender la salud de los niños y adolescentes de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).



En 1950, la Asamblea amplió el mandato del programa para hacer frente “a las necesidades de emergencia y a largo plazo de los niños, y a sus necesidades permanentes, particularmente en los países insuficientemente desarrollados”.