jueves, 29 de mayo de 2014

SIGUE SOMBRÍO EL FUTURO DEL EMPLEO, CRECE EL DESEMPLEO SEGÚN INFORMES DE OIT.

GINEBRA, 27 MAYO 2014 (AFP) -

Unos cuatro millones de personas se sumaron a las filas de parados en el mundo en 2013 y son ahora 199,8 millones, según el informe anual sobre el trabajo publicado este martes por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), agencia de la ONU basada en Ginebra.

El índice de desempleo se mantiene a un 6% de la población activa,añade el informe, y destaca que un 90% de nuevos puestos de trabajo en el mundo se crearán a medio plazo en los países en desarrollo. Por eso, las migraciones se van a hacer en dirección Sur-Sur y también Norte-Sur, señala la OIT.

El aumento del paro en 2013 se explica por el hecho de que los países no han creado bastantes empleos para absorber a todos los recién llegados al mercado laboral. El mundo tiene ahora 30,6 millones de parados más que antes de la crisis financiera de 2008. Desde 2009, las economías avanzadas y las economías emergentes reaccionaron de forma diferente en materia de empleo.

En las economías avanzadas, el índice del paro se puso en un 8,5% a principios de 2009, contra un 5,8% en 2007, antes del inicio de la crisis. En cambio, en los países en desarrollo, el índice del paro aumentó poco, del 5,4% en 2007 a un 5,8% en 2009, debido sobre todo a un sistema de protección social mucho menos favorable, que no permite cobrar mucho tiempo por perder el trabajo.

Desde entonces, ha vuelto a bajar y se encuentra casi al nivel anterior a la crisis. Para 2014, la OIT vaticina 3,3 millones más de parados en el mundo. "De aquí a 2019, el desempleo afectará a 213 millones de personas", prevé la organización internacional, y "el número de parados debería mantenerse globalmente al nivel actual del 6% hasta 2017". África del Norte y Cercano Oriente serán las regiones con mayor paro en 2014, con un 12,3% y un 11,1% respectivamente.

El dinamismo de los países en desarrollo en materia de empleo tendrá "un impacto mayor en los flujos migratorios", apuntan los expertos de la OIT. "Las migraciones Sur-Sur están en pleno auge y cada vez son más los trabajadores que abandonan también las economías avanzadas, en particular los países europeos duramente golpeados por la crisis para ir a trabajar a los países en desarrollo", indica Moazam Mahmood, director adjunto del departamento de investigación de la OIT y principal autor del informe. Según el informe, 231,5 millones de personas vivían fuera de su país natal en 2013.

Las economías desarrolladas y la UE atraen al 51% de los migrantes, pero con la crisis financiera mundial las migraciones Sur-Sur ganan en importancia. La OIT señala asimismo "una multiplicación de casos aislados de jóvenes diplomados de países desarrollados golpeados por la crisis, que emigraron a economías emergentes estos últimos años". Entre 1980 y 2011, la renta per cápita aumentó un 3,3% anual por término medio en los países en desarrollo, contra un 1,8% en los países industrializados.

En los países en desarrollo, 839 millones de trabajadores ganan menos de dos dólares diarios, pero estos empleos solo representan ahora un tercio del total, en lugar de un 64% hace 20 años. La clase media constituye ahora un 44,5% de la mano de obra de los países en desarrollo, contra un 20% hace dos décadas. No obstante, un 85% de la mano de obra de los países en desarrollo seguirá viviendo en 2018 por debajo de lo que se considera el umbral de la pobreza en Estados Unidos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

SOBREPASÉ LA CIFRA DE 100 MIL VISITANTES

Agradezco a todos aquellos que se toman unos minutos para entrar en este blog, que como digo, para nada es apolítico, que está comprometido con la causa de los trabajadores del mundo, del derecho de trabajo y seguridad social, por haber sobrepasado los 108 mil accesos con lo cual asumo la responsabilidad de continuar en este mismo camino de la verdad y la justicia.

Tengo por tanto una obligación perenne y que trataré de llevar a vías de hecho todo el tiempo: nunca mentir, nunca utilizar información falsa, siempre estudiar, investigar y colocar en el blog aquello que sea comprobable o al menos, que se ajuste a las condiciones y consideraciones de la época actual que vivimos.

Pronto tengo la tarea de publicar el famoso artículo que les debo sobre las Formas modernas de explotación laboral y un acercamiento a la legislación de la región sobre este tema. Buen día tengan todos y todas.

COMO RECORDARÁN, HUBO UNA RESPUESTA DE MI PARTE, AHORA ES EL TURNO DE OTRA COLEGA

 A mis lectores, hace menos de una semana publiqué un desmentido a una publicación de un blog que implicaba ofensas irracionales e injustificadas en torno a una entrevista realizada a la Ministra de Justicia. Hoy publico lo que nuestra colega le adiciona, pero desde el punto de vista legal para conocimiento de todos y todas por donde van las modificaciones de nuestro Código de Familia.

Estimado Paquito,

Te escribe Yamila González, secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y una de las juristas involucradas desde hace varios años en la elaboración de las propuestas de modificación al Código de Familia. Con esto te quiero decir que igualmente siento como una urgencia la aprobación de un nuevo Código de Familia que perfeccione y adecue a la realidad cubana esta importante norma jurídica, que impacta de una u otra forma a toda la población. Por otra parte siempre he estado involucrada e identificada absolutamente con el reconocimiento de los derechos de las personas por razón de su orientación sexual.

 Sin embargo considero que tu reflexión lejos de contribuir y profundizar en el tema, tiene el efecto absolutamente contrario cuando arremetes innecesaria, injusta e irrespetuosamente contra la Ministra de Justicia, expresando que “elude el tema” del nuevo Código de Familia, que “no tiene las mismas prioridades” que nuestro Presidente y culpándola de la “exasperante ralentización” y “presunto entorpecimiento” de dicho proceso legislativo.

Vayamos por parte Paquito:

La entrevista si bien coincide en tiempo con la Jornada Cubana contra la Homofobia, no está relacionada con la misma. Aborda un tema también de mucha importancia e impacto que es el de la producción legislativa, la necesidad de eliminar la dispersión legislativa y sobre todo la importancia de la educación jurídica a la población con el objetivo de que pueda ejercer mejor sus derechos y no haya vulneración a la protección jurídica de las y los ciudadanos.

La Ministra aborda algo que es esencial para el avance de la Sociedad Cubana que es el acompañamiento legislativo que requiere la actualización del modelo económico cubano que se lleva a cabo con la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Realmente me parece lamentable que hayas hecho interpretaciones, suposiciones, etc, etc que se alejan por completo del sentido de las preguntas formuladas y las respuestas expresadas. Lo que ella explicó sobre la elaboración, discusión y aprobación de nuestras normas jurídicas tiene un alto valor y es fundamental que sea conocido por nuestra población.

Pero incluso cuando cuestionas que la Ministra relaciona las futuras normas vinculadas a lo social con el problema demográfico del país, los adultos mayores, los jóvenes y la natalidad, no te percatas, al parecer por tu desconocimiento, que está hablando precisamente de temáticas incorporadas a las propuestas de modificación al Código de Familia. En las propuestas para un nuevo Código, Paquito, se pretende atemperar las normas jurídicas en el ámbito familiar a las exigencias de la realidad social y familiar que están llamadas a regular, lo que cobra mayor vigencia con la necesidad de impulsar la atención integral a los problemas de la familia cubana, y favorecer a sus miembros más vulnerables.

Por ejemplo, algo trascendental es que propone otorgar importantes derechos a los abuelos y abuelas como el de comunicación familiar con los menores de edad o mayores de edad judicialmente incapacitados, y les permite hacer valer este derecho ante el tribunal competente. Propone incorporar, como nueva figura la reproducción asistida, estableciendo, los principios fundamentales a seguir para la determinación de la filiación de los nacidos por estas técnicas.

Proyecta enfatizar y fortalecer la responsabilidad familiar tanto desde el punto de vista emocional, educacional, como económico en la atención a sus miembros, tales como: madres o padres que por circunstancias especiales asumen solos la crianza de sus hijos e hijas, personas con discapacidad, personas adultas mayores atendiendo a la situación de envejecimiento de la población cubana, personas por razón de su orientación sexual e identidad de género; con lo cual se reafirma el concepto tutelar y afectivo de la familia cubana a la cual aspiramos; perfeccionando y ampliando las instituciones de guarda y protección.

También propone introducir, como tu apuntas el reconocimiento de las uniones de hecho de parejas del mismo sexo, como reconocimiento a que constituyen un tipo de familia, estableciendo para tales propósitos los procedimientos para ello. Como ves las propuestas para un nuevo Código (mencioné solo algunas de ellas) son muy amplias, abarcadoras y diversas por lo que no podemos circunscribirlas solo a algunos de sus aspectos. Confiamos en que tan pronto como sea posible sean debatidas y discutidas ya que ha quedado expresa la voluntad política para ello.

Tal vez el desconocimiento de todos estos aspectos te hicieron suponer e interpretar erróneamente, pero Paquito, como revolucionarios que deseamos fortalecer nuestro Proyecto social tenemos que ejercer responsablemente el derecho a expresar libremente nuestros criterios. Tú eres un comunicador y debes saber eso mejor que yo. Ofender, denigrar y poner en duda la autoridad e integridad de nuestros dirigentes e instituciones le hace el juego a los que sueñan con destruirnos.

FELICITACIONES A NUESTROS AMIGOS ABOGADOS Y TRABAJADORES EN GENERAL DEL BRASIL

Una victoria más, un compromiso mayor con los trabajadores y el derecho de trabajo en el mundo.

El Senado de Brasil aprobó una norma contra el trabajo esclavo, proscribiendo esa forma de explotación laboral, tan antigua como tan repudiada por todos y todas, que amenaza y en general actúa contra la libertad del ser humano y se combina con la explotación sexual, el trabajo infantil, la servidumbre forzada y responde a la trata de personas y la migración tanto forzada como "voluntaria" de aquellos que buscan un espacio para trabajar y así satisfacer las necesidades personales y de su familia.

La aprobación de la norma contra el trabajo esclavo es una luz de esperanza para todos aquellos que han sufrido la limitación de su libertad y una de las formas más burda de explotación laboral. El reconocimiento formal por el gobierno brasileño no quiere decir que sea el último país en abolir la esclavitud en el mundo. No, ha sido el último en hacerlo en una norma legal que debe ser cumplida por su trascendencia para el ser humano. Pero en el mundo real, como decía mi colega Sandro Sardá, procurador del trabajo de ese país, queda mucho por hacer contra esa ignominia que lacera la dignidad de la persona.

La medida contempla la confiscación de las propiedades /haciendas, fincas, fábricas/ en las que ese delito tenga lugar y su destino será la repartición como parte de la reforma agraria o programas de viviendas urbanas. La medida aprobada en estos momentos en que la Organización Internacional del Trabajo comenzará en Ginebra una reunión más de la Conferencia Internacional del Trabajo es una señal de que esta violación de los derechos humanos debe ser proscrita y se hace patente para el resto del mundo donde quedan aún personas en estado de esclavitud por deudas.

POR UNA CAUSA JUSTA QUE SALE A LA LUZ DESDE EL FONDO DE LA CUEVA MÁS PROFUNDA. POR NUESTROS 5 HERMANOS

JORNADA 5 DÍAS POR LOS 5.

¡Solo faltan 2 semanas!

Súmese a las personalidades y amigos solidarios de Estados Unidos, América Latina, Canadá y Europa para pedirle al Presidente Obama un cambio de política hacia Cuba y encontrar una solución humanitaria al caso de los "5 Cubanos". Todavía hay tiempo para ser parte de la semana de actividades en apoyo de los 5 cubanos

 Actualización del caso. Próximos pasos legales.

Panelistas:
• Martin Garbus, Abogado de la defensa
• Peter Schey, Director Centro para los DDHH y Derecho Constitucional
 • Ramsey Clark, Ex Fiscal General de EEUU
Moderador: José Pertierra Con intervenciones de otros abogados:
• Cesar Brito, Presidente de la Orden de Abogados de Brasil;
• Beinuz Smukler, Presidente Consejo Consultivo Asociación Americana de Juristas;
 • Rafael Anglada, Abogado de Puerto Rico;
• Phil Horowitz, Abogado de René González;
• Steve Cottingham, Abogado de Inglaterra;
• Eberhard Schulz, Abogado de Alemania;
• Art Heitzer, Gremio Nacional de Abogados, (NLG) Lawyers Guild
 • Tecla Faranda, Abogada de Italia

Por un sentido del deber, tengo el compromiso de adherirme a la causa de nuestros hermanos y por eso publiqué en las páginas de esta Jornada mi criterio al respecto, donde siempre diré que el terrorismo se combate como hicieron ellos y que nosotros lo apoyamos, de frente, sin miedo a las consecuencias de sus actos. Porque la verdad y la razón están de su parte

lunes, 26 de mayo de 2014

Y SEGUIREMOS SIENDO SOLIDARIOS CON EL MUNDO EN MATERIA DE EDUCACIÓN Y SALUD. NO LO DUDEN NI POR UN MINUTO....

Vean las opiniones de la Directora General de la Organización Mundial de la Salud sobre el papel de esta pequeña Isla, llamada Cuba, en materia de salud.

Directora de la OMS felicita a Cuba Ante los más de tres mil delegados de los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud, Margaret Chan significó los resultados sanitarios de la Mayor de las Antillas, que por primera vez presidió la magna reunión de esa entidad Ginebra.

— La doctora Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), felicitó a Cuba por la conducción de la 67 Asamblea Mundial de la Salud, que se celebró en Ginebra, Suiza, lo cual hizo saber a Roberto Morales Ojeda, titular cubano del sector. Ante los más de tres mil delegados de los 194 países miembros de esa entidad de la Organización de Naciones Unidas, Chan significó los resultados sanitarios de la Mayor de las Antillas, país que por primera vez presidió, este año, a propuesta de la región de las Américas, la magna reunión de la OMS.

Asimismo manifestó la disposición de trabajar en conjunto por asegurar la calidad de la salud en todo el mundo, indica una nota publicada en el portal de salud de Cuba Infomed. Entre los temas tratados en el foro, desarrollado en el Palacio de las Naciones, figuraron la estrategia de lucha contra la tuberculosis, el programa de vacunas para el próximo decenio, la hepatitis, la respuesta a las enfermedades no transmisibles y el impacto del cambio climático en el incremento de algunos males.

Un informe presentado en la asamblea refiere que cuando queda apenas un año para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU se registran avances sanitarios, pero todavía persisten enormes desafíos y grandes diferencias entre y dentro de los países. A escala global la mortalidad de niños menores de cinco años se redujo de 1990 al 2012, de 90 a 48 por cada mil nacidos vivos. Ello, sin embargo, es insuficiente para alcanzar la meta en el 2015 de disminuir en dos tercios esa tasa con respecto a los niveles de la década del noventa, indica el texto.

Cuba hace varios años cumplió con ese propósito y en el 2013 alcanzó una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacidos vivos, la más baja de su historia, incluso inferior a las de Canadá y Estados Unidos, en el continente americano. La nación antillana destacó el espíritu de cooperación y compromiso de la 67 Asamblea Mundial de la Salud, que permitió adoptar decisiones importantes a favor de los pueblos. Al respecto, el ministro de Salud Pública de Cuba mencionó temas como la prevención de la mortalidad materna e infantil, el acceso a los medicamentos, la cobertura sanitaria universal y el enfrentamiento a las enfermedades no transmisibles.

Se refirió al acercamiento de posiciones en la lucha contra la violencia interpersonal, y en ese sentido destacó la decisión de la Asamblea de otorgar un mandato a la directora general de la OMS para desarrollar un plan de acción, en aras de enfrentar el flagelo. Morales Ojeda transmitió una felicitación especial a Margaret Chan por su liderazgo y compromiso con la organización y sus Estados miembros, lo cual, dijo, ha sido un factor fundamental para acercar las posiciones y lograr los consensos necesarios que permitieron un exitoso resultado de la reunión, agrega el documento.

Informaciones relacionadas
• OMS reconoce labor de colaboración de médicos cubanos
• El mundo reconoce los resultados de la salud pública cubana

TODO LO QUE SE DIGA EN TORNO AL TRABAJO DE LA MUJER, ES POCO, SIEMPRE HAY ALGO MÁS QUE ARGUMENTAR.

Traigo este artículo publicado en la prensa, donde podrán obtener información sobre el trabajo de la mujer en Cuba.

La mujer cubana en el nuevo escenario económico

En su condición de estado signatario de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Cuba muestra resultados en materia de seguridad social, educación sexual, empleo y empoderamiento femenino

Autor: Yenia Silva | yenia@granma.cu

Los cambios económicos implementados en Cuba, en especial la reapertura y ampliación del trabajo por cuenta propia impactan en la vida de la mujer

 En su condición de estado signatario de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Cuba muestra resultados en materia de seguridad social, educación sexual, empleo y empoderamiento femenino.

La profesora Magalys Arocha Domínguez, experta del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer entre los años 2005-2012, comenta a nuestros lectores sobre la aplicación de esta Convención en la Isla.

¿Cómo se cumple con los principios de la CEDAW en un contexto marcado por la actualización del modelo económico y la celebración del reciente Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)?

En Cuba ha habido una voluntad política muy fuerte con todo lo referido a los derechos de las mujeres. Fuimos el primer país que firmó la Convención y el segundo que la ratificó. Tenemos la igualdad constitucional de la mujer y eso no tiene ninguna alteración hoy por hoy, pero la actualización del modelo económico pone en primer plano un grupo de cuestiones relativas a los derechos y la igualdad, en el tema de las modificaciones en la gestión de la propiedad y en la organización del trabajo. Todo eso representa un gran desafío para mantener los derechos hasta ahora alcanzados en el ámbito laboral e impulsarlos en esas nuevas condiciones. Las cubanas llegan a este proceso de actualización con muchas ventajas, como tener un nivel elevado de instrucción y de calificación profesional.

El desafío está en cómo rompemos algunas trabas mentales para que las mujeres se sientan en competencia. Hay que enfrentarse a esa subjetividad retrógrada que considera que ella no puede insertarse en un trabajo competente con una nueva forma de gestión. Debemos hacer análisis coyunturales con los gobiernos locales para ver dónde se abren fuentes de empleo femenino y cómo ellas pueden incorporarse a las tierras en usufructo en el ámbito rural y a todas las fuentes de empleo que existen en el país. Estas nuevas condiciones nos deben servir para que las mujeres se inserten en el trabajo por cuenta propia también como propietarias y administradoras, no solo que sigan el patrón típico de ser empleadas. No se puede desconocer que podría haber algunos riesgos.

Con estas nuevas formas de gestión se puede perpetuar la concepción de que la mujer es para los servicios, el cuidado y que solo se encargue de la cocina, hacer las camas, limpiar las casas. Tenemos una nueva mujer que difícilmente pueda ser explotada, pero me preocupa más que, quizás acomodada en un trabajo mejor remunerado en la gestión por cuenta propia, deje un empleo que le produzca satisfacciones en otra actividad para ir a reproducir el trabajo del hogar. Esos riesgos no tienen por qué ser alarmantes. Hay que trabajar con las mujeres. Creo que ellas están bien colocadas en su puesto y que aquellas que entran en la nueva forma de gestión lo hacen porque van a ganar.

¿Cómo encaja todo esto con la situación de baja natalidad que tiene el país?

Los desafíos que tenemos hoy con la actualización del modelo económico, más los debates que se produjeron en el Congreso de la FMC y la participación de la mujer en la vida económica del país, vienen matizados por las modificaciones que se han producido en la fecundidad y la natalidad. Los cambios que han ocurrido en Cuba -con la educación de las mujeres, el acceso al trabajo y al mundo profesional- fueron revolucionarios porque vinieron acompañados de mejores estándares de vida para ellas y de un mayor reconocimiento social. Pero empezó a ser un fenómeno preocupante para la sociedad -y no para la mujer de manera en particular- cuando comenzamos a correr el riesgo de tener una tasa de decrecimiento poblacional. También hay factores económicos que influyen.

El aplazamiento de la maternidad ha provocado que muchas veces las mujeres se queden con un solo hijo. Hay que seguir trabajando. Creo que es un reto para el país crear mejores condiciones para la pareja que decide tener un hijo. El país tiene conciencia de esto y se ha discutido mucho en la Federación, en el Congreso y en otros espacios. La reproducción y la natalidad no son un problema de las mujeres, aunque no se puede hacer sin ellas. Es un problema de la sociedad, que es la que necesita reproducirse y por tanto la sociedad tiene que enfrentarlo.

AIRES DE PESIMISMO PUEDEN FLOTAR EN VARIOS PAÍSES CON RESPECTO A LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Las elecciones en Colombia, Francia y Ucrania apuntan a un repunte de la derecha en esos países y por supuesto nos cabe una gran duda:

¿Qué está pasando con el progreso y los ciudadanos?

¿Por qué estos entramados de casi una guerra civil en varios países en lugar de encontrar medios para el diálogo pacífico yordenado?

Lean esto: "Francia vivió este domingo su segundo seísmo político reeditando un "21 abril de 2002" en versión europea y alzando al ultraderechista Frente Nacional como principal opción electoral por primera vez en su historia. En España, el PP se impone con 16 eurodiputados. También la derecha ganó en Alemania, Grecia, Italia y otros países".

Así tenemos a Venezuela, donde la derecha rompe el diálogo y se amenaza el orden constitucional por los grupos de terror en las calles. Colombia toma un rumbo de regreso de Uribe. Si el Presidente es quien sacó la mínima ventaja en la primera vuelta, Uribe regresa y todo parece indicar que los votantes ya aceptan cualquier opción sin darse cuenta de las consecuencias de sus actos.

La responsabilidad que asumimos todos y todas en unas elecciones impacta en el futuro del país. ¿Cuánto de lo futuro en las relaciones de trabajo no dependerá de quién asuma la presidencia en cada país? La derecha no tiene compromiso real, sino "virtual" con los trabajadores.

Es un discurso engañoso, pero la realidad es otra. Las crisis se cargan en las espaldas de los trabajadores y además, por arte y magia, se reduce la cantidad de trabajadores formales y comienza la informalidad. Y si esto ocurre con el empleo, peor es con la seguridad social y las prestaciones sociales.

 Amigos y amigas, los dirigentes sindicales y sociales tienen ante si un reto de garantía de los derechos conquistados y que no se sigan perdiendo los poquísimos beneficios que aún disfrutan los trabajadores en sus países.

Fíjense lo que se dice de Europa: Ganó la derecha en Alemania, Grecia, Italia, España y Francia por citar algunos y en América no hay tampoco tanta diferencia en los nuevos procesos electorales.

jueves, 22 de mayo de 2014

INTERPRETANDO LAS REALIDADES DE LA LEGISLACIÓN CUBANA. EN TORNO A UN COMENTARIO PARA NADA ESCLARECEDOR.

Quien quiera encontrar el origen de este texto, puede ir al sitio http://paquitoeldecuba.com y encontrar el mensaje al que me refiero en estas opiniones escritas al vuelo y que han salido de lo más profundo de mi corazón de cubana.

 Debo decir, parafraseando a nuestro Héroe Nacional, José Martí, que la verdad, aun estando oculta en el fondo de una cueva, siempre sale a la luz y que por mucho que se le trate de tergiversar, al final todos comprenderán cuál fue el sentido real de las palabras dichas. Digo esto, porque me ha llamado poderosamente la atención la publicación de Francisco Rodríguez Cruz, en su blog Paquitoeldecuba, con un título intrigante, desafiante y con un lenguaje nada parecido a un profesional del derecho, para referirse a la intervención de la Ministra de Justicia, María Esther Reus González, en una entrevista publicada en el periódico Juventud Rebelde el domingo 11 de mayo, por coincidencia “El Día de las Madres”.

 Y digo esto, porque me ha defraudado su intervención. Es decepcionante acudir a la lectura del siguiente título “Ministra de Justicia bajo sospecha o ¿Ni a Raúl Castro le harán caso?”. Como bien dice el autor, él tiene el derecho de expresarse, pero todos tenemos también el nuestro para valorar hasta qué punto se puede ofender a personas que no lo merecen, con frases sacadas de contexto y sin mirar las consecuencias de sus actos, para muchas personas e instituciones, incluso que como un boomerang se podrán virar contra el propio autor.

 En primer orden, debo comentar, en total apego a la verdad histórica, que lo dicho por la Ministra no trasluce un proceder “sospechoso” ni un “macabro olvido” de una de las legislaciones de contenido social más importante del país. Es que somos de los pocos países del continente que tiene un Código de Familia avanzado, así como un Código de la Niñez y la Juventud, que establecen principios y modos de actuación para toda la sociedad, sí, deben revisarse y actualizarse por el paso del tiempo, aunque no siempre la línea de deseos puede cumplimentarse de inmediato, porque hay que trabajar en función de la educación de la población para que determinados aspectos sean aceptados y se actúe en correspondencia con ellos.

No somos un país homofóbico, lo digo con total convencimiento y respeto por quien tiene una identidad de género diversa. Pero al nivel individual hay personas que toleran y otros no las diferencias y no solamente de identidad de género, sino que hasta se cuestiona la propia intervención de la mujer en planos superiores por una educación patriarcal de siglos y el enfoque y lenguaje de género que muchos pedimos y que aún no se comprende el por qué lo hacemos, cuando en nuestro país casi la mitad de la población es femenina y la fuerza de trabajo técnica sobrepasa el 60% de los profesionales en ramas como la salud y la educación.

He leído y releído la entrevista a la Ministra y sencillamente fue respondiendo a las preguntas que le formularon. La periodista se fijó más la meta de abordar el entorno legislativo del país, la educación jurídica y el conocimiento de la ley entre la población, que incursionar en una legislación específica, cual ha querido hacer notar Paquito en su mensaje. Quien no lo haya leído, piensa que la sospecha podría fundamentarse en un actuar homofóbico.

Tal parece que nuestra Ministra es un ente ajeno, sin control, que no se sujeta a un proceder de un Consejo de Ministros al que pertenece, cual si ella pudiese determinar cuál legislación va primero y cual después.

 Estamos en una franca batalla por la implementación de los acuerdos del Congreso del Partido, siendo uno de ellos, los Lineamientos de la política económica y social del país y reitero, política económica y social, que van de la mano y una sin la otra no podrían existir. Hay prioridades que con independencia de nuestros gustos personales, deben ser abordadas con urgencia, porque el desarrollo del país requiere de la agricultura, el turismo, la inversión extranjera, así como de trabajadores comprometidos en el empeño de la eficiencia y la productividad.

Muchas sin embargo han sido las legislaciones de corte social que se han implementado por encima de las económicas, como son, las modificaciones de la ley migratoria que nuestro pueblo pedía a gritos y ya son una realidad, o la flexibilización de la política inmobiliaria, los subsidios a la población para fines constructivos de viviendas, la diversificación de las fuentes de empleo, manteniendo las premisas de la educación y la salud, la cultura y la formación de las futuras generaciones para que asuman los retos mencionados.

Entonces, sin que se haya obviado el análisis del Código de Familia, ni como dice que hubo que esperar en su entrevista una respuesta cercana al tema, también en el hilo conductor utilizado, la periodista como bien dije al principio, priorizó otros temas de su interés y del público en general. Busco y rebusco y no encontré la “semilla escondida”. Y sí, hay temas generales que tocan a toda la población como son los problemas demográficos y la atención al adulto mayor, porque trascienden al futuro del país envejecido y que requiere de una política en favor de la natalidad.

Y qué tiene de desesperanzador para los homosexuales, bisexuales, transexuales y todos los activistas del movimiento en favor de una familia con respeto, amor, e inclusión, que se haya hablado de los problemas demográficos, de las trabas administrativas, de los trámites engorrosos, de los problemas económicos del país, de la próxima entrada en vigor del Código de Trabajo, siendo estos temas de carácter general que tocan a todo un país y que también deben ser resueltos en honor a ese espacio de amor, respeto e inclusión por el que ellos claman.

Quien escribe estas palabras es una persona dedicada al estudio de la violencia en el ámbito laboral, que durante 15 años aboga por la visualización de este fenómeno que aún es invisible pero no solamente en Cuba, sino en la generalidad de los países, donde pocos son los que han adoptado leyes en favor de un ambiente laboral libre de violencias y otros factores psicosociales nocivos. Pero puedo percatarme que aún no es el momento de insistir en el tema porque lo que aún no se visualiza, no pasa por la mente de todas las personas y si se hacen encuestas, muchos son los que responden no haber notado tales fenómenos en el ambiente laboral.

Y esto se refiere a hombres, mujeres, jóvenes, adultos mayores, personas con orientación sexual diversa, nadie escapa a las violencias en distintos espacios. Estimado Paquito, reitero que la verdad siempre sale a la luz. Incluso no han pasado tantos días de haberse realizado en el país un Encuentro Internacional de Mujer, género y derecho, donde se abordaron no solamente temas de la mujer sino también de las masculinidades y de la identidad de género.

Año tras año, la Unión de Juristas de Cuba celebra en marzo encuentros de derecho del trabajo y seguridad social, donde se organizan cursos pre-congreso y post-encuentro sobre seguridad y salud en el trabajo, el enfoque de género y las violencias.

 Pero también hace un tiempo el programa televisivo “AL DERECHO” está abordando diferentes temas de interés de la población que responden a sus inquietudes. Y en la TV se tocan los aspectos de la niñez y el tratamiento a los niños y las niñas.

Todo a su tiempo, vamos por el camino correcto, así lo siento y un programa legislativo como el nuestro requiere de algunas normas en un orden acordado por el Gobierno y por tanto, A RAÚL SE LE HACE CASO, si es el principal promotor del orden y las prioridades.

Presenciamos el debate del Código de Trabajo en la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre pasado y creo que fue bastante amplio, se oyeron las intervenciones de varios diputados e incluso de aquellos que votaron en contra. Nuevos aires soplan en el país. La unanimidad ya no es perfecta. Hay voces diferentes y siguiendo a Silvio Rodríguez por ser NECIA, soy de las que dice “Venga la esperanza, pase por ahí, venga del 40, venga del 2000, venga la esperanza de cualquier color, verde, roja o negra, PERO CON AMOR”.

Y coincido contigo en que “lo social y lo económico deben ir parejos en la actualización del modelo cubano, para que el cambio resulte”. Ah...!!! se me olvidaba lee bien quiénes tienen iniciativa legislativa en el país para la promoción de las leyes. El CENESEX no está dentro de las organizaciones sociales y de masas para tales fines.

miércoles, 21 de mayo de 2014

DIVULGACIÓN DE EVENTOS INTERNACIONALES COAUSPICIADOS POR LA ASOCIACION LATINOAMERICANA DE ABOGADOS LABORALISTAS

Hola, buen día, dos informaciones valiosas para aquellos que se vinculen con el mundo del trabajo. I Encuentro Internacional de abogados y jueces del trabajo en Puerto Iguazú, Misiones, Argentina, los días 27, 28 y 29 de agosto próximos, bajo el lema “El trabajo asalariado y sus desafíos en el siglo XXI”. Se tratarán entre otros: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su aplicación en el Derecho del Trabajo Libertad Sindical... La tercerización y sus efectos en las relaciones laborales Prevención y reparación de los riesgos del trabajo Cuestiones actuales de género en las relaciones laborales Justicia del Trabajo y efectividad de los derechos laborales Será en el Gran Hotel Tourbillón en Ruta 12 kms 4 ½ , telef. 03757-424646. Arancel: 130 USD. Inscripciones: • Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, Sarmiento 1462 5º “A” C.A.B.A. T.E. (5411) 4375-4100 / 6300. E-mail: luchoramirez@speedy.com.ar • Asociación Latinoamericana de Jueces del Trabajo, Av. Pte. Roque S. Peña 1190, piso 1º, Oficina 9, C.A.B.A, T.E. (5411) 15-3215-7941; E-mail: aljt2012-2014@hotmail.com • Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Libertad 94, piso 2º “D”, T.E. (5411) 4382-3280, E-mail: presidencia@aidtss.info. Operador Turístico: gerencia@granhoteltourbillon.org.ar. Reservas: reservas@granhoteltourbillon.org.ar Ponencias: Hasta el 18/7/2014. Extensión hasta 20 carillas A4, Arial 11, interlineado simple El otro evento es: II Congreso Internacional de Derecho y Medicina del Trabajo, enfermedades, accidentes y demás alteraciones a la salud en el mundo del trabajo. Inicio: 19 de agosto, clausura el día 22 de agosto. Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad de Sao Paulo, Largo São Francisco, 95 - São Paulo-SP 01005-010 - Brasil - 55 (Brasil) 11 (São Paulo) 3111-4000 Se tratarán varios temas entre los que sobresalen: Derecho a la vida y vigencia de las normas internacionales de protección a la salud del trabajador. Justicia del trabajo y peritajes médicos Desarrollo y cambios en el mundo del trabajo: desafíos al control social. Violencia física y psíquica en el mundo del trabajo Principio de inversión de la carga de la prueba en la seguridad social y la justicia del trabajo Tutela penal de la integridad física y mental del trabajador. Informarse a través de luiz.salvador@gmail.com

LA DISCRIMINACION EN LOS ANUNCIOS DE EMPLEO DEBEN SER PROSCRITOS.

Entré a Facebook bien temprano en la mañana y encontré un mensaje del Ecuador sobre las modificaciones al Código de Trabajo en proyecto, por el cual se prohibirán los anuncios de ofertas de empleo con elementos discriminatorios ajenos a la capacidad, los conocimientos y demás atributos requisitos indispensables para ocupar un puesto.

 En nuestra ley laboral recientemente aprobada en la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre pasado, se insertó un texto que prohibe también la discriminación por edad, sexo, género, discapacidad, y otros elementos ajenos a la relación laboral, ya que cuando se pide un personal en rangos de edades, con aspecto personal agradable, de una región específica, de una estatura y peso, etc, se está discriminando al resto que no tenga los mismos atributos personales.

 Debe primar la capacidad profesional, los conocimientos como parte de la aptitud y la actitud ante el trabajo y cuando sea necesario por razones de salud, podrían incorporarse requisitos para evitar dañar la del trabajador.

A continuación, lo que leí en el mensaje antes mencionado.

 Enfermera evangélica con experiencia, personal de entre 19 y 30 años para varias áreas de servicio, promotoras de preferencia colombianas o costeñas, etc., son algunos de los requerimientos de empresas o personas que buscan personal a través de anuncios de periódicos o bolsas de empleo web. Esto quedará prohibido, de aprobarse el proyecto de Código de Trabajo.

El artículo 18, letra b, del texto establece que no se podrá redactar ni publicar ofertas de trabajo que incluyan requisitos que sean de carácter discriminatorio en el país. Iván Nolivos, exjuez laboral, explica que esto busca reforzar jurídicamente un tema que ya se intentó regular hace 9 años. "En octubre del 2005, el Ministerio de Trabajo emitió el Acuerdo Ministerial 261, en el que se prohibía colocar clasificados discriminatorios. Sin embargo, es como que no existiera esta disposición, por lo que a diario siguen apareciendo estas exigencias de las empresas al buscar personal".

Requerimientos sobre el género, la condición religiosa, el estado civil o la edad de la persona son algunos de los conceptos considerados discriminatorios por parte del ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco. La edad es uno de los requisitos que más ha impactado a María Paredes, quien busca un trabajo como secretaria. "Tengo más de 40 años. Una vez me llamaron para que vaya a una entrevista en una empresa de distribución de productos de primera necesidad. Todos tenían máximo 30, así que no me emplearon. Siempre busco en los clasificados y veo que no quieren personas adultas. Acaso que por la edad dejamos de ser menos capaces", dijo.

 Los representantes de agencias de empleo como Eras, ubicada en el norte de Quito, reconocen que existen estas prácticas y que hay requerimientos por raza o por edad. Él calcula que un 80% de las personas ponen requerimientos diferentes para el personal. En las bolsas de trabajo universitarias, como la de la Universidad de las Américas, también han detectado estas prácticas de las compañías. "Entre un 8% a 10% han hecho requerimientos por estos temas (edad, género, etc.).

Tenemos registradas en nuestra bolsa de trabajo 1 500 empresas", explicó Soledad Londoño, coordinadora de Empleabilidad y Graduados de la entidad. Para evitar que se apliquen estas prácticas, la universidad apenas las detecta edita el anuncio e indica a la empresa que por políticas internas no pueden incluir tales requerimientos en los textos. Otras bolsas de empleo, como Multitrabajos, no pueden editar los anuncios porque la responsabilidad sobre los mismo corre por cuenta de cada cliente.

Pero si detectan textos discriminatorios, se comunican inmediatamente con las compañías para recomendarles no incluir ciertos requisitos. La empresa, además, ofrece a los candidatos laborales una opción para denunciar si sienten discriminación en los anuncios. A diario Multitrabajos recibe tres quejas. "De cada 10 denuncias, seis son por temas de género o por requerimientos de ser de ciertas universidades", dijo Évelyn López, gerenta comercial. A las compañías de manejo de talento humano, como Deloitte, no les llama la atención la colocación de estos requisitos.

 Buscar personal por edad, explicaron, es una tendencia a escala mundial por cuestiones de competencias y potencialidad para capacitar. El género, por su parte, es una cuestión más bien de idiosincrasia. La consultora explicó que las organizaciones que caen en el discrimen son empresas con un nivel insuficiente de madurez. Lo propio comparten empresarios como Carlos Silva .

Él asegura que nunca ha puesto ni colocará anuncios con esos requerimientos. Pero señala que la edad a veces sí es importante, principalmente en casos que se requiera esfuerzo físico para cargar cosas u otras acciones.

lunes, 19 de mayo de 2014

INTERVENCION DE JAIME NUGUER EN LA 18A REUNION DE LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE JURISTAS DEMOCRÁTICOS

LA CARTA SOCIO LABORAL LATINOAMERICANA

Nació en el Congreso de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas celebrado en la Ciudad de Méjico en el mes de octubre de 2.009. Los abogados laboralistas que habíamos estado trabajando en los años previos sobre sus contenidos coincidimos en que la Legislación Laboral es históricamente un producto del sistema capitalista, y desde ese punto de vista una forma de consolidar el sistema e impedir su transformación. Sin embargo, estamos convencidos que la lucha organizada y liderada por los trabajadores para el avance de sus derechos puede ser parte de la lucha de los pueblos por el progreso social y la transformación hacia un nuevo orden económico social.

Como una contribución hacia esos históricos objetivos, brindamos esta propuesta con la intención de tomar la ofensiva en la lucha contra el neoliberalismo. Diversos países en nuestro continente Latino Americano tienen condiciones sociales y políticas para esas transformaciones, superando las regresiones neoliberales de la década de los ’90. Y esto es lo que está ocurriendo, con realidades diferentes, y contradicciones en Cuba, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay, Nicaragua, Argentina y otros.

Como nuestra Carta propone: Indudablemente ha llegado el momento de dejar de lado la mera defensiva y decir que queremos instalar un escenario en el que se comience a diseñar este nuevo orden social, con justicia y solidaridad; un orden para nuestros pueblos. Es necesario convencernos que no hay nada que determine que el actual sistema social haya encontrado su plena y definitiva hegemonía.

La ideología dominante tiene la intención de hacernos creer que la historia neoliberal ha llegado ha llegado a su fin, y que cualquier cambio que la desafíe es absurdo e irracional. La crisis recurrente del capitalismo demuestra la falsedad de ese eslogan. Pero es cierto que entre la caída de un modelo social y su reemplazo por otro no es solamente un largo camino. Una cosa es ser conscientes del deterioro del sistema neoliberal y otra muy distinta es ofrecer una alternativa creíble.

Para lograr ese objetivo es preciso establecer claramente los principios fundamentales del nuevo orden social que intentamos crear, desarrollando una agenda e iniciativas, mediante políticas realistas y concretas. Se trata de un proyecto para el siglo veintiuno que ubique al trabajo humano en el centro del escenario. Ello con el objetivo de terminar con el flagelo del desempleo, proponer una distribución equitativa de los ingresos, profundizar la democracia, todo ello en orden a lograr una verdadera justicia social. En esa dirección la ALAL ha venido proponiendo el diseño de un nuevo paradigma de las relaciones laborales, que constituya una base inderogable de derechos para todos los trabajadores.

Una respuesta global para una crisis global del sistema capitalista. Una Carta Socio Laboral para Latinoamérica como primer paso de una Constitución Social Mundial. La carta debe establecer, ante todo, el libre movimiento de las personas, eliminando todo tipo de discriminación en el terreno de la nacionalidad. Y debe establecer un denominador común en el nivel protectorio de los derechos de los trabajadores, para actuar como una muralla contra los ataques neoliberales, que puedan aparecer, quizás vistiendo nuevas ropas para disimular sus crueldades y miserias.

 Proponemos una legislación laboral supranacional, que contenga reglas completamente operacionales en forma inmediata, para que no se repita la triste experiencia de nuestros pueblos, derechos y garantías constitucionales que se proclaman pero que nunca se llevan a la realidad. La Carta debe incluir el derecho a un trabajo decente como un derecho humano fundamental, como en los hechos ya está así reconocido en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

El sistema económico capitalista de acumulación privada admite solo un camino: aquellos que no están en posesión de los medios de producción para hacer posible su supervivencia venden su trabajo a cambio de un pago de dinero; dinero que en consecuencia puede gastar en la compra de bienes y servicios. Ello significa, por un lado, que el trabajador es cautivo del sistema, y por el otro lado, que el sistema solo puede alcanzar un mínimo de legitimación social si puede garantizar a todos los trabajadores un puesto de trabaja con una remuneración digna.

La legislación que proponemos, que pretende ser un sistema justo de organización social y coexistencia pacífica, debe además garantizar a los trabajadores estabilidad en sus empleos, Un trabajo estable que permita al trabajador desarrollar un proyecto de vida, desde una base sólida, que le permita pensar en un futuro esperanzador. Incluyendo la lucha por el progreso social.

Partiendo de esta premisa, otros diversos derechos laborales, constituyen derechos humanos fundamentales. Ante todo que el derecho al trabajo incluye el derecho a no ser privado de empleo sin justa causa. Segundo, garantía de la percepción de su remuneración, que se deriva del requerimiento de que todos los sujetos que se benefician en la cadena de producción gracias al trabajo personal de otros, respondan conjuntamente ante la falencia en el pago de los créditos laborales. Ello, sin perjuicio de la obligación de los estados de crear fondos especiales que cubran la potencial insolvencia del empleador.

Una remuneración digna no es aquella que solamente permita al trabajador cubrir sus necesidades mínimas y las de su familia, sino que también le proporcione una mayor participación en el ingreso que genera el trabajo humano. Sin embargo, todos estos derechos serían una fantasía si no se garantizara a los trabajadores la oportunidad de organizarse para defender sus derechos. La legislación debe asegurar la libertad de asociación y la democracia interna de los sindicatos. Asociaciones gremiales fuertes, con dirigentes realmente representativos, democráticamente elegidos, que sean la cadena de transmisión de las demandas de sus bases y sus legítimos portavoces, son la única garantía de la efectividad de los derechos laborales. Los representantes sindicales deben gozar de la protección necesaria para el ejercicio de sus mandatos, sin temor a represalias que puedan afectar sus puestos y condiciones de trabajo.

Más aún, debe descalificarse cualquier discriminación o sanción a todo trabajador o activista gremial, por causa del legítimo ejercicio de sus derechos sindicales. Desafortunadamente advertimos que en varias naciones de Latinoamérica las Convenciones de la OIT Números 87, 98 y 102, sobre Libertad de Asociación, Negociación Colectiva y Seguridad Social son sistemáticamente violadas. Méjico es un claro ejemplo de ello.

El poder político y económico, a través de prácticas que podemos calificar de mafiosas, impide la libre organización de los trabajadores y la genuina elección de sus dirigentes representativos. En Colombia la situación es todavía peor, allí la vida y la libertad de los activistas y dirigentes gremiales está en grave riesgo. Nuestra propuesta no es solo un sueño.

Es un desafío para la negación esperanzada, aún sobre aguas turbulentas, hacia la integración de nuestros pueblos. En Latinoamérica apreciamos profundamente las lecciones que nos dejaron nuestros Héroes de la Lucha por la Independencia del siglo XIX, que soñaban con una Patria Grande.

La lucha continúa, y estamos en la primera fila en la batalla por la emancipación de nuestros pueblos.

viernes, 16 de mayo de 2014

CUMPLO CON UN PEDIDO DE NUESTRO VICEPRESIDENTE REGIONAL DE ALAL, EL COLOMBIANO MANUEL MUÑOZ URIBE.

¡S.O.S. POR LA TUTELA! LOS CANDIDATOS TRADICIONALES CONTRA LA TUTELA

 Los actores institucionales de violencia no se detienen. Los ladrones de derechos no duermen. La raposera de los expropiadores “legales” no pierde oportunidad de intentar la destrucción del más preciado mecanismo de defensa de los derechos humanos que tienen los colombianos:

LA ACCION DE TUTELA. Todos los candidatos, menos la fórmula Clara López-Aida Avella, consideran que se debe “reglamentar la tutela”. Ya la han venido mutilando para hacerla inoperante. Primero, dictaron un decreto de “competencias”, contra expresa disposición constitucional que ordena su conocimiento por cualquier juez; con el tiempo se han ido exigiendo requisitos hasta convertirla, especialmente en asuntos laborales y de seguridad social, en verdaderos tratados de especialistas para que pueda prosperar; y en materia económica quedó herida de muerte con el llamado equilibrio o regla fiscal que elimina su naturaleza de derecho

FUNDAMENTAL. Para eso se busca implementar un “incidente” que pretende imponer su improcedencia “por falta de recursos”. Ahora se pregona la necesidad de “reglamentar la tutela” a propósito del triunfo de Gustavo Petro. No perdamos de vista esta verdad de la experiencia histórica comprobable: “REGLAMENTAR” en el lenguaje de los políticos tradicionales, que los hay en las altas cortes y en abundancia, SIGNIFICA HACER INEFICAZ LA TUTELA. Destruir su utilidad. ¡Eliminarla como mecanismo de defensa de los derechos fundamentales! Para atacar el mecanismo de la tutela se utilizan estigmas tales como:

LA “TUTELATON”, LA “TUTELITISIS”. “No se puede permitir otra tutelatón como la de Petro”. “Hay que acabar con la tutelitis”. Todos aquellos que utilizan esos términos SABEN muy bien lo que dicen, conocen muy bien a quien tienen hipotecada la consciencia. El ataque a la tutela lo hacen de mala fe, por una simple razón: El pueblo utiliza la tutela porque la justicia ordinaria no funciona. ¿Por qué no funciona la justicia? Porque si funcionara, no ganarían tanto en sus negocios “lícitos”. Los que construyeron el Space serían condenados rápidamente a pagar altas indemnizaciones a las víctimas; los desplazados tendrían rápida recuperación de la tierra; los trabajadores enfermos y accidentados, sería protegidos en su salud y seguridad e indemnizados por la aseguradora y por los patronos, etc. Por eso, hacen códigos todos los días para dificultar el acceso a la administración de justicia. Y a los jueces les enseñan a poner trabas a los reclamantes de derechos.

 La TUTELA no requiere reformas. Por el contrario, debe exigirse a los operadores judiciales la aplicación de la norma constitucional tal y como la concibió el constituyente en el artículo 86 de la Constitución; y exigirles a los jueces y a las altas cortes que regresen a la disposición original. ¿Y qué dice el artículo 86 de la C.P.? Que toda persona, así sea sordomuda analfabeta, negra, india o blanca, tiene derecho a pedir a cualquier juez, en todo momento y lugar, de cualquier modo (por señas, verbalmente o por escrito) que proteja sus derechos fundamentales. Y el juez, sin decretar pruebas, de manera inmediata, procederá a dar protección.

Inclusive, debe actuar oficiosamente, aunque no se lo pidan. ¿Por qué? Porque los derechos fundamentales NO se estudian, no son objeto de especializaciones, no hacen parte de un aprendizaje especial, porque SON PARTE DE LA NATURALEZA HUMANA. Lo único que hay que hacer, es elevar la autoestima de la población para que nuestras gentes se quieran como seres humanos, fomentar el empleo y la buena alimentación y crear una judicatura democrática. Solamente una judicatura democrática puede reformar la justicia ordinaria, y cuando la justicia ordinaria funcione, los ciudadanos no tendrán que utilizar la acción de tutela porque estarían asegurados sus derechos.

 Por lo anterior, se invita a votar masivamente por LAS DOS MUJERES QUE PONDRAN A SALVO LA ACCIÓN DE TUTELA: Clara López, candidata a la Presidencia, y Aída, Avella, candidata a la vicepresidencia, quien participó en la discusión de la tutela tanto en la Constituyente como en el Congresito.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ABOGADOS LABORALISTAS, ALAL.

CORPORACIÓN CULTURAL RAFAEL URIBE URIBE Medellín, 10 de mayo de 2004

EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO Y NOSOTROS Y NOSOTRAS, DENTRO DE ÉL. NUEVAS TEORIAS Y CONCEPTOS.

EL POST-PROLETARIADO, LA NUEVA CLASE SOCIAL DE LAS CALLES.

Guy Standing es Graduado de la universidad de Cambrigde y profesor de estudios de desarrollo de la Escuela de estudios oriental y africano de la universidad de Londres. El exdirector de la OIT llegó a Brasil cumpliendo una invitación de la Unión General de Trabajadores y el Centro de estudios sindicales y de la economía de trabajo de UNICAMP para hablar sobre la nueva clase creada por el neoliberalismo y que se ha dado en llamar el post-proletariado.

Standing recorre un neologismo, el precariado, para sintetizar la doble condición de los proletarios y precarios en esa parcela de la población. Con una agenda de reivindicaciones sorprendente, aún para los gobiernos progresistas, partidos de izquierda y sindicatos, esta nueva clase ocupa las calles y plazas de las metrópolis mundiales y se manifiesta, en Brasil, en los movimientos espontáneos de la calle desde el mes de junio.

El autor del libro “PRECARIADO” – LA NUEVA CLASE PELIGROSA, concedió esta entrevista a Carta Capital:

Qué es el post-proletariado?. Es la clase que está perdiendo sus derechos culturales, civiles, sociales, políticos y económicos y se trata de millones de personas alrededor del mundo sin estabilidad alguna. Les nombro también como el precariado, una combinación del adjetivo precario con el sustantivo proletariado.

Y por qué estas personas están perdiendo sus derechos? Parte se debe a la globalización y parte a las estrategias neoliberales. Una cantidad enorme de ciudadanos no tiene empleo de su especialidad y acaba trabajando en funciones donde no logran aplicar sus conocimientos. Desde que publiqué mi libro sobre este tema, he sido invitado a hablar en más de 200 lugares de 31 países. Y eso sucede porque millones de personas comenzaron a sentir que pertenecen a ese post-proletariado. Para entenderlo se necesita un enfoque marxista del fenómeno pero no el marxismo del siglo XIX. Es el fruto de una estructura de clase provocada por la globalización y esa estructura genera una plutocracia en la cima de la sociedad de menos de 1% de la población, pero debajo están los asalariados que no integran la clase trabajadora. Son los privilegiados con buena renta, inversionistas del mercado de acciones y dueños de inmuebles para alquiler. Otro grupo que está emergiendo es una combinación de profesionales y técnicos y esas personas son independientes, orientadas por un proyecto. Ellas no quieren la seguridad del trabajo porque tienen mucho dinero. Son parte del sistema. Debajo está el viejo proletariado con empleo estable y remunerado. Los partidos social-demócratas, laboristas y los sindicatos se orientaban por esa clase pero ella está disminuyendo su número. Los sindicatos y los políticos progresistas están llamados a reinventarse porque debajo de todo surgió el post-proletariado.

Cuáles son las características principales de esa nueva clase? Son tres. La primera es que sus integrantes tienen empleos casuales. Pero es la parte menos importante. Siempre hubo informalidad y precariedad y lo más relevante es que esos ciudadanos no tienen identidad ocupacional, ni una historia que contar de sus vidas a sus nietos. Otra característica es que tienen que hacer muchas cosas por las que no reciben dinero: prepararse un currículo vitae, procurar un empleo, pasar entrenamientos y esto hace que los individuos se sientan inseguros. Se trata de la primera clase con nivel educacional y calificación por encima de lo que se exige para el trabajo que consiguen. La persona tiene un grado universitario pero trabaja como camarero, por ejemplo. No reciben beneficios del salario, como son las prestaciones, seguro de salud y licencia de maternidad. Tampoco reciben asistencia del gobierno. Históricamente el proletario luchaba y conseguía más derechos, pero el post-proletario está perdiendo progresivamente sus derechos. Eso genera una oportunidad mínima de movilidad social.

Entonces, en Brasil, un país con una de las menores tasas de desempleo en el mundo, también hay post-proletariado? El país tiene una baja tasa de desempleo y programas sociales, como es la prestación familiar a partir del gobierno de Lula, pero a pesar de la formalización del empleo y de los avances, hay todavía millones de personas que no han recibido esos beneficios y ese proceso es mundial. La desigualdad en Brasil aún es una de las mayores del mundo. Lo que está sucediendo es un proceso de flexibilización del trabajo global.

Cuál es la consecuencia política del crecimiento de esa nueva clase? Muchos trabajadores pasan del proletariado al post-proletariado y son presas fáciles de los partidos y gobiernos fascistas y populistas, que se aprovechan de la inseguridad y de los miedos de la población.

Y usted considera que hay gobiernos populistas en América Latina? El populismo es clásico en América Latina, usa siempre el carisma, promete un estado más fuerte, paternalista pero siempre se aprovecha de las minorías, o sea los inmigrantes, gays, mujeres, religiosos y principalmente de los inmigrantes que son nostálgicos y no tienen el sentido de hogar y mantienen su cabeza baja. Algunos estados, deliberadamente, los mantienen como ilegales. Los populistas usan los ilegales como capital, porque son mano de obra barata y los partidos políticos progresistas y los sindicatos aún no acaban de entender que el post-proletariado no quiere retornar al papel de proletariado. La izquierda parece que ha olvidado la necesidad de una nueva transformación en dirección hacia una mayor igualdad y libertad. La estrategia debe ser construida observando las aspiraciones de esa clase emergente que no quiere ni puede tomar el poder en las fábricas. Es necesaria una nueva forma de acción. Los sindicatos hoy son vistos como algo que protege a los privilegiados.

Entonces, la necesidad de una nueva forma de acción es lo que explica las jornadas de junio de 2013 en Brasil? Si. La movilización contra el aumento de las tarifas del transporte urbano en Brasil fue un detonante, con un proceso semejante al de las luchas en Estambul, Londres y Estocolmo. Fueron días de furia. Me voy a reunir con algunos líderes importantes de Europa que están preocupados porque no entienden lo que está sucediendo. Millones de personas intentan comprender su papel y por eso la próxima lucha va a ser por la representación. Los manifestantes se reconocen como apolíticos, pero eso está cambiando. La política es la esencia de la representatividad. Pero debe ser una nueva política que tiene que incorporar la agenda del post-proletariado. Otra agenda es la redistribución, pero no del viejo proyecto socialista.  

Cuáles son los bienes más nombrados? La seguridad y uno de ellos pasa por la garantía de la renta que tiene relación con la ciudadanía. El segundo es el control del tiempo y el tercero es la redistribución de los espacios públicos de calidad como son los parques, museos, baños. En fin, una educación de buena calidad para todos y conocimiento económico para manosear mejor la renta y el crédito disponibles.

jueves, 15 de mayo de 2014

IDEAS QUE SE AGOLPAN EN MI MENTE Y QUE DESNUDO ANTE USTEDES, MIS AMIGOS Y AMIGAS

Acabo de leer un mensaje publicado en Facebook por el compañero Luiz Salvador, nuestro Vicepresidente Ejecutivo de ALAL y quien fuese por dos mandatos su Presidente anterior, que horroriza por su contenido: “retomar el ALCA y el resultado será el retroceso social de los trabajadores”.

Uno de los candidatos presidenciales de Brasil, Aécio Neves, pugna por implantar un área de libre comercio en América del Sur y eliminar el MERCOSUR. En estos momentos recuerdo por su valor histórico para la lucha de los trabajadores, nuestras reuniones en los Foros Sociales, En Defensa de la Humanidad, de la Red de Lucha contra el ALCA, que nos sirvieron para establecer un mecanismo de apoyo ciudadano y de los profesionales del derecho, los representantes de los trabajadores, las organizaciones no gubernamentales sociales, en contra del retroceso social y de enfrentamiento a las consecuencias nefastas del ALCA impulsado por los Estados Unidos y que fue felizmente enterrada en Mar del Plata por los Movimientos Sociales Latinoamericanos.

Recuerdo también la visión histórica de la avanzada latinoamericana que guiada por sus propias convicciones impulsadas por los líderes más genuinos de la región como el visionario Che Guevara, Fidel Castro, Hugo Chávez y muchos más para no hacer interminable la lista, o de los premios Nobel por la Paz como Esquivel, la Menchú y otros, y de los simples y anónimos luchadores por un Mundo Mejor que es Posible y urgentemente necesario, como se le llamó a todo el movimiento, se puso en función de buscar las vías para detener a los Estados Unidos en su interés imperial de someter a toda la América Latina desde el Río Bravo hasta la Tierra del Fuego.

Ya habían aprobado el TLCAN o Tratado de Libre Comercio de América del Norte y cada día México y sus luchadores sociales demostraron cómo Estados Unidos y Canadá disfrutaban de las ventajas de dicho tratado y México perdía cada vez más su espacio y sus productos se vendían cada vez más baratos y tenían que comprar los de sus socios, cada vez más caros. Los datos no engañaban, México se empobrecía.

El ALCA fue enterrada en Mar del Plata, pero el enemigo acecha y buscó la salida en los Tratados de Libre Comercio bilaterales, en el Plan Puebla-Panamá, en las más disímiles formas de apoderarse de la región mediante las promesas de desarrollo. Martí, nuestro Héroe Nacional bien lo dijo: “En silencio ha tenido que ser, porque hay cosas que para lograrlas, han de andar ocultas”. No obstante, nuestros movimientos sociales salieron a dar la batalla y aunque no se ha ganado totalmente, surgieron los gobiernos progresistas en varios países.

Ya América es distinta y sus trabajadores son distintos. El trabajo decente ha cambiado por “trabajo digno”, la crisis se enfrenta desde otra mirada, al menos, en varios países con leyes más protectoras. Los tribunales están haciendo una jurisprudencia increíble en temas como la violencia laboral, la responsabilidad social y otros. Por eso, a Bolívar, Martí, el Ché, Fidel, Hugo Chávez y muchos líderes más les queda mucho aún por hacer en América Latina.

Y lo digo desde la más profunda convicción de que “ESTA GRAN HUMANIDAD HA DICHO BASTA Y HA ECHADO A ANDAR Y SU MARCHA DE GIGANTES NO SE DETENDRÁ HASTA ALCANZAR LA VERDADERA INDEPENDENCIA…”

 Saludos a todos y todas en esta mañana soleada en mi país.

miércoles, 7 de mayo de 2014

A PROPÓSITO DEL CONGRESO "MUJER, GÉNERO Y DERECHO" ORGANIZADO POR LA UNION NACIONAL DE JURISTAS DE CUBA

Hoy miércoles 7 de mayo comienza en el Hotel Nacional de Cuba el Congreso internacional "Mujer, género y derecho", en el cual se oirán importantes ponencias y conferencias relacionadas con diferentes aspectos de esta realidad, tanto en lo constitucional, lo familiar, lo social, así como en lo laboral, en diferentes sectores de la vida económica.

Hay representantes de Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Costa Rica, España y una numerosa delegación mexicana que nos acompaña y por supuesto la nutrida representación cubana, integrada no solamente por especialistas, sino también para orgullo nuestro, por estudiantes de la Facultad de Derecho de las diferentes universidades del país.

 Estaré coordinando por lógica, el panel dedicado al derecho de trabajo, donde tendré la oportunidad de conocer trabajos relativos al enfoque de género en la legislación laboral, la mujer discapacitada y sus oportunidades de empleo, la exclusión de género en el trabajo, así como la mujer en el trabajo por cuenta propia.

Quiero entregarles también este artículo publicado en la prensa donde "aun con triunfalismo" del cual tenemos que descartarnos para evitar DEJAR DE VER LA LUZ POR LA MALEZA, se narra la impronta real de la mujer cubana en la vida económica del país.

MUJER CUBANA, AL AMPARO DE LOS DERECHOS DE GÉNERO 

Que vivimos en una sociedad machista y que nos hemos acostumbrado a ello, no es novedad. Las campañas por la igualdad de género y la no violencia contra la mujer se extienden por todos los continentes y llegan a Cuba. A lo largo del mundo, las mujeres luchan por obtener un mayor reconocimiento en la sociedad, traducido en posibilidades reales de tomar decisiones u ocupar cargos relevantes para el desarrollo de sus países.

Sin embargo, aún nos asombramos al ver a una mujer conduciendo un ómnibus de transporte público o en otros puestos de trabajo en los cuales, convencionalmente, siempre han estado sus esposos. Si bien es cierto que la sociedad mantiene tabúes al respecto, algunas cosas comienzan a cambiar. Según datos del último censo de población y vivienda, las mujeres cubanas son cabeza de familia en el 44,9 % de los hogares, constituyendo así el principal sostén. Igualmente el 66 % de los profesionales y técnicos en nuestro país son féminas, lo cual deriva de que el 63 % de los estudiantes universitarios corresponden a ese género.

¿Qué significa esto? Sobre todo, que gran parte de los principales sectores de la sociedad cubana se rigen por los conocimientos y las decisiones tomadas por mujeres. Casi la mitad de los diputados nacionales, por ejemplo, son mujeres, mientras que a nivel mundial ellas ocupan solo el 20,3 % de los cargos parlamentarios, según un informe que la agencia española EFE publicara el pasado año. En ese sentido, Cuba se ubica tercera en el mundo.

Pudiéramos estar hablando de cuestiones étnicas o culturales, razones por las cuales las mujeres en América Latina, en Cuba, tienen mayores oportunidades de crecer profesionalmente e influir en su sociedad. Pero no se trata tan solo de esto. Se trata de priorizar, a la par del desarrollo de un país, la integración y la participación de sus mujeres en cuestiones importantes para el mismo.

Seis mujeres gobernantes en nuestro continente pudieran dar la imagen de avances en cuanto a respetar los derechos de género, pero aún 13 países latinoamericanos tienen leyes de cuotas que limitan el número permisible de mujeres en los cargos públicos. Cuba, sin duda alguna, posee mayores resultados en ese aspecto. Desde los primeros años de la Revolución, el gobierno asumió la prioridad de brindarles a sus mujeres la atención y el lugar que merecían en la sociedad.

De ahí que la presencia de las féminas en los principales sectores aumente cada vez más, o que contemos con toda una organización (la Federación de Mujeres Cubanas) cuya labor comunitaria, internacionalista, entre otras líneas de trabajo, está orientada precisamente a hacer valer los derechos de las mujeres. La lucha por aumentar la participación de las mujeres en los cargos públicos e institucionales decisorios no puede dejar de ser un tema obligado e importantísimo dentro de las agendas de cada una de las naciones.

Al fin y al cabo, como dijera José Martí “sin las niñas no se puede vivir, como no puede vivir la tierra sin luz”.

SE CELEBRÓ EN CUBA IV ENCUENTRO SINDICAL DE NUESTRA AMÉRICA, ESNA

Son dos trabajos publicados en nuestra prensa, periódico TRABAJADORES, que relatan acuerdos importantes adoptados en dicha reunión celebrada al cierre de los festejos por el Primero de Mayo en Cuba.

Declaran 1º de agosto Día Continental de Lucha del ESNA 

Con la lectura de la Declaración de La Habana, adoptada por los 455 delegados de 181 organizaciones de 30 países asistentes a este foro plural concertador de voluntades en favor de la unidad de la clase trabajadora y los pueblos, quedaron sellados los debates de la principal cita del sindicalismo en nuestro hemisferio. Considerado por sus organizadores el de más amplia participación y momento ascendente en el perfeccionamiento y desarrollo del ESNA, el encuentro contó también con la presencia y el respaldo de representantes de Asia, Europa, África y organizaciones vinculadas a los esfuerzos por el logro de acciones unitarias que permitan enfrentar el orden social injusto y la acentuada explotación de los trabajadores impuestos por el capitalismo a escala mundial.

La defensa de la democracia, la soberanía nacional, la integración latinoamericana y cuestiones relativas a la seguridad laboral, el derecho a un salario digno y la igualdad de género como uno de los grandes desafíos del movimiento sindical, formaron parte de los debates, que se extendieron durante sábado y domingo últimos en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

Hubo también coincidencia en un llamado al fortalecimiento de la dimensión nacional del Encuentro Sindical Nuestra América en cada país y se acordó, a propuesta de su coordinador general, Juan Castillo Ferreira, declarar a partir del presente año 2014 el 1º de agosto Día Continental de Lucha del ESNA. A las sesiones de esta reunión, enfilada al fortalecimiento de la unidad en la pluralidad y al respaldo del movimiento sindical a los procesos sociales democráticos, que en naciones como la República Bolivariana de Venezuela son víctimas de la agresión imperialista, asistieron Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político y vicepresidente del Consejo de Estado, y Ulises Guilarte De Nacimiento integrante del Comité Central y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba.

LA CRISIS MUNDIAL NO APAGARÁ LAS VOCES OBRERAS

 Ante la necesaria unidad de acción desde las bases sindicales hasta la unión continental, en aras de combatir la explotación capitalista sobre los trabajadores, se alzaron las voces de los delegados al VI Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA) reunidos en la primera mesa de debate, donde el eje central fue la crisis actual del sistema capitalista y los retos para el movimiento sindical de la región. “Uno de los principales desafíos es el fortalecimiento desde las diferentes organizaciones a los trabajadores de los sectores no estatales, así como la horizontalidad y la vinculación de los sindicatos con el resto de los sectores sociales en cada uno de los países que integran el ESNA”, aseguró Ernesto Trigo, secretario general del Sindicato de la Manufactura del Cuero y coordinador de la Federación Sindical Mundial (FSM) en Argentina.

El ambiente reinante en este debate daba muestra de la integración Latinoamericana por la que abogan los miembros de las organizaciones que están presentes en este evento, quienes dejaron plasmado, además, el apoyo incondicional al proceso de paz en Colombia y a la Revolución Bolivariana. Berta Joubert Ceci, miembro del Partido Workers Worl-Mundo Obrero, es puertorriqueña residente en los EE.UU. y dice sentirse orgullosa de pertenecer al 12 % de los trabajadores que están afiliados a los diferentes sindicatos en ese país, resalta que han sido los afro descendientes y latinos los que han impulsado la lucha por la clase obrera y que la composición social de los trabajadores ya no es solo la de blancos asalariados.

La situación tributaria de los países de la región, el papel de los sindicatos como escuela para los revolucionarios, con el propósito de desarrollar la lucha ideológica, y la declaración de que el 1ro de Agosto sea el día de la acción continental por la paz, fueron algunos de los acuerdos recogidos en el informe de esta comisión que se discutirá en la sesión plenaria del VI ESNA.

UNA VICTORIA PÍRRICA, PERO EN FIN, ES UN PASO DE AVANCE PARA LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA LABORAL

¿Qué es el suicidio?

Es el último grito de rebeldía de un alma herida que busca amparo en el término de una vida de angustias y desesperación. En este caso les invito a leer el texto anexo, que va haciendo jurisprudencia y se une a los conceptos de considerar el acoso moral como accidente del trabajo. Claro y así entendemos que el acto no es un accidente del trabajo como tal, sino un resultado de una causa relacionada con una violencia extrema ejercida contra una persona que no puede resolver el problema sin ayuda y ante el miedo que le provocan las consecuencias de un acto cometido con o sin intención, pero que considera que tiene relación con su persona, termina por acabar con su vida y dar ese grito de angustia.

Es una pena que hechos como estos sucedan, pero como siempre cito al poeta, "se va haciendo camino al andar" En España, el tribunal reconoce el suicidio como un accidente de trabajo. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña hubo de considerar que el suicidio de un guarda forestal fue un accidente del trabajo causado por la presión que sufría en su empleo.

La justicia aceptó la argumentación expresada por la viuda y los hijos menores de este trabajador fallecido en 2012, en un proceso contra el Departamento de Agricultura del gobierno regional. Las autoridades, según la prensa, se negaron a pagar la pensión de viudez, porque defendían la tesis de que no se trataba de un accidente del trabajo, pero ahora el tribunal hubo de decretar que la viuda y los hijos tienen derecho a esas prestaciones.

El tribunal consideró que el origen de todo estuvo en un incendio sucedido un mes antes del suicidio en la región donde él trabajaba, “que lo dejó obcecado con la idea de que no había hecho las cosas como debía haberlas hecho”. El día de su muerte, la familia lo encontró a eso de las ocho horas de búsqueda, balanceándose de un árbol y la sentencia del tribunal expresó que dejó dos escritos, uno de ellos dirigido a sus superiores donde manifestaba su “preocupación con el incendio de Calviña, diciendo que había destruido su vida y la de su familia, que la administración estaba buscando un chivo expiatorio de no haber realizado los procedimientos correctos y que entonces ese chivo sería él mismo”.

Siendo el responsable de los guardas forestales de la región del incendio, el fallecido “ no vivía su trabajo con ansiedad, pero sí con intensidad, de forma obsesiva y siendo exigente consigo mismo”, así dice la sentencia. El día del incendio estaba libre, sin embargo se presentó a combatir las llamas como voluntario. El hijo contó a la policía que su padre dejó de dormir por las noches y vivía con miedo de ser responsabilizado de los hechos y apresado por tal motivo. Cuando asistió a la consulta médica, le diagnosticaron “un grado de ansiedad moderado por causa del trabajo”, recetándosele ansiolíticos.

El tribunal nota que el fallecido se dirigió directamente a sus jefes en este caso y considera que el diagnóstico médico, unido a su elevado grado de profesionalismo, consiste en “el nexo causal entre el acto de suicidio y su estado de ansiedad”.

viernes, 2 de mayo de 2014

PRIMERO DE MAYO, DIFERENCIAS DE ESTE MUNDO EN EL DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

Estimadas compañeras, estimados compañeros lectores de mi blog.

Cuando en Cuba la gente se aprestaba a marchar por la Plaza de la Revolución en su día, el 1ro de mayo, Día Internacional de los trabajadores, unidos todos y todas, con sus familias, jóvenes, de la tercera edad, niños y niñas, que llevaban sus pancartas, como una preciosa en brazos de una niña cargada en hombros por su padre en la que se leía "GRACIAS FIDEL, TE AMO", cuando desfilaron por la Plaza los miembros del EJÉRCITO DE LAS BATAS BLANCAS, tan temido por osado, por valiente, por mujeres y hombres que no temen a las condiciones de vida en las regiones más recónditas y apartadas de este mundo, más de un millón de cubanos, voluntariamente, demostraban su apego a su patria, a su vida, a todo lo que han creado, con defectos y virtudes, porque toda obra humana así lo es, encontramos las siguientes noticias en este mundo:

Brasil: una madre se reencuentra con su hijo que creía muerto, desaparecido hacía 8 años, que fue liberado de una hacienda, donde permanecía con otros trabajadores preso en una suerte de TRABAJO ESCLAVO, sin paga, maltratados, torturados, encerrados, sin higiene, sin condición alguna. por esos seres que se dicen humanos, que no tienen la más mínima idea de qué significa el trabajo creador del ser humano.

También encontramos las manifestaciones de otros países, Guatemala, Honduras, donde los trabajadores marcharon pidiendo aumentos salariales, condiciones de trabajo, igualdad de empleo, justicia social, o pudimos escuchar al Presidente constitucional de Venezuela, el compañero Maduro, informando sobre las medidas a tomar para comprobar cómo marcha la ley del trabajo, de los trabajadores y trabajadoras del país y anunciando medidas urgentes de una llamada misión PAP "Producción, abastecimiento y precios justos", lanzando la fiscalización social a la calle para evitar los desmanes contra el pueblo.

Y siguen las denuncias desde el mundo desarrollado, como la publicada por el Dr. Joaquín Pérez Rey, profesor de la Universidad Castilla la Mancha, que nos invitó a leer un artículo publicado en las redes y del cual tomé estas palabras finales: "Sin embargo no es admisible entender que las reformas que han asolado la legislación laboral constituyan una necesidad. Antes bien, lo necesario e inaplazable es revertir estos atropellos, negar la modernización decimonónica y garantizar la ciudadanía a los trabajadores dentro y fuera de sus empleos. No hay otro camino para salir de la crisis.

La historia del Primero de mayo nos enseña que los dogmas, como aquél que consideraba un atentado a la libertad limitar la jornada, se derrumban, y que no hay razón para resignarse a ver en el trabajo un espacio de sufrimiento y mera supervivencia como quieren los mercaderes que atenazan a Europa.

Quizá hoy las avenidas y las plazas del continente les recuerden aquellas palabras que Augusto Spies, uno de los mártires de Chicago a los que el Primero de mayo está indisolublemente unido, dirigió al tribunal que lo condenó a muerte: ¡Mi defensa es vuestra acusación!"

Y quisiera terminar con este mensaje recibido desde Argentina, escrito por un amigo, Marcelo Caputo y que copio en su totalidad:

El 1 de mayo de 1886, 200.000 compañeros iniciaron una huelga en los Estados Unidos en pos de un reclamo justo pero impensable para la época: la jornada laboral de 8 horas. El 11 de noviembre de 1887, y luego de un juicio infame, se consumó la ejecución de 4 de los "mártires de Chicago" (otros 3 fueron condenados a reclusión perpetua y el restante decidió quitarse la vida por mano propia en su celda).

 El inmenso José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires, relataba de esta manera el asesinato cometido: ...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: «la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora».

Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...

Me disculpo anticipadamente por un texto crudo en este día, parece que mucha agua ha corrido debajo del puente y que han sido numerosas las conquistas logradas por el movimiento organizado de trabajadores. Sin embargo, mucho resta por hacer. Ya se ha dicho una vez que nunca es demasiada la energía destinada a defender los Derechos de las personas, nunca llegamos, siempre falta. Y a las injusticias y afrentas conocidas nos salen al paso diferentes manifestaciones de la discriminación y el odio, la violencia muta en sus formas, a veces se vuelve sutil y compleja en su detección e intervención...

Compañerxs, ojalá que la reflexión en quienes nos antecedieron y dieron todo por sus semejantes, nos de fuerzas para seguir con nuestra labor cotidiana con más ahínco y pasión.