martes, 20 de octubre de 2015

Y SIGO CON TEMAS INFANTILES. ES QUE SEGÚN MARTÍ "LOS NIÑOS SON LA ESPERANZA DEL MUNDO"

Por Antonio Franco Garcia *
En la misma medida que comenzamos a celebrar el progreso duradero en la lucha contra la pobreza en todo el mundo con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza (17 de octubre), estamos poniendo atención en los niños, que han sido tan a menudo relegados en los debates de la pobreza.
Aquí están 7 hechos sobre los que la UNICEF y sus aliados alertan con el objetivo de  tomar medidas para poner fin a la pobreza infantil:
1. En la actualidad, alrededor de mil millones de personas viven en la pobreza extrema desde hace 20 años.
El mundo ha sido enfático en la lucha contra la pobreza extrema. Entre 1990 y 2012, la proporción de personas que viven en la pobreza extrema ha pasado más de la mitad, el logro del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. Si seguimos esta tendencia, los analistas dicen que podría erradicar la pobreza extrema para el año 2030.
2. Los niños representan casi la mitad de la pobreza extrema en el mundo.
Y sin embargo, más de 900 millones de personas —1 de cada 7 personas— sigue viviendo en la pobreza extrema. Muchos de ellos son niños. Los últimos datos nos dice que el 47 por ciento de los que viven en esas condiciones tiene 18 años de edad o menos. Si queremos acabar con la pobreza un día, tenemos que centrarnos en ellos.
3. En el África subsahariana 247 millones de niños se ven privados de sus derechos básicos.
La pobreza infantil es algo más que el dinero, es algo multidimensional. Para los niños, la pobreza significa estar privados en aspectos cruciales de su vida, como la nutrición, la salud, el agua, la educación o la vivienda. UNICEF estima que 2 de cada 3 niños en 30 países subsaharianos sufren de dos o más de estas privaciones.
4. Uno de cada 4 niños viven en la pobreza en los países más ricos del mundo.
Los niños se ven afectados por la pobreza en los países ricos también. Hoy en día, hay 26 millones de niños en riesgo de pobreza o exclusión social en la Unión Europea. Y la “gran recesión” ha sumido a un número creciente de niños en pobreza relativa entre los países más desarrollados del mundo, revelando que la pobreza infantil es un reto universal que requiere una respuesta global.
5. En casi todos los países del mundo hay niños con más probabilidades de vivir en la pobreza que los adultos.
Si partimos del Índice de Pobreza Multidimensional, los datos nos dicen que los niños son más propensos a vivir en la pobreza que otros grupos. Poner fin a la pobreza infantil es un reto en muchos países y una de las tareas más urgentes del planeta.
6. Sólo la mitad de todos los países del mundo tienen estadísticas sobre la pobreza infantil.
Los datos son la base para poner fin a la pobreza infantil. Nuestro análisis nos dice que sólo alrededor de la mitad de todos los países tienen cuantificada la pobreza infantil, y esto a menudo se produce y se informa con poca frecuencia. Ahora tenemos una oportunidad única para cambiar esto a medida que comenzamos a monitorear los ODS recientemente acordadas.
7. Sólo un tercio de los más pobres están amparados por la protección social.
Los programas de protección social han demostrado beneficios a largo plazo para muchas familias y niños que viven en la pobreza, sin embargo, sólo un tercio de los pobres del mundo están resguardados. Para terminar con la pobreza infantil, debemos asegurar que los niños estén protegidos y tengan un mejor acceso a los servicios que necesitan.
Ahora tenemos una gran oportunidad de cambiar estos hechos, y apoyar los esfuerzos para poner fin a la pobreza infantil como parte de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las metas mundiales han dado un paso adelante, significativo, mediante la inclusión de los niños dentro de los objetivos de pobreza por primera vez.
Pero para lograr este objetivo debemos también recordar a los que todavía se quedan atrás, incluyendo los muchos niños de todo el mundo que viven en la pobreza. Más información sobre los rostros de la pobreza infantil y cómo pueden los países medir mejor la pobreza infantil como parte de los ODS.
UNICEF estará entre aquellos dentro de la comunidad de desarrollo, trabajando con una coalición de socios que se centra en acabar con la pobreza infantil como parte de los ODS. Observar nuestra declaración de unirse, es un camino hacia el fin de la pobreza infantil.
Espero que estos hechos inspiren a actuar y decidan unirse a nosotros en la lucha para poner fin a la pobreza infantil a partir de hoy.
* Es consultor politico en temas económicos y sociales de UNICEF. Seguir en Twitter@AntonioFranco

PARECERÍA QUE NO TIENE RELACIÓN CON EL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL, PERO SE EQUIVOCAN, ESTÁN INTIMAMENTE RELACIONADOS

Cuando leemos la Agenda post 2015 aprobada en ONU nos damos cuenta que todo lo relacionado con la educación, la salud, la nutrición, la vivienda, la alimentación necesaria, incide posteriormente en el trabajo, en el futuro trabajador o trabajadora y por eso vale la pena reflexionar en el Compromiso asumido por la dirección gubernamental argentina y que será asumido por el candidato Scioli. Además sería interesante y por eso pongo a su consideración la siguiente imagen de la primera infancia en México que nos aporta información al respecto.


COMPROMISO ASUMIDO EN ARGENTINA POR LA PRIMERA INFANCIA. SU IMPORTANCIA PARA EL FUTURO DE LA SOCIEDAD

COMPROMISO NACIONAL POR LA PRIMERA INFANCIA.

ASUMO EL COMPROMISO DE IMPULSAR UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD, PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA

El desarrollo para la primera infancia requiere profundizar el trabajo sobre las condiciones familiares, comunitarias e institucionales, desde un abordaje integral, a partir de la construcción de entornos protectores de los Derechos de niñas y niños. Ello se logra desde el fuerte impulso de todo un gobierno tras una premisa: promover y proteger a los niños y niñas como sujetos de derecho, con el Estado complementándose con otros actores que cuentan con experiencia, conocimiento y herramientas, como las Organizaciones de la Sociedad Civil, las Universidades, las Asociaciones Profesionales, entre otras.

La protección integral de la primera infancia, en el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño, requiere implementarse mediante políticas públicas que garanticen su derecho a desarrollarse “hasta el máximo de su potencial”. El desarrollo infantil temprano integral es un enfoque que orienta la adopción de medidas de política pública que coordinen acciones a diferentes niveles, con el objetivo de mejorar:
·    1.  la calidad del cuidado familiar;
2    2  el acceso de las familias a recursos, conocimientos, participación y servicios básicos de calidad;
3    3. el apoyo de la comunidad y las instituciones a las familias.

 En los últimos años se han registrado en nuestro país numerosos avances, entre los que se destacan:

  • La Asignación Universal por Hijo, y la Asignación por Embarazo.
  • El Programa Nacer Sumar, que ayudó a reducir la mortalidad infantil a su piso histórico.
  • Más de 5500 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que, en combinación con el Programa “Creciendo Juntos”, brindan un soporte en aquellos casos es necesario fortalecer el servicio de educación inicial para niños y niñas, acorde a las necesidades que presenta cada localidad.
  • El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA).
  • El Plan Qunita, para acompañar a las mamás durante el embarazo y luego del nacimiento de sus hijos.
  • La ampliación de las vacunas incluidas en el calendario.
  • El Programa Nacional de Desarrollo Infantil “Primeros Años”.
Por ello, para construir a partir de estos logros, asumo el compromiso de impulsar una política pública destinada a la Primera Infancia. La estrategia está centrada en 10 ejes de acción que, desde una perspectiva de ampliación de derechos, promuevan el Desarrollo Infantil Temprano y aseguren su protección a lo largo de la vida. 
  1. Sostener las prestaciones sociales a las familias, priorizando a la población más vulnerable y la primera infancia (0-5 años), garantizando el rol activo del Estado por medio de la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, y todas aquellas políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de las personas,  incorporando además la devolución del IVA en las compras que realicen los titulares de las prestaciones con su tarjeta.
  2. Construir acuerdos federales para potenciar los mecanismos de promoción y protección de Derechos de la Niñez, como punto de partida en la implementación de Políticas de Desarrollo Infantil Temprano Integral.
  3. Unificar planes, programas y proyectos destinados a los niños y niñas de los sectores sociales más vulnerables, para que las familias hagan un mayor y mejor uso de los servicios disponibles, a partir de instancias y mecanismos de coordinación para la inherente intersectorialidad que tiene el Desarrollo Infantil, como principal estrategia para continuar ampliando derechos, alcanzando la Justicia Social y la equidad.
  4. Impulsar campañas de sensibilización, sobre la importancia de la nutrición, vínculos y entornos, de acuerdo a cada etapa del ciclo de vida.
  5. Implementar programas integrales que, respetando la identidad cultural y regional, promuevan el abordaje territorial del Desarrollo Infantil Temprano, como metodología de trabajo con incidencia en las realidades locales.
  6. Establecer acciones de promoción, protección y continuidad de la lactancia materna, como alimento principal y fundamental en la primera etapa del ciclo de vida.
  7. Desarrollar estrategias destinadas a las familias que, con un enfoque de género, promuevan condiciones para que las mujeres -adolescentes, jóvenes y adultas- puedan transitar de forma segura y responsable su maternidad, desde la etapa de la pre concepción y hasta los 2 años posteriores al nacimiento.
  8. Fortalecer los espacios de cuidado infantil y atención de la salud, con énfasis en las condiciones y parámetros de calidad.
  9. Generar procesos de formación para todos los actores claves involucrados en la implementación de las Políticas de Desarrollo Infantil Temprano.
  10. Comprometer a todos los actores políticos y sociales para que el Desarrollo Infantil Temprano sea eje fundamental de las políticas públicas en los próximos años, atendiendo los objetivos de “Desarrollo Sostenible 2025”.


jueves, 15 de octubre de 2015

ANTE LAS GRAVES VIOLACIONES DEL DERECHO A LA NEGOCIACION COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO, VA ESTA DECLARACIÓN DE LA ALAL AL GOBIERNO DE GUATEMALA

COMUNICADO

GUATEMALA: EL GOBIERNO VIOLA EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO

Buenos Aires, 14 de octubre de 2015

La Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), sigue con preocupación el ataque por parte del Gobierno de Guatemala a la negociación colectiva en el sector público en ese país.

En efecto, la no injerencia del Estado constituye uno de los pilares fundamentales de la libertad sindical. El proceso de negociación colectiva entre los trabajadores del Estado y los gobiernos siempre es complejo, dada esa especial característica del empleador. Pero indudablemente es la negociación el camino a seguir para avanzar en la democratización de los estados, lo cual beneficia no sólo a los empleados públicos, sino a los pueblos en general.

En Guatemala se han firmado numerosos pactos colectivos en el sector público, dada la fortaleza y compromiso de sus organizaciones sindicales. Sin embargo, el actual gobierno ha decidido someter a revisión los pactos firmados, vigentes incluso en esas relaciones laborales, so pretexto de su onerosidad, desconociendo la firma de sus representantes, y el principio de buena fe en la negociación colectiva.

Además, ha denunciado pública y hasta judicialmente a dirigentes sindicales del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud y a su abogado, obteniendo incluso una medida cautelar que prohíbe el derecho de manifestación por este tema.

Desde la ALAL nos pronunciamos firmemente en contra de los avances de los gobiernos contra la libertad sindical, y especialmente, de los derechos humanos fundamentales a la negociación colectiva y a la huelga.
Hacemos llegar nuestra solidaridad a las organizaciones sindicales afectadas por esta medida, y al Dr. César Landelino Franco, miembro de la ALAL.
 


Dr. Luis Enrique Ramírez
Presidente

lunes, 5 de octubre de 2015

ME LO DICEN Y PIENSO QUE CON UNA BOLA DE CRISTAL Y VARITA MÁGICA AÚN NO SE VE DESPEJADO EL CAMINO.

Será ilusión óptica o ya no veo bien lo que estoy leyendo, pero me parece que hay cierto entusiasmo en algo que no se ve tan cercano. Dentro de los objetivos de la Agenda post 2015 está la reducción de la extrema pobreza y la exclusión social a través del trabajo decente y otras posibilidades más de hallar empleo y el propio FRANCISCO decía que habría que encontrar trabajo, vivienda, educación, salud para alcanzar las metas. Entonces veamos qué dice el Banco Mundial:

La pobreza extrema debe caer por primera vez este año, para alcanzar a menos de 10 por ciento de la población mundial, aunque sin dejar de ser muy preocupante en el África subsahariana, según un informe del Banco Mundial (BM) publicado el domingo.

Unos 702 millones de personas, frente a 902 millones en 2012, deberían vivir este año bajo el umbral de la pobreza, con un monto que la institución subió de 1.25 a 1.90 dólar al día para tener en cuenta a la inflación, de acuerdo con este informe. 

En 2012, fecha de los datos más recientes disponibles, los más desfavorecidos del mundo fueron casi 13 por ciento de la población, proporción que estaba en 29 por ciento en 1999. Podríamos ser la primera generación en la historia que podría poner fin a la pobreza extrema, saludó Jim Yong Kim, el presidente de la institución, que celebra la semana próxima su asamblea general en Lima, Perú, junto al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según Kim, esta disminución es el resultado de un crecimiento dinámico de la economía, la inversión en salud, la educación y mecanismos de protección social que han impedido a millones de personas volver a caer en la pobreza.

Esta mejora, espera, podría dar nuevo impulso a la comunidad internacional con la reciente aprobación en la ONU de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible, incluyendo erradicar la pobreza extrema. Sin embargo, considera que persisten muchos obstáculos, sobre todo por las fuertes disparidades geográficas.
(Tomado de La Jornada)

sábado, 3 de octubre de 2015

REPRODUZCO EN MI BLOG UN APORTE DEL DR. DUGLAS YANES EN SU BLOG SOBRE SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO

"Tomo prestado el artículo por el interés que despierta la conexión permanente del ser humano a su actividad laboral, ambiente tóxico que impide una vida sana y libre de todo aquello que causa intoxicación con tareas ajenas a las horas de descanso y de actividades extra-laborales."

ESTAR DISPONIBLE FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO TIENEN EFECTOS NEGATIVOS

En el estudio más reciente en el tema encabezado por el doctor Jan Dettmers, investigador de la psicología del trabajo de la Universidad de Hamburgo, en Alemania, se encontró que estar disponibles fuera del horario de trabajo tiene, a la mañana siguiente, efectos negativos en el estado de ánimo –mayor cansancio y tensión, por ejemplo– y aumenta los niveles de cortisol (la hormona del estrés) del trabajador, en respuesta a la anticipación del estrés.
Los hallazgos, publicados el pasado mes de agosto en Journal of Occupational Health Psychology, no se explicaron por el número de llamadas que los empleados atendieron el día anterior, sino por el mero hecho de haber estado a la expectativa de cualquier interrupción, lo que les confirma que en realidad no tienen el control de su tiempo libre.
El estudio fue realizado con 132 empleados –en su mayoría hombres con una edad promedio de 42 años– de 13 compañías de diversas áreas como transporte y logística, informática, servicios técnicos, comercio, guarderías y hospitales.
Los participantes respondieron cuestionarios diarios durante cuatro días cuando estaban disponibles fuera de horario de oficina –incluyendo el fin de semana– y cuatro días cuando no tenían la responsabilidad de guardia.
También se recabaron muestras de los niveles de cortisol de 51 participantes al despertar.
La incertidumbre pesa
Otro estudio de este año realizado por investigadores de distintas instituciones europeas concluyó que la mera posibilidad de que nos llamen fuera del horario de oficina aumenta la sensación de fatiga y el estrés y, con ello, la necesidad de relajarse, reducir la tensión acumulada y recuperarse fuera del horario laboral para reponer la energía física y mental. Porque nunca nos sentimos completamente desconectados del trabajo.
Y mucho menos nos permitimos relajarnos con la persona que tenemos a un lado.
Como señala en Psychology Today el doctor Steve M. Jex, profesor de psicología organizacional e industrial de la Universidad Estatal Bowling Green, en Ohio, “cuando estamos constantemente pensando en el trabajo, checando el correo electrónico y tomando llamadas relacionadas con el trabajo, realmente nos estamos desconectando de aquellos que están a nuestro alrededor, como amigos y familia”.
Siempre conectados 
Ofrecen ventajas de comunicación, sí, pero lo cierto es que los dispositivos móviles no nos están ayudando a desconectarnos psicológicamente del trabajo.
Como señala una investigación publicada en 2014 en la revista científica Industrial Health, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de Japón, “dado a la actual economía 24/7, las fronteras tradicionales entre el trabajo y la vida personal son cada vez más borrosas. Además, las tecnologías de información proporcionan la oportunidad de completar el trabajo de uno fuera de la oficina (…) e incluso más allá de las horas de trabajo tradicionales”.
En otro estudio de 2011, también encabezado por el doctor Steve M. Jex, de la Universidad Estatal Bowling Green, se analizaron las formas en las que 432 empleados separaban la vida personal y laboral, los límites que establecen en el uso de la tecnología en casa para fines laborales y cómo estos factores contribuyen al desapego psicológico del trabajo.
Entre los hallazgos, publicados en Journal of Occupational Health Psychology, se encontró que aquellos empleados que preferían no mezclar la vida laboral con la personal a través de ciertas prácticas o reglas en el hogar –no llevarse trabajo a casa o no utilizar el mismo número de teléfono para llamadas personales y del empleo, por ejemplo– tenían un mayor distanciamiento psicológico del trabajo en sus horas de ocio.
Mientras que los empleados que dijeron tener una oficina dentro de casa –y no era un requisito– reportaban niveles de distanciamiento psicológico más bajos durante las horas fuera del trabajo. Son aquellos que no establecían límites respecto al uso de la tecnología en casa para fines laborales.

LA FECHA NO ES LO IMPORTANTE, SINO LA ACTUALIDAD DEL TEMA: LA OBESIDAD QUE TRAE DISCRIMINACIÓN EN EL EMPLEO

Aunque parezca que no, hay suficientes datos en el mundo que hablan de la relación obesidad vs discriminación en el empleo, ya que hay empleadores que se sustraen de establecer relaciones de trabajo con los obesos en virtud de las posibles enfermedades que padezcan y conduzcan a un mayor ausentismo, provocado por episodios con mayor o menor grado de intensidad pero que impiden un aporte laboral superior. Además hay quienes se inspiran en "la imagen empresarial" en "la imagen personal" como atributos externos a las habilidades, conocimientos y experiencia y rechazan de antemano al obeso o a la obesa.

Una responsabilidad corresponde a las cadenas de alimentos rápidos, que provocan un aumento de peso apreciable y vertiginoso en las personas, desde los años infantiles y por eso hay que combatir la ingesta de azúcares, de grasas y reservarse para una vida más sana, con ejercicios y alimentación natural. Los dejo con la noticia, que como dije, no por los meses transcurridos, deja de ser noticia en el mundo. Fue tomada de la página web de la Organización Mundial de la Salud.

Julio 2015: Epidemia de obesidad y sobrepeso vinculada al aumento del suministro de energía alimentaria - estudio

Ginebra, 1 de julio de 2015. La obesidad, un problema de salud mundial, está aumentando en muchos países en sintonía con el crecimiento del suministro de energía alimentaria, según un estudio publicado hoy en el Boletín de la Organización Mundial de la Salud.

El estudio, llevado a cabo por autores establecidos en Nueva Zelanda y Estados Unidos de América, analiza el aumento del suministro de energía alimentaria y la obesidad en 69 países (24 de ingresos altos, 27 de ingresos medios y 18 de ingresos bajos) y llegó a la conclusión de que tanto el peso corporal como el suministro de energía alimentaria habían crecido en 56 (81%) de ellos entre 1971 y 2010. En 45 (65%) países, el crecimiento en calorías disponibles era más que suficiente para explicar el simultáneo aumento del peso corporal.

«Sabemos que existen otros factores que también han cambiado durante estas décadas, como por ejemplo un aumento de la población, la dependencia del coche y los trabajos sedentarios, que también contribuyen a la epidemia de obesidad global», explicó la autora principal Stefanie Vandevijvere, investigadora principal de salud mundial y política alimentaria en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. «Sin embargo, nuestro estudio muestra que el exceso de oferta de las calorías disponibles es el probable causante del consumo excesivo de esas calorías y puede explicar con facilidad el aumento de peso que se ve en la mayoría de los países», añadió.

El crecimiento medio en el suministro de energía alimentaria era diferente según el país, y algunos de estos niveles eran sorprendentemente altos. Por ejemplo, el suministro de energía alimentaria en Canadá creció en 559 calorías por persona por día entre 1971 y 2008. En Estados Unidos de América y Fiji, era de 768 y 550 calorías en un periodo similar. Estos crecimientos sobrepasaban por mucho lo que se necesitaba para explicar la subida de peso experimentada por cada país, lo que hacía suponer que los desechos de comida también habían aumentado de forma sustancial.

«Durante décadas, una gran parte del aumento en calorías disponibles ha provenido de los productos alimenticios altamente procesados, que son muy apetecibles, relativamente baratos y muy anunciados, lo que hace que el consumo excesivo de calorías sea algo muy sencillo», aseguró Vandevijvere.

El estudio es importante porque proporciona más pruebas de que el gobierno tiene que implementar políticas que logren un suministro de comida más sano y, a su vez, reduzcan la obesidad, que es un factor de riesgo para muchos problemas de salud como la diabetes, los problemas del corazón, los infartos y algunos tipos de cáncer.

 Los 194 estados miembro de la OMS acordaron el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2013.

Uno de los nueve objetivos voluntarios del plan es «detener el crecimiento de la diabetes y la obesidad». También se proponen medidas que los países puedan tomar para afrontar la obesidad, entre las que se incluyen la gestión de las subvenciones alimentarias y los impuestos para promover una dieta sana.

«Los países tienen que prestar atención a cómo guían el sistema alimenticio. Esto significa trabajar con varios sectores, incluyendo la agricultura, la producción de alimentos, las industrias de distribución y minoristas, la salud, la asistencia social y la educación», explicó el Dr. Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición para la Salud y el Desarrollo de la OMS.

Se necesita una combinación de políticas, incluyendo una restricción de la comercialización de alimentos que no sean sanos para los niños, etiquetas nutricionales suplementarias en la parte frontal de los paquetes, estrategias en el precio de los alimentos y una mejora de la calidad nutricional de los alimentos en las escuelas y otros establecimientos del sector público.

«También necesitamos considerar cómo afectan a los entornos alimenticios domésticos los acuerdos de comercio e inversión y las políticas agrícolas, las dietas y los cuadros clínicos en los países», dijo Vandevijvere.

Vandevijvere y sus compañeros compararon datos del suministro de energía alimentaria y el peso corporal medio de un adulto en 69 países de la base de datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y otras bases de datos, incluida la base de datos mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el índice de masa corporal (IMC) entre 1971 y 2010. La FAO calcula el suministro alimentaria de los países sopesando la producción local, las reservas de todo el país y las importaciones con sus exportaciones, el uso agrícola del ganado, las semillas y algunos componentes de residuos. Se suelen tener en cuenta los residuos del cultivo y durante la distribución y procesado, pero no las pérdidas de alimentos comestibles, tales como el pienso de los animales domésticos, las sobras de los platos y otros alimentos que se acaban desechando.


Entre 1980 y 2013, la proporción global de adultos con sobrepeso, es decir, aquellos con un IMC de 25 kg/m2 o más, aumentó de 28,8% a 36,9% en hombres y de 29,8% a 38% en mujeres. Una persona con un IMC de 30 o más se considera obesa.

UNA REUNIÓN MÁS Y NUEVOS ACUERDOS Y CONCLUSIONES. PERO EN LA PRÁCTICA HAY POCO QUE COMENTAR.

Washington, D.C, 30 de octubre (OPS/OMS)- Autoridades de salud de las Américas acordaron impulsar en los próximos diez años una serie de medidas para proteger la vida y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, con especial énfasis en aquellos que están expuestos a condiciones de trabajo peligrosas y que están en condiciones de empleo inequitativas. 

El Plan de Acción sobre la Salud de los Trabajadores, aprobado en el 54º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que esta semana se reúne en Washington, D.C., plantea que en los próximos diez años los países adopten medidas eficaces, incluyendo leyes y normativas, para establecer políticas públicas que tengan en cuenta las repercusiones de las condiciones de empleo y del ambiente de trabajo sobre la salud de los trabajadores.

En las Américas, la fuerza de trabajo está integrada por 484 millones de personas que representan casi la mitad de la población total, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). América Latina y el Caribe contribuyen con un 62,3% de la fuerza laboral regional. En 2011, el sector informal también constituía más del 54% de la fuerza de trabajo en las Américas. Este sector suele tener ingresos bajos y no está cubierto por la seguridad social.

"Los trabajadores enfrentan varios desafíos en materia de salud", explicó Luiz Galvão, jefe del Programa Especial de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OPS. "Muchos están expuestos a condiciones de trabajo peligrosas que pueden ir desde exposiciones a agentes químicos, físicos, biológicos, estresores ergonómicos y psicológicos, hasta condiciones inseguras", añadió.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial hay casi 140 millones de casos nuevos al año de enfermedades profesionales u ocupacionales, y no siempre no son identificadas como tales. Esto también incluye muchas veces enfermedades transmisibles y no transmisibles, que se relacionan con el trabajo. Se estima que los riesgos de trabajo contribuyen en un 15% a la carga total de las enfermedades.

Los accidentes y muertes ocupacionales también representan un problema: para 2007, se estimó que ocurrieron más de 7,6 millones de accidentes de trabajo en la región, de acuerdo a datos publicados en Salud de las Américas. Los riesgos del trabajo imponen altos costos para los países: en 2012 se situaron entre el 1,8% y el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a escala mundial, según la OIT, y podrían incrementarse al 15% por causa de gastos por retiro temprano involuntario. Los sistemas de salud suelen asumir la carga y los costos de la prestación de servicios de salud.

"Las intervenciones preventivas en los lugares de trabajo requieren acciones coordinadas con todos los sectores productivos para proteger y resguardar la salud y vida de los trabajadores. Las autoridades de salud tienen un papel esencial en fortalecer las políticas públicas y la regulación sobre la salud de los trabajadores, en colaboración con otros sectores dentro del gobierno, particularmente con los ministerios de trabajo, y con otros sectores importantes como la minería y la agricultura", afirmó Galvão. "Este plan de acción sobre la salud de los trabajadores señala una ruta de medidas que los países adoptarán para poder asegurar que se priorice la salud de sus trabajadores", subrayó.

El plan de acción establece que los países, con la colaboración de la OPS, trabajarán en la elaboración de legislación y reglamentos técnicos sobre la salud de los trabajadores, así como también identificar, evaluar y controlar las condiciones y exposiciones peligrosas en el trabajo. Por otra parte, los países trabajarán en aumentar el acceso y la cobertura de los servicios de salud para los trabajadores. También acordaron promover la salud, el bienestar y el trabajo saludable en el ambiente laboral a través de actividades multisectoriales en pro de la salud de los trabajadores. Además, buscarán fortalecer la capacidad de diagnóstico, los sistemas de información y vigilancia epidemiológica y la investigación de las enfermedades, los accidentes y las muertes en el trabajo.

El Consejo Directivo de la OPS reúne a los ministros de Salud y a los delegados de alto nivel de los países miembros de la OPS/OMS en Washington, Estados Unidos, con el fin de debatir y analizar políticas de salud, y fijar las prioridades de los programas de cooperación técnica de la OPS, y la colaboración en salud pública a nivel regional.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.