lunes, 28 de abril de 2014

A PROPÓSITO DE LOS INTENTOS DEL ZUNZUNEO EN CONTRA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Con toda certeza, los Estados Unidos se sienten los dueños y amos de América Latina en cuanto a internet se trata, pero olvidan que de la misma forma que intervienen en nuestros asuntos, otros develan los archivos secretos y sacan a la luz toda la podredumbre de esas agencias, como la USAID que pretende crear en Cuba "una primavera árabe" para derrocar la Revolución. Dice un articulista: De botón de muestra, el famoso ZunZuneo -a más de pérfido, irreverente en el nombre, alusivo a la versión popular cubana, “zunzún”, del colibrí-, que integra una voluminosa agenda, con proyectos en lugares tan distantes entre sí como Serbia, Irán, Egipto, Ucrania, Venezuela… y se caracteriza por la utilización de redes sociales “cocinadas” en el Norte, y de las más sofisticadas tecnologías como armas ofensivas, dirigidas a la cristalización de la Circular de Entrenamiento (TC) 18-01, conforme a la cual la primera fase de cualquier GNC radica en “la preparación sicológica para unir a la población contra el gobierno en el poder”, y en que los ciudadanos, convertidos en cipayos, en borregos, se “permitan” el crimen, la estupidez de lesa patria de llegar a aceptar el apoyo de los Estados Unidos. Con este objetivo, desempeñan un papel protagónico las operaciones de información, empleadas para “determinar los factores sicológicos clave en el ambiente”, e “identificar las acciones con los efectos sicológicos que puedan crear, cambiar o reforzar las conductas deseadas en individuos o grupos de personas seleccionadas”. En el caso de Cuba, tradicional “laboratorio” de intentos de magnicidio, introducción de enfermedades mortales, invasión mercenaria, apoyo a bandas contrarrevolucionarias, cerco económico de más de medio siglo, la socorrida USAID, supuesta agencia de ayuda humanitaria ayuntada con la CIA, creyó apreciar la división “descubierta” en el orbe por los tanques pensantes gringos y expuesta en la TC de marras: “una minoría activa por la causa, una mayoría pasiva o neutral, y una minoría activa en contra de la causa”. Se trató, entonces, de engrosar ese postrero segmento, que se reconoce irrelevante. Ahora, ¿por qué se apuntó precisamente a la juventud, que conformaba alrededor del 70 por ciento de los usuarios de la fementida urdimbre zunzuneica, en aras del manifiesto fin de desencadenar una “primavera cubana”, o, al menos, “renegociar el equilibrio de poder entre el Estado y la sociedad”? Obvio. Universalmente, el segmento constituye por antonomasia el más rebelde ante el statu quo; tanto que, como alguien ha señalado, en buena medida en razón de ese sector poblacional los proyectos revolucionarios deben legitimarse cada día, más que compararse con las circunstancias históricas superadas por ellos. Pero por eso no podemos dormirnos en los laureles en cuanto al segmento preferido por la USAID que son los jóvenes, a los cuales sin su permiso penetraron, por lo que como continúa el artículo y cito textualmente "En consecuencia, frente a quienes no reparan ni en la fragilidad de los “zunzunes” como cabalgadura, Cuba ha debido librar batalla en frentes que abarcan la cultura, la política, la ideología, la ética -digamos que, a guerra no convencional, réplica no convencional, y multidimensional-. Los cuatro, por motivos nítidos. Si nos arrebatan el poder revolucionario, si renunciamos a los valores clasistas que enarbolamos, si olvidamos las tradiciones literarias, artísticas que nos diferencian, si perdemos las normas de convivencia que nos han sido inherentes, acabaría por arraigarse en suelo nuestro ese tipo de globalización que aspira a entronizarse en la eternidad". Los dejo entonces con este trabajo publicado en REBELION. ¬¬¬¬¬¬¬¬¬EEUU, AMO DE INTERNET PARA AMÉRICA LATINA Juan Manuel Kart, REBELIÓN 23 de abril de 2014 ESPAÑA En la última década, gran parte de los países de América Latina avanzaron en diversas políticas posneoliberales, que dotaron al Estado de un mayor dominio en la esfera económica de nuestros países, generando derechos sociales y ampliando márgenes de autonomía respecto a los poderes centrales a nivel mundial. Sin embargo, un aspecto en el cual se sigue notando un retraso respecto a políticas soberanas tiene que ver con las cuestiones de las comunicaciones, y especialmente las referidas al uso de Internet. ¿Por qué las cuatro rutas de fibra óptica que posibilitan mayoritariamente el acceso a Internet en América Latina provienen de territorio norteamericano? ¿Cuáles son los peligros que esto tiene para la región? En una entrevista que le realizara recientemente la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), Julián Assange, fundador de WikiLeaks, manifestaba su preocupación sobre el tema, al afirmar que “el hemisferio sur tiene que proteger a sus poblaciones de la vigilancia: que sus comunicaciones no tengan que atravesar las fronteras de un vigilante depredador del calibre de Estados Unidos, el Reino Unido o sus aliados”. La advertencia de Assange tiene fundadas motivaciones, y sólo un ejemplo basta para comprobarlo: hasta el momento, cuatro rutas de cables de fibra óptica provenientes de EEUU tienen contacto directo con territorio latinoamericano, posibilitando el uso cotidiano de Internet en la región. Las rutas son Pacific Caribbean Cable System, proveniente de Boca Ratón, con 6 mil km de cable; Pan American, cuya salida es desde Saint Thomas, contando con 7 mil km de alcance; South América 1, proveniente de Florida, con 25 mil km de extensión; y South América Pacific Link, quien desde Hawái tiene un alcance de casi 15 mil km y cubre, como su nombre lo indica, a los países de la costa del Pacífico. Como vemos, este descomunal despliegue de comunicaciones se genera justamente desde el país que más denuncias de espionaje ha tenido en los últimos años: Estados Unidos, quien operó como “espía global” tanto en las investigaciones realizadas por el propio Assange como en las reveladas por el ex agente de la CIA Edward Snowden. La advertencia de Assange a la región es para tomar el tema con la seriedad que el mismo amerita: cuando cualquier latinoamericano envía un correo electrónico, por ejemplo, este pasa por el centro de fibra óptica respectivo –siempre en EEUU-, para luego recién llegar a destino. Lo mismo con las informaciones en las redes sociales: Facebook, Twitter, Google+, entre otras, cuyos datos son accesibles también a sus propietarios. En este punto surgen varios interrogantes vinculados con la política de monitoreo de EEUU: ¿Puede haber alguna confianza en que el país que vigiló, vía NSA, a 122 jefes de Estado, tal como demuestran las filtraciones de Snowden, no haga una tarea de sistematización en lo referido al uso de Internet para la región? ¿Qué garantía de ´no injerencia´ podemos tener, en este delicado tema, en torno a una administración que utiliza a las nuevas herramientas tecnológicas para intentar desestabilizar gobiernos, tal como demuestra la implicancia directa de USAID en la creación de ZunZuneo, el fallido “Twitter cubano”, denunciado recientemente por la agencia de noticias AP? Sin dudas, América Latina debe promover un amplio debate sobre las comunicaciones en general, y en torno a Internet en particular, teniendo en cuenta su relevancia actual en el conjunto de las actividades que realizan nuestras sociedades. Aquellos países que han avanzado en transformaciones de raigambre posneoliberal deben comprender la gravedad que presupone el descomunal manejo de datos sobre el tema en torno a Washington y sus agencias. ¿Cómo resolver este problema? Nada sencillo, por el momento. La promoción de software libre en algunos países, y de legislación en torno a redes de servicios en otros, parecen posibilitar algunos avances en la búsqueda de una soberanía cibernética que, sin embargo, aún se anuncia bastante lejana para la región. Como se ve, la “dependencia” en el siglo XXI puede asumir también nuevas formas, acordes a los nuevos tiempos que vivimos.

INTERESANTE TEMA: ¿CASARSE O NO CASARSE? ESE ES EL DILEMA.

Es importante el tratamiento de esta temática, teniendo en cuenta futuras implicaciones en el derecho de trabajo y seguridad social, en cuanto a pensiones alimenticias, pensiones de viudez, pensiones por causa de muerte, tratamiento de la legislación de maternidad, en cuanto a la paternidad, reconocimiento de hijos, etc., vale la pena leer la información publicada.

LA HABANA, 25 (ANSA)- En Cuba, 12.251 matrimonios se divorciaron al año en el último quinquenio, lapso en el cual el 78,6 % de los niños que nacieron fueron hijos de parejas en "uniones libres", una estructura que se expande en el país caribeño. El índice de niños nacidos de 2009 a 2013 de parejas no casadas, "indica la prevalencia de esta nueva modalidad de vida en pareja sobre el matrimonio legalmente constituido", dijeron especialistas del ministerio de Justicia al diario oficial Granma.

Un reportaje de esa publicación citó datos de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), entidad estatal, según las cuales desde fines de los ochenta hasta principios de la década del noventa del siglo pasado, la tasa de divorcios en Cuba mantuvo "una tendencia creciente". De 1988 a 1993 esa tasa subió de 3,4 a 6 por cada mil habitantes. En los últimos años los matrimonios formalizados ante la ley decayeron de 76.135 en 2010 a 49.502 en 2012.

Una conclusión de los especialistas ministeriales, fue que "a pesar del equilibrio logrado en el último quinquenio en las cifras de matrimonios, si analizamos el índice de nacidos fruto de uniones libres o consensuales se aprecia un incremento sostenido de este indicador". Agregaron que "a pesar de la generalización de las uniones libres o consensuales como nueva modalidad de pareja, cuando se hace necesario apuestan por su legalización".

La afirmación se apoya en que en 2009 1.104 parejas que estaban en unión libre se casaron, cifra que subió a 1.159 en 2013. "¿Casarse? Eso es un problema". "No está entre mis prioridades. Cuando encuentre a la pareja perfecta", fue una respuesta obtenida por Granma de personas que no se han casado legalmente con su pareja. " La cantidad de cosas que hay que hacer para casarse! Gastos económicos, trámites.

Para el matrimonio hay que tener condiciones, igual que para tener hijos", opinó un hombre de 41 años de edad. Adriana Méndez, de 38 años de edad, dijo por su parte a ANSA que nunca se casó hasta ahora "pero tengo a mi hijo a quien su padre siempre ha atendido a pesar de que tengo otra pareja". "El asunto económico tiene peso en que una no se case, pero yo lo que quiero es libertad de decisión en mi vida", explicó. Méndez, una peluquera de la Habana que ejerce de manera privada fue "dura" con los "machistas" cubanos al sostener que "todos los hombres que he conocido quieren convertirla a una en esclava. Si una no le prepara la comida a su hora o le resuelve la limpieza de la ropa ya quieren irse de la casa. No hablemos además de que se sienten libres para tener otras relaciones", afirmó.

Sin embargo, admitió que "para el bien de los hijos, cuando vienen, tienen que tener el apoyo de los dos y para algunas parejas es mejor haber estado casada legalmente". Cuba sufre además de una baja persistente en la tasa de nacimientos que está "envejeciendo" a su población. Análisis indican que la escasez de viviendas, los bajos ingresos personales, y los intereses profesionales crecientes de la mujer son elementos que impulsan esa situación. "Entonces, ¿cuál será la decisión? ¿Casarse o no?

Todo indica que, más allá de las valoraciones asociadas a la situación económica, habitacional, a los proyectos personales; es una cuestión de amor", consideró el reportaje como conclusión.

sábado, 19 de abril de 2014

ALGUNOS COMENTARIOS RECIENTES, TOMADOS DE COMUNICACIONES RECIBIDAS

La obesidad no puede ser un elemento para discriminar a un trabajador. Pues bien, recibí un mensaje de Brasil, de un acto discriminatorio a una persona por ser obeso. Presentó su candidatura a un puesto fijo de profesor y no se lo dieron por ser obeso, sin embargo, con más horas de clase a la semana en un puesto a tiempo, no lo discriminaban. Y es que la Universidad utilizó el sistema de incluir en las pruebas de capacidad, un conjunto de pruebas de salud, lo cual no es parte de la capacidad intelectual, sino de datos accesorios que bien pueden ser la causa para elegir a una persona por encima de otra, teniendo en cuenta que si la salud es más frágil, tendrían que asumir gastos de seguridad social. Pero ESO NO SE HACE. Entonces tendremos que tener salud de hierro, a prueba de bombas para trabajar. El segundo mensaje lo acabo de tomar de nuestro sitio CUBADEBATE, y lo transmito íntegro cual lo recibí. LA DESIGUALDAD ECONÓMICA EN EEUU BATE RÉCORDS JAMÁS VISTOS EN LA HISTORIA La desigualdad económica en Estados Unidos no solo ha vuelto a los niveles de la Edad Dorada (la época histórica posterior a la guerra de Secesión, los años 1870–1890), sino que experimenta una escalada jamás vista en la historia de la humanidad Así lo manifestó el premio nobel de economía y catedrático de la Universidad de Princeton y la Escuela de Económicas de Londres, Paul Krugman, quien compartió su preocupación con los espectadores de la cadena Bloomberg. Batimos un récord tras otro y es malo para todos, sostiene el respetado economista. No solo es ofensivo para el sentido de la justicia, sino maléfico para el crecimiento económico. No hay ninguna prueba de que la extrema desigualdad contribuya al crecimiento, afirma. Krugman apela a la historia de EE.UU. (aunque no a la más reciente), que en su opinión es alentadora. “Tuvimos a las personas en las clases poderosas que decían: “Es demasiado, hay que refrenarlo”. Si hubiéramos podido hacer que nuestros políticos hablasen tan sinceramente sobre el peligro de la alta concentración de la riqueza como lo hizo Theodor Roosevelt en 1910, habríamos avanzado mucho hacia una buena solución de todo esto”. La sociedad estadounidense cuenta con una “enorme capacidad redentora” y no ha perdido sus ideales, sostiene Krugman. Por eso no debe permitir que la dejen llevar hacia una oligarquía, en la que lamentablemente se está transformando por el momento (Tomado de RT en: http://actualidad.rt.com/economia/view/125773-economia-eeuu-desigualdad-record-oligarquia)

lunes, 7 de abril de 2014

DUGLAS YANES OPINA SOBRE LA RE-VICTIMIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL ACOSO LABORAL

Estimados lectores, por su importancia, agudeza intelectual y novedad, multiplico en mi blog el artículo de ese joven venezolano que he tenido el gusto de conocer y compartir con él en varias ocasiones escenarios científicos y polémicos del mundo del trabajo.

El tema que trae a colación es polémico porque la teoría de la victimización que es del derecho penal y la criminología, se aplica en lo laboral, cuando los propios tribunales "aplican tácticas de dilación, excepciones dilatorias a favor del acosador" y la víctima llega a una situación en que se siente defraudada y nuevamente maltratada, porque ve cómo escapan de sus manos las oportunidades de una sanción de su acosador. Lea este artículo y comente, tanto en el blog de Duglas como en el mío.

EL PROCESO DE RE-VICTIMIZACIÓN POR PARTE DE LOS ÓRGANOS COMPETENTES DE LAS VÍCTIMAS DE ACOSO LABORAL

Cada vez veo con mayor preocupación que los organismos encargados de recepcionar las denuncias de acoso laboral e investigar los hechos denunciados, atienden con mayor deshumanización a las trabajadoras y trabajadores víctimas de este flagelo, o los hacen transitar unos procedimientos administrativos que parecieran haber sido diseñados por los propios acosadores. En el caso de Venezuela, somos pioneros en reconocer los efectos nocivos de las situaciones de acoso en el trabajo y contamos con una legislación de avanzada en la materia.

Quien suscribe, tuvo el placer y el privilegio de colocar su pequeño aporte para que en la legislación venezolana (LOPCYMAT) se reconocieran los factores psicosociales como agentes causantes de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como, una larga trayectoria de estudio del Acoso Laboral y la atención de sus víctimas, pero en la actualidad considero que no se le está dando fiel cumplimiento a la legislación en algunos casos, y en otros, la interpretación que hacen los órganos competentes de la legislación es tan sesgada que raya en la ignorancia sobre el tema.

Es cierto, que puede haber un número indeterminado de falsas denuncias de acoso laboral, que por cierto en Venezuela es imposible de establecer con precisión, porque no existe un registro serio de data donde se pueda conocer cuántas denuncias terminaron siendo infundadas y cuantas resultaron ser otro factor psicosocial negativo presente en la situación de trabajo. Ahora bien, los organismos que tienen la competencia legal de recepcionar la denuncia, investigar los hechos y certificar la existencia o no del acoso laboral, no están cumpliendo cabalmente con su labor.

Es importante que el funcionario que recibe estas denuncias este calificado para atender los casos de acoso y entienda que la victima de este flagelo requiere ayuda inmediata, especializada y experta, por cuanto lo que está en peligro grave es la salud física y mental de la persona víctima.

La inoperatividad, ignorancia, desconocimiento e inacción de los organismos competente genera impunidad y la banalización de las denuncias. Y si a esto le sumamos que cuando la víctima recurre por ayuda al órgano competente se encuentra con una alta dosis de escepticismo e ignorancia, se termina materializando el fenómeno perverso de la re-victimización, entendiendo por tal “…aquellos sufrimientos que a las víctimas, les infieren las instituciones encargadas de hacer justicia: policías, jueces, expertos, funcionarios de instituciones, etc…"

Si por ignorancia, falta de presupuesto, falta de expertos o cualquier otra situación que pueda ser solventada por el órgano competente, se re-victimiza a la persona que ha sido objeto de Acoso Laboral, todo el avance legislativo se transforma en letra muerta y el acosador perverso logra con mayor énfasis su cometido, destruye física, moral y mentalmente a su víctima y por añadidura el sistema diseñado para protegerla termina siendo cómplice del estado de indefensión donde se sepulta a la víctima no atendida debidamente, la que en muchos de los casos termina sin empleo y con consecuencias terribles en su salud.

UNA VEZ MÁS, LE SALIÓ EL TIRO POR LA CULATA. ¿HASTA CUÁNDO LA DOBLE MORAL?

Como he repetido en varias ocasiones, mi blog no es ni apolítico, ni neutral, está sencillamente a favor de las causas justas y es necesario que todos conozcan las perversas estrategias de los gobernantes de los Estados Unidos para destruir la Revolución Cubana.

Pero....por su propia casa fueron acusados, denunciados y desmentidos.

El escándalo de ZunZuneo suena en el mundo entero La revelación el pasado jueves de un programa subversivo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba a través de las nuevas tecnologías ha sido reproducida por los principales medios del orbe y comentada por cientos de miles de usuarios en las redes sociales
Autor: Redacción Internacional | internacionales@granma.cu 5 de abril de 2014

La innvestigación de AP fue recogida por importantes medios norteamericanos como The Washington Post. Foto: Internet La revelación el pasado jueves de un programa subversivo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba a través de las nuevas tecnologías ha sido reproducida por los principales medios del orbe y comentada por cientos de miles de usuarios en las redes sociales. Time, The Washington Post, The Hill, The Independent, CNN, USA Today, New York Daily News, Russia Today y el diario británico The Guardian, entre muchos otros importantes medios de comunicación dedicaron amplios espacios al debate de la investigación de AP.

En su mayoría destacaron la ilegalidad de la operación secreta para llegar a miles de cubanos a través de sus teléfonos celulares con mensajes supuestamente inofensivos sobre deportes y cultura, pero cuyo fin era crear una plataforma de subversión política. Asimismo, mencionaron el interés de ocultar la participación de la Agencia Internacional de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) —una entidad que se financia con dinero federal— a través de empresas fachadas, contratistas y cuentas bancarias falsas.

Algunos comentarios en el influyente diario The Washington Post reflejan el sentimiento público: “Así es como Estados Unidos comenzó los disturbios en Oriente Medio”, “Estoy tan harto de sentirme avergonzado del gobierno de nuestro país” y “No podemos evitar meter las narices en los asuntos de otros países, de intentar una y otra vez, de la manera más torpe posible, desestabilizar a aquellos que no nos gustan. Y después nos preguntamos porqué tantas naciones y sus pueblos nos odian”.

En las redes sociales también se sintió el impacto de la noticia. En Twitter miles de mensajes circularon este viernes con la etiqueta #ZunZuneo, refiere PL. Un grupo importante de internautas expresó que este programa se vincula con otros métodos de desestabilización política empleados por Estados Unidos contra Cuba. Algunos de los mensajes apuntaron hacia “el dudoso zumbido del ZunZuneo” o se preguntaron “por qué miente la Casa Blanca respecto” a esta “otra aventura”.

El escándalo de Zunzuneo ha tomado tal vuelo que el administrador de USAID, Rajiv Shah, abordará en una audiencia el próximo martes en el Senado detalles del plan para crear un “Twitter cubano” con fines desestabilizadores. La sesión tendrá lugar en el Subcomité de asignaciones para el Departamento de Estado y operaciones en el exterior, el cual reajustó su agenda inicial tras conocerse ese proyecto, con el fin de canalizar las inquietudes de varios congresistas que lo consideran ilegal. En entrevista transmitida por la cadena televisiva MSNBC la víspera, el presidente de ese panel senatorial, el demócrata Patrick Leahy, calificó de estúpido el llamado Zunzuneo y aclaró que nunca fue notificado sobre la existencia de tal proyecto. (Redacción Internacional)

REUNION DEL E.S.N.A EN CUBA POSTERIOR AL PRIMERO DE MAYO. ENTÉRATE Y ASISTE

Voces del mundo solidario se alzarán por Cuba
Se reunirá en La Habana el VI Encuentro Sindical Nuestra América los días 3 y 4
Autor: Susana Lee | susana@granma.cu 7 de abril de 2014

Como cada año cientos de dirigentes sindicales, de movimientos sociales y de solidaridad con Cuba, participarán junto a nuestro pueblo en el desfile del Día Internacional de los Trabajadores en la Plaza de la Revolución, y en otras actividades generales por el 1ro. de Mayo. Tanto en la Central de Trabajadores de Cuba como en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, encargados de esta participación, se reciben cotidianamente confirmaciones de las organizaciones que estarán representadas y se diseñan programas para los días que estarán en el país, de acuerdo con sus intereses.

Como ha sido habitual desde hace algunos años, el venidero 2 de mayo se efectuará el Encuentro Internacional de Solidaridad con Cuba en el Palacio de Convenciones, al que asistirán la mayoría de las delegaciones presentes en los festejos del 1ro. de Mayo, que servirá en esta ocasión para informarles de los resultados del XX Congreso de la CTC y para expresar el respaldo a la lucha de los trabajadores y el pueblo venezolanos frente a las intentonas desestabilizadoras contra el gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro.

En esta cita los participantes expondrán experiencias de sus tareas solidarias en general y por la liberación de los Héroes cubanos que aún guardan injusta prisión en cárceles de los Estados Unidos, con el acicate particular en este momento de que dos de ellos, René y Fernando, luego de cumplir íntegramente sus arbitrarias sanciones, han retornado a la Patria.

Incorporado al programa general del 1º de Mayo, sesionará en la sede de la CTC, los días 3 y 4 de mayo, el VI Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), espacio para que el movimiento sindical en la región tenga mayor protagonismo en los procesos de integración, y que tendrá el objetivo de elaborar una plataforma de acción conjunta para enfrentar las políticas neoliberales.

Como informara recientemente Ernesto Freire Casañas, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales de la CTC, entre el 29 y 30 del presentes mes, estarán en Cuba el grueso de las representaciones sindicales que realizarán en esos días visitas a centros de trabajo para intercambiar con sus colectivos.

Están previstos encuentros entre la dirección de sindicatos nacionales con la de organizaciones homólogas en diversos países, y se realizará una reunión de vicepresidentes de la Federación Sindical Mundial y los coordinadores de las regiones políticas de América Latina y el Caribe, aprovechando la presencia de varios de ellos en La Habana.

El 21 de este mes comenzarán dos cursos para dirigentes sindicales de América Latina y el Caribe, uno convocado de conjunto con la Oficina Regional de la Federación Sindical Mundial, y el otro relacionado a la VI edición del ESNA, que concluirán el 2 de mayo.

sábado, 5 de abril de 2014

EL POR QUÉ DE LA LONGEVIDAD EN CUBA Y LOS CENTENARIOS CON SALUD

Estuve leyendo un artículo interesante publicado en el periódico Granma de Cuba, pero solamente voy a tomar unas estadísticas de la longevidad que me parecieron interesantes con algunas reflexiones del investigador o investigadora que hizo el texto.

CENTENARIOS EN CUBA

Cuando en 1749 el naturalista y biólogo francés conocido como Conde de Buffon propuso la idea de que existía un límite biológico de 100 años para los seres humanos, no imaginaba que dos siglos y medio después, la francesa Jeanne Calment cumpliría 120 años y este dogma quedaría refutado rotundamente. Se trata de un fenómeno reciente: la especie humana había superado la edad de los 100 años. Todo un acontecimiento si partimos de que el análisis de la historia de las civilizaciones demuestra que el límite máximo de la duración de la vida del hombre en el Siglo de Bronce, no rebasaba los 18 o 20 años, durante el imperio romano los 23 años, en el medioevo los 35 años y en el siglo XIX se elevó solo a 44 años.

Los centenarios representan actualmente uno de los segmentos de más rápido crecimiento dentro de la población, con implicaciones socioeconómicas y de salud muy especiales. Basta decir que en las naciones primermundistas, la cantidad de personas que celebran su cumpleaños número 100 se ha multiplicado cada década desde 1950. Hoy podemos hablar de longevidad, y la esperanza de vida a los 60 años es un indicador de ello. Investigaciones recientes evidencian por ejemplo, que en Latinoamérica y el Caribe el 81 % de las personas que nacen en la actualidad, vivirán después de sus 60 años, mientras que el 42 % sobrepasarán las ocho décadas de vida.

Cuba, con un crecimiento poblacional casi nulo, índices de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo poblacional desde hace tres décadas, baja mortalidad infantil, elevada esperanza de vida y un saldo negativo de la migración externa —factores que al asociarse han afectado el tamaño y el ritmo de crecimiento de la población, la estructura por edades— se enfrenta hoy a un contexto sociodemográfico de envejecimiento poblacional. Datos del último Censo de Población y Viviendas arrojaron que el 18,3 % de la población cubana tiene 60 años o más. En este escenario, los centenarios son un grupo poblacional especialmente atendido e investigado. Publicado en el 2012 y realizado por el Instituto de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), el estudio Centenarios en Cuba.

 Los secretos de la longevidad [1], es la investigación más completa que se realiza en el país sobre este segmento poblacional y sus principales características. Según la mencionada publicación, las evidencias disponibles en el mundo, muestran que aproximadamente del 30 al 50 % de los centenarios presentan un estado biomédico, funcional y mental bueno, a pesar de su edad avanzada y como grupo difieren dentro de ellos y con otros grupos poblacionales, en sus características sociodemográficas, de estilos de vida y perfiles de salud. Asimismo, refiere que diversos estudios de centenarios realizados a nivel mundial como los ejecutados en China, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y Suecia, rebaten la hipótesis de que las personas de 100 años o más son dementes, discapacitadas o dependientes.

Los centenarios aún pueden realizar actividades instrumentadas de la vida diaria, como ejecutar los quehaceres de la casa y manejar sus propios medicamentos. Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad, mostró, a partir de la validación de la edad de unos 1 488 centenarios, la heterogeneidad de esta población en sus estilos de vida, y evidenció el buen afrontamiento por parte de las personas que alcanzan los 100 años, de los eventos adversos. Una elevada proporción de estas personas dijeron tener proyectos estar satisfechos con la vida.

Si bien la longevidad humana está relacionada en más de un 30 % con la genética, el mayor porcentaje corresponde a la interacción con el ambiente, por lo que es posible alcanzar un envejecimiento activo, que garantice durante el ciclo vital además de la salud, la participación, seguridad social y calidad de vida. Varios son los indicadores que demuestran la magnitud y rapidez del crecimiento de la longevidad de los cubanos. La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) en nuestro país es de 77, 98 años en la actualidad. Asimismo, la esperanza de vida geriátrica o esperanza de vida a los 60 años en Cuba se elevó a más de 22 años, comparables con los niveles más altos del mundo.

Por otra parte, la esperanza de vida de las personas que en Cuba cumplen 80 años es de 9,3 años para ambos sexos, referencia la investigación. Más del 87 % de los cubanos sobreviven a los 60 años, y para el 2022 lo hará el 90%, siendo el factor más importante en el crecimiento de los centenarios como grupo poblacional, el notable declive en la mortalidad después de los 80 años de edad. De los centenarios estudiados, un 60, 3 % se corresponde con el sexo femenino y un 39, 7 % con el masculino, lo que fortalece el planteamiento de que el envejecimiento poblacional es un fenómeno eminentemente femenino.

Datos de la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional 2010, reflejan que el índice de feminidad, medida de la representatividad del sexo femenino, alcanzó un valor de 1 119 mujeres por cada 1 000 hombres para el total de población de 60 años y más, lo cual responde al hecho de que la esperanza de vida femenina es superior a la de los hombres y por tanto una mayor proporción de mujeres que de hombres sobreviven en las edades más avanzadas. Según el estudio sobre centenarios, el comportamiento por grupo de edades dentro de esta población refleja un franco predominio del grupo de 100 a 104 años, los cuales constituyen casi el 90 % de los mismos.

Se encontró un bajo porcentaje de personas de 110 años o más, considerados en la literatura como supercentenarios. El mayor por ciento de estas personas reside en la capital, seguido por las provincias de Santiago de Cuba y Granma, siendo los territorios orientales en su conjunto los que mayor cantidad de centenarios albergan. La investigación arrojó que el 93,5 % de los centenarios convive acompañados de otras personas y solo un 3,2 % de ellos viven solos, lo cual puede encontrarse relacionado con la mayor demanda de cuidados en las etapas más avanzadas de la vida y el sentido de protección de las familias cubanas hacia aquellos que han logrado alcanzar estas edades; aún cuando permanezcan funcionalmente independientes.

Asimismo, la presencia de padres longevos prevaleció en los centenarios cubanos, en especial el antecedente de provenir de una madre longeva. Se encontró una baja prevalencia de enfermedades vasculares y hábitos tóxicos en dicha población, factores de riesgo relacionados con el desarrollo del déficit cognitivo, lo cual representa la posibilidad de haber desarrollado sus potenciales genéticos para la longevidad, a través de estilos de vida saludables.

Al analizarse la relación entre la variable sexo y el deterioro cognitivo, el estudio arrojó que excepto en La Habana, en el resto del país existe predominio del deterioro cognitivo en las mujeres de más de 100 años. Sin embargo, el 57 % de los centenarios en todo el país tienen evaluación cognitiva global normal a pesar de las edades extremas; lo cual rompe con el mito de que llegar a la vejez es sinónimo inevitable de deterioro cognitivo y en especial de las demencias. No obstante, más del 50 % de estos se encuentran dependientes para la realización de las actividades instrumentadas de la vida diaria. Llegar a los 100 años o pasar de ellos. Así, como sobrevivientes.

Como el mejor ejemplo de envejecimiento exitoso. Retar el límite extremo de la vida. Centenarios cubanos, como la Graciela del inicio de este trabajo, que es en parte, la historia de la vida en Cuba.

NO LO REPRODUJE COMPLETO, PERO ES CIERTO QUE NOS PONE LOS PELOS DE PUNTA TODO ESTE CONTROL QUE EJERCEN SOBRE NOSOTROS/AS

Todos bajo control Por Ignacio Ramonet* –

Le Monde Diplomatique

En la película Her (1), que acaba de ganar el Óscar al mejor guión original y cuya acción transcurre en un futuro próximo, el personaje principal, Theodore Twombly (Joaquin Phoenix), adquiere un sistema operativo informático que funciona como un asistente total, plegándose intuitivamente a cualquier requisito o demanda del usuario. Theodore lo elige con voz de mujer y mediante su teléfono inteligente se pasa horas conversando con ella hasta acabar perdidamente enamorado.

 La metáfora de Her es evidente. Subraya nuestra creciente adicción respecto al mundo digital, y nuestra inmersión cada vez más profunda en un universo desmaterializado. Pero si citamos aquí este film no es sólo por su moraleja sino porque sus personajes viven, como lo haremos nosotros mañana, en una atmósfera comunicacional aún más hiperconectada.

Con alta densidad de phablets, smartphones, tabletas, videojuegos de última generación, pantallas domésticas gigantes y ordenadores dialogantes activados por voz... La demanda de datos y de vídeos alcanza efectivamente niveles astronómicos. Porque los usuarios están cada vez más enganchados a las redes sociales. Facebook, por ejemplo, ya tiene más de 1.300 millones de usuarios activos en el mundo; Youtube, unos 1.000 millones; Twitter, 750 millones; WhatsApp, 450 millones... (2).

En todo el planeta, los usuarios ya no se conforman con un solo modo de comunicación sino que reclaman el “cuádruple play” o sea el acceso a Internet, televisión digital, teléfono fijo y móvil. Y para satisfacer esa insaciable demanda, se necesitan conexiones (de banda ultraancha de muy alta velocidad) capaces de aportar los enormes caudales de información, expresados en cientos de megabits por segundo. Pero ahí surge el problema.

Desde el punto de vista técnico, las redes ADSL (3) actuales –que nos permiten recibir Internet de banda ancha en nuestros smartphones, hogares u oficinas– ya están casi saturadas... ¿Qué hacer? La única solución es pasar por las rutas del cable, ya sea coaxial o de fibra óptica. Esta tecnología garantiza una óptima calidad en la transmisión de datos y de vídeos de banda ultraancha, y casi no tiene límites de caudal. Estuvo en boga en los años 1980. Pero fue arrinconada porque requiere obras de envergadura de alto coste (hay que cavar y enterrar los cables, y llevarlos hasta el pie de los edificios).

 Sólo unos cuantos cableoperadores siguieron apostando por su fiabilidad, y construyeron con paciencia una tupida red cablera. La mayoría de los demás prefirieron la técnica ADSL más barata (basta con instalar una red de antenas) pero, como hemos dicho, ya casi saturada. Por eso, en este momento, el movimiento general de las grandes firmas de telecomunicaciones (y también de los especuladores de los fondos de capital riesgo) consiste en buscar a toda costa la fusión con los cableoperadores cuyas “viejas” redes de fibra representan, paradójicamente, el futuro de las autopistas de la comunicación.

miércoles, 2 de abril de 2014

TOMADO DE LOS DEBATES SOBRE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA

NOVEDADES DE LA RELACION LABORAL EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA SOBRE EL PAPEL DE LAS AGENCIAS EMPLEADORAS

El Estado se preocupa por preservar los derechos de los trabajadores, la aplicación de la legislación vigente en materia laboral y la selección del personal con el nivel de capacitación requerido para brindar sus servicios en el sector de la inversión extranjera, que como se ha identificado resulta de gran importancia para el desarrollo de nuestra economía.

Las razones antes expuestas constituyen el sustento de la necesidad de mantener la entidad empleadora, la que se encargará del suministro de la fuerza de trabajo idónea a las modalidades de inversión extranjera y de la selección y la contratación del personal cubano o extranjero residente permanente en nuestro país. Su objeto será prestar un servicio a los inversionistas extranjeros, por ello el personal que labore en las entidades empleadoras requerirá también de la debida preparación a los efectos del proceso de negociación de los pagos por la fuerza de trabajo.

Como parte del paquete normativo asociado a la Ley aprobada por el Parlamento el MTSS emitirá el Reglamento sobre el régimen laboral, que establece los procedimientos para la formalización de la relación de trabajo, la formación del salario que recibirá el trabajador, las funciones de la entidad empleadora y las relaciones entre ésta y las modalidades de inversión extranjera. Resulta novedoso la forma en que se fija el salario, que demuestra que la empleadora no tendrá fines recaudatorios sino de mero prestatario de un servicio, recibiendo como ingreso solamente los costos y gastos de su gestión.

El trabajador percibirá un salario en pesos cubanos adecuado a la complejidad y condiciones de trabajo, los pagos por rendimiento que se pacten. Se establecerá en el país un salario mínimo que es un concepto diferente a las escalas salariales que hoy se aplican y que no será el que se pague a estos trabajadores, sino uno que será siempre superior. Se mantiene el fondo de estimulación económica actualmente reconocido.

Con relación a las entidades empleadoras se establece en el Reglamento a publicar por el MTSS que se negocie de forma directa entre la agencia empleadora y la modalidad de inversión extranjera la contratación de la fuerza de trabajo. Se evalúa racionalizar el número de entidades cubanas que actúan como empleadoras para hacer más eficiente este proceso, cuyos fines serán prestar un servicio de calidad a los inversionistas y que no que tengan un carácter recaudatorio.

Se preparará y capacitará adecuadamente al personal que prestará sus servicios en esas entidades.

SOBRE LA SELECCIÓN DE PERSONAL POR LAS AGENCIAS EMPLEADORAS Sobre cómo garantizar que exista un proceso de selección justo para entrar en las bolsas de empleo de las entidades empleadoras, primero requerirá de la preparación del personal que labore en estas entidades y luego exigir las condiciones de idoneidad que establece el MTSS para la contratación. Como cualquier otra entidad esta requerirá del control requerido para evitar cualquier acto de corrupción o favoritismo.

PARTICIPACIÓN DE NACIONALES CUBANOS RESIDENTES EN EL PAÍS EN LA INVERSIÓN EXTRANJERA

La inversión extranjera responde precisamente a la necesidad de atraer capital del exterior. Ni las empresas estatales ni los cubanos que aquí residimos contamos con los recursos suficientes para lograr el crecimiento de la economía que se requiere para poder alcanzar el nivel de desarrollo que necesitamos y poder distribuir entre todos los beneficios y el bienestar deseados. Por ello, esta Ley se dirige a potenciales inversionistas extranjeros, para atraer al país financiamientos, tecnologías de avanzada, mercados para nuestros productos y generar nuevos ingresos, entre otros. Se han diseñado políticas sectoriales para generar desarrollo agrícola, en las industrias, biotecnología, turismo, entre otros que son de significativa importancia para el crecimiento económico.

Hemos comentado que la definición de inversionista nacional contempla a las personas jurídicas de nacionalidad cubana con domicilio en el territorio nacional. También las cooperativas, como forma de gestión no estatal que cuentan con personalidad jurídica, pueden ser inversionistas nacionales en un proyecto con capital extranjero. En la política aprobada para la inversión extranjera se fortalece, con la atracción de capital extranjero, el modelo económico socialista de nuestra economía, donde se ubican los medios fundamentales de producción que se encuentran en poder del Estado.

SOBRE LA POSIBILIDAD DE INVERTIR DE CUBANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR

La nueva Ley de Inversión Extranjera, como la vigente en la actualidad y las que existen en muchos países, se dirige a atraer capital extranjero; la nuestra no distingue la fuente de los capitales que se aporten para invertir en Cuba. Es objeto de la nueva norma dirigir esos capitales al desarrollo del país en un grupo de sectores priorizadas para garantizar el crecimiento de la economía y la distribución de esos beneficios para toda la sociedad, lo que constituye el principal objetivo de nuestro modelo económico socialista. La base fundamental para atraer a esos inversionistas son los diferentes proyectos que se identifiquen, por ejemplo en la agroindustria, la generación de energía, la transferencia de tecnología, entre otros, todo lo cual generaría las tasas de crecimiento y acumulación que necesita nuestro país para lograr el desarrollo próspero y sostenible que todos deseamos.

Estas inversiones pueden ser realizadas por inversionistas extranjeros de conjunto con los inversionistas nacionales que, según define la Ley, son personas jurídicas cubanas con domicilio en Cuba. La Ley no distingue el origen del capital extranjero a invertir. La Cartera de Oportunidades con Inversión Extranjera definirá los proyectos que se identifiquen con las prioridades y necesidades del país a promover con capital extranjero. En la selección del inversor prevalece la experiencia y prestigio de la entidad que representa en el negocio de que se trate, su posicionamiento a nivel internacional, requisitos generales para un inversionista extranjero que no guardan relación con su procedencia u origen. El Reglamento de la Ley detalla los documentos que tendrá que presentar el inversionista extranjero para acreditar aquellos aspectos que determinarán la aprobación de su solicitud. Ni la Ley vigente ni la que se acaba de aprobar por el Parlamento limita la inversión de los cubanos que residen en el extranjero. En el caso de los que residen en EEUU la limitación no la establece Cuba, sino se las establecen a los allí residentes el férreo bloqueo impuesto por el Gobierno norteamericano.

INTERÉS DE TRABAJADOR DE ACOREC SOBRE REGLAMENTO QUE SE LES APLICA

A los trabajadores de las modalidades de inversión extranjera se le aplicará el Reglamento que a tales efectos se emitirá por el MTSS. Los trabajadores de ACOREC son empleados de esa Agencia que prestan servicios en entidades extranjeras que no califican como inversionistas extranjeros en Cuba. Esperamos haber dado respuesta a su inquietud

martes, 1 de abril de 2014

CUMPLIRÁ CUBA SU COMPROMISO CON LA MISION "MÁS MÉDICOS" EN BRASIL

Programa Más Médicos garantizará atención a 46 millones de brasileños Vamos a cumplir con los objetivos propuestos hace casi un año, cuando concebimos Más Médicos, que busca extender por todo Brasil la cobertura de salud gratuita, destacó Rousseff

Autor: Prensa Latina(PL) | internet@granma.cu 1 de abril de 2014 Brasilia.—

El programa Más Médicos contará con 13 mil 235 especialistas de la salud en abril para atender a una población de 46 millones de brasileños, afirmó este lunes la presidenta del país, Dilma Rousseff. Vamos a cumplir con los objetivos propuestos hace casi un año, cuando concebimos Más Médicos, que busca extender por todo Brasil la cobertura de salud gratuita, destacó Rousseff en su acostumbrado programa radial de cada lunes “Café con el Presidente”.

Ahora tenemos 9 490 galenos distribuidos en 3 025 municipios y 31 distritos especiales indígenas, que aseguran la atención directa en puestos de Salud cerca de sus casas a 33 millones de ciudadanos, subrayó. Con esto, resolvemos el 80 % de los problemas de salud de las personas, pues el doctor del puesto médico ofrece los primeros servicios, lo cual disminuye la carga en los servicios de emergencias de los hospitales, apuntó. La mandataria destacó que pesquisas efectuadas recientemente corroboran los positivos resultados de este programa, el cual cuenta con galenos nacionales y extranjeros.

 El 70 % de las personas interrogadas calificaron de “óptimo o bueno” el programa Más Médicos, mientras que ese porcentaje subió al 72 en la región del nordeste, aseveró. Dos de cada tres personas aprueban asimismo la decisión del gobierno de traer galenos extranjeros a Brasil para mejorar la salud de la población, enfatizó al reiterar que este programa persigue incrementar hasta 11 mil 500 las matrículas para estudiar Medicina en el 2017. Rousseff señaló que este año se otorgaron 3 445 inscripciones más para estudiar esa profesión y fueron otorgadas a jóvenes del interior del país, con los cuales apostamos por un futuro mejor y con salud para los brasileños.

Del contingente de médicos extranjeros, 7 400 son cubanos que prestan sus servicios aquí, mientras otro grupo de 4 300 recibe adiestramiento en varias capitales del país para en abril iniciar su labor en zonas rurales y periferias de las grandes ciudades.

REFORMA AL CÓDIGO PENAL MEXICANO PARA INCLUIR CASTIGO POR ACOSO MORAL Y SEXUAL EN ESCUELAS Y TRABAJOS. UNA VICTORIA MÁS...

Los senadores avalaron una reforma al Código Penal, en el que también se castigará el bullying y mobbing en escuelas y trabajos
El pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad una reforma al Código Penal que castiga con multas y despidos contra jefes y maestros acosadores, además de otros castigos contra de compañeros del trabajo o escuela que incurran en violencia física o psicológica.

Las reformas aprobadas en la sesión ordinaria de este martes, establecen sanciones más severas, que incluyen la destitución a quienes de forma recurrente y sistemática incurran acoso laboral. "Al que en el ámbito laboral ejerza cualquier tipo de violencia, de forma recurrente y sistemática, sobre otra persona o personas y le cause un perjuicio profesional o daño patrimonial o económico o sufrimiento psicológico o físico, se le impondrá una multa de hasta cuarenta días de salario mínimo. "Si quien acosa fuese superior jerárquico y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, además de la multa señalada en el primer párrafo de este artículo, se le destituirá de su cargo, empleo o comisión desde el primer caso de aplicación" , señala el dictamen.

También se aprobó por unanimidad una reforma al artículo 259 Bis del Código Penal Federal, donde se tipifica el acoso sexual cometido por profesores, autoridades académicas y alumnos. "Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá sanción hasta de cuarenta días multa" .

Si quien hostiga fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo, oficio o comisión y se le inhabilitará para su ejercicio por un término de hasta seis meses. Ambas reformas fueron remitidas a la Cámara de Diputados para su análisis. En tribuna, la senadora perredista Dolores Padierna, expuso que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi ) 19.3 por ciento de las mujeres mayores de 15 años que trabaja, está expuesta a humillaciones y agresiones verbales, físicas y sexuales. "En México el 47 por ciento por ciento de las mujeres de 15 años y más sufrió algún incidente de violencia por parte de su pareja: esposo o pareja, ex-esposo o ex-pareja, o novio, durante su última relación" .

La entidad federativa con mayor prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la relación es el Estado de México, con 57.6 por ciento, le sigue Nayarit con 54.5 por ciento, Sonora con el 54.0 por ciento, el Distrito Federal con el 52.3 y Colima con el 51 por ciento.