miércoles, 27 de enero de 2016

IMPOSIBLE, ANTE LA ALERTA, NO PUDE SUSTRAERME DE TRAER LA NOTICIA. IMPRESIONANTE!!!

Este mes saltaron las alarmas luego de que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la oficina antinarcóticos de la Casa Blanca advirtieran que Estados Unidos sufre de una epidemia de muertes por sobredosis de drogas (envenenamiento), y que la mayoría de éstas son producto del abuso de opiáceos, incluida la heroína.
Resulta que la gran mayoría de estas víctimas primero fueron, o son todavía, adictos a opiáceos fabricados y recetados legalmente por médicos en este país, los cuales en muchos casos llevan al uso de la heroína ilícita.
Según los CDC, la agencia federal encargada de control de enfermedades, entre 2000 y 2014 (las cifras oficiales más recientes) la tasa de muertes relacionadas con sobredosis de opiáceos –principalmente analgésicos y heroína– se ha triplicado. En 2014 los opiáceos estaban relacionados con la muerte de 28 mil 647 personas, la gran mayoría por analgésicos recetados. Eso es 61 por ciento del total de muertes por sobredosis de todo tipo de drogas ese año: 47 mil 55, el equivalente de unas 125 personas diarias, que marca un nuevo récord anual.
Entre 2000 y 2014 casi medio millón de personas han fallecido por sobredosis de drogas en este país. En 2014 hubo 1.5 veces más muertes por drogas que por accidentes automovilísticos, de acuerdo con los CDC.
Hoy día se calcula que más de 2 millones de estadunidenses son adictos a los opiáceos recetados, mientras unos 467 mil son adictos a la heroína, según el Sondeo Nacional sobre Uso de Drogas y Salud. Mientras las muertes relacionadas con opiáceos recetados son mayoría, se registra un incremento dramático en muertes por heroína durante los últimos cuatro años.
La relación entre el abuso de los analgésicos recetados y la heroína es directa, señalan los CDC. El abuso de opiáceos recetados es el factor de riesgo más fuerte en el inicio del uso de la heroína, en gran medida porque tiene efectos parecidos (algunos de los productos lícitos provienen de la misma planta de la sustancia ilícita), pero la heroína es mucho más barata y a veces más fácil de conseguir. Según la Casa Blanca, cuatro de cada cinco adictos de heroína primero eran adictos a los opiáceos recetados.
Durante los últimos 25 años, el número de opiáceos recetados en Estados Unidos se ha disparado de 76 millones en 1991 a casi 207 millones en 2013 (Vicodin, OxyContin y Percocet, entre otros), reportó el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas en testimonio ante el Senado en 2014.
Algunos investigadores señalan que el dramático incremento en el uso y abuso de los opiáceos recetados es resultado de una campaña comercial de empresas farmacéuticas. Andrew Kolodny, jefe médico de la cadena nacional de centros de tratamiento Phoenix House, comentó al Huffington Post que el esfuerzo de mercadeo de opiáceos fue una campaña promocional como nunca hemos visto y agregó que representantes de los fabricantes de OxyContin (Purdue Pharma) visitaban a médicos generales afirmando que la droga no tenía ningún riesgo adverso y lo que estaban vendiendo era la idea de que el dolor era una enfermedad, y no un síntoma.
Como resultado, la venta de OxyContin, con todos los otros analgésicos opiáceos, se disparó durante los últimos 25 años, de 76 millones de recetas en 1991 a casi 207 millones en 2013, según el Instituto Nacional de Salud. Mientras tanto, Purdue Pharma, Johnson & Johnson y Endo Pharmaceuticals, entre otras, han generado fortunas con este negocio. Los dueños de Purdue, la familia Sackler, hoy día es la decimasexta más rica del país, en gran parte por su negocio con OxyContin.
A la vez, hay un cambio demográfico en el perfil de un adicto al opiáceo/heroína. Ya no tiene la imagen anterior de un joven pobre, frecuentemente de una minoría en un gueto urbano. Según investigaciones médicas publicada por JAMAla revista de la Asociación Médica Estadunidense, el usuario típico de heroína hoy día es un adulto joven (empieza a consumir a los 23 años), vive en zonas no urbanas, previamente ha abusado de drogas recetadas, y es blanco.
Con ello, de repente ha cambiado el tono de la retórica antinarcóticos oficial y la de políticos, incluso los que antes eran grandes campeones de la guerra antinarcóticos y sus medidas punitivas. Como ya no es un problema que se puede fingir que sólo afecta a afroestadunidenses y latinos pobres, y como es un poco alarmante llenar las prisiones con blancos de clase media o de familias rurales, las propuestas para abordar el fenómeno de pronto ya no son más cárcel y castigo, sino más atención médica y tratamiento.
Ahora dicen que la adicción no debe ser vista como una actividad criminal, sino como una enfermedad, y políticos de ambos partidos –entre ellos los precandidatos presidenciales– de repente ofrecen planes para ofrecer tratamiento y medidas contra la adicción. De hecho, es asombroso cómo ahora algunos políticos y precandidatos hasta comparten historias personales con estos problemas dentro de sus propias familias (como la hecho recientemente Jeb Bush, entre otros).
En Estados Unidos, según cálculos del doctor Sanjay Gupta, de CNN, desde hace un par de años se recetan suficientes pastillas para el dolor como para dar una a cada habitante del país –hombre, mujer, niño– cada cuatro horas las 24 horas durante tres semanas. El 80 por ciento de las pastillas para el dolor en el mundo son consumidas en este país.
Hasta donde se sabe, ninguno de los ejecutivos de estas farmacéuticas gozan de un apodo como los jefes de los cárteles de droga ilícita. Para los adictos y los que lucran de este mercado, la diferencia entre los dos tipos de traficantes es poco relevante. Sin embargo, hay una gran diferencia: los ejecutivos de estas farmacéuticas no son objetivo de una guerra, ni tienen que huir de las autoridades por túneles, y los periodistas no tienen que arriesgar la vida buscando una entrevista con estos traficantes legales.
(Tomado de La Jornada)

Y VOY HOY CON LA ÚLTIMA POR LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE ADOLESCENCIA Y FUTURO TRABAJADOR

Lo que hoy sean nuestros adolescentes depende en gran medida de la enseñanza brindada, del ejemplo de la familia y el futuro trabajador tendrá la oportunidad de ser el fiel reflejo de la educación recibida, de los hábitos y costumbres y muy difícil será lograr un trabajador exitoso procedente de una adolescencia sometida a la violencia. Vean el siguiente texto publicado en Cuba por INFOMED.



Estudian la relación entre narcisismo y agresividad en adolescentes
      Por primera vez, un estudio español realizado con adolescentes y sus padres demuestra que la exposición a la violencia en casa, la falta de una comunicación cálida y positiva entre padres e hijos, y una educación permisiva genera adolescentes narcisistas que agreden a sus progenitores.
      El trabajo ha permitido examinar, durante tres años y mediante entrevistas a 591 adolescentes de nueve institutos públicos y once privados de Vizcaya y a sus padres, la relación entre narcisismo y agresiones de hijos a padres.
    Los resultados publicados  por la  American Psychological Association, demuestran que la exposición a la violencia durante el primer año de seguimiento terminaba en agresiones a los padres en el tercer año. Asimismo, una educación fría en el primer año se relacionaba con imágenes narcisistas y sobredimensionadas de los adolescentes en el segundo año, y conllevaban agresiones a padres y madres en el último año.
    Para los científicos, las prácticas educativas y de crianza son centrales. Si los progenitores no educan en la responsabilidad y el respeto, es fácil que los hijos desarrollen problemas de conducta agresiva. Si los padres han sido violentos cuando los hijos eran pequeños, aumentan el riesgo de conducta agresiva en los hijos. Una vez que la conducta agresiva ha surgido en los adolescentes, los tratamientos deben intentar reducir la visión narcisista de ellos mismos. Para ello, se sugiere educar en el respeto y en la tolerancia a la frustración, y evitar la exposición a la violencia en los niños y niñas.
enero 26/2016 (SINC), Tomado de Infomed

PERSPECTIVAS SOCIALES Y DEL EMPLEO EN EL MUNDO. TENDENCIAS 2016 Y 2017

GINEBRA (OIT Noticias) – Las elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes y en desarrollo siguen afectando el mundo del trabajo, advierte un nuevo informe de la OIT.
El dato final del desempleo para 2015 se calcula en 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016  (WESO, en inglés).
“La significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder.
“Muchos trabajadores y trabajadoras tienen que aceptar empleos mal remunerados, tanto en las economías emergentes como en las en desarrollo y, cada vez más, en los países desarrollados. A pesar de la disminución del número de desempleados en algunos países de la Unión Europea y en Estados Unidos, demasiadas personas aún no tienen trabajo. Es necesario emprender una acción urgente para estimular las oportunidades de trabajo decente, o corremos el riesgo de que se intensifiquen las tensiones sociales”, agregó.
En 2015, el desempleo mundial se situó en 197,1 millones de personas, 27 millones más que el nivel anterior a la crisis de 2007.

Las economías emergentes son las más afectadas

La tasa de desempleo de las economías desarrolladas bajó de 7,1 por ciento en 2014 a 6,7 por ciento en 2015. En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial.
Además, las perspectivas de empleo se han deteriorado en las economías emergentes y en desarrollo, en particular en Brasil, China y en los países productores de petróleo.
“La inestabilidad del contexto económico asociada con la volatilidad de los flujos de capital, la persistente disfunción de los mercados financieros y la insuficiente demanda mundial, siguen afectando a las empresas y desincentivan las inversiones y la creación de empleo”, explicó Raymond Torres, Director del Departamento de Investigación de la OIT.
“Asimismo, los responsables de la toma de decisiones deben concentrarse más en fortalecer las políticas de empleo y enfrentar las desigualdades excesivas. Existen muchas evidencias de que las políticas sociales y del mercado laboral bien formuladas son esenciales para impulsar el crecimiento económico y abordar la crisis del empleo. Después de casi ocho años del inicio de la crisis mundial, es urgentemente necesario afianzar este tipo de enfoque político”, precisó Torres.
Los autores del informe WESO documentan además el hecho de que la calidad del empleo sigue siendo un gran desafío. Si bien se ha registrado una disminución en las tasas de pobreza, la tasa de descenso del número de trabajadores pobres en las economías en desarrollo se ha ralentizado y el empleo vulnerable aún representa más de 46 por ciento del total del empleo a nivel mundial, afectando alrededor de 1.500 millones de personas.
El empleo vulnerable es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población empleada en esos grupos de países, respectivamente, con los niveles más altos en Asia Meridional (74 por ciento) y África Subsahariana (70 por ciento).

Combatir el empleo informal

Por otra parte, el informe muestra que el empleo informal – como un porcentaje del empleo no agrícola – supera el 50 por ciento en la mitad de los países en desarrollo y emergentes que disponen de datos comparables. En una tercera parte de estos países, afecta a más de 65 por ciento de los trabajadores.
“La falta de empleos decentes hace que las personas recurran al empleo informal, que por lo general se caracteriza por baja productividad, bajos salarios y ninguna protección social. Esto debe cambiar. Responder de manera urgente y enérgica a la magnitud del desafío mundial del empleo es fundamental para la implementación exitosa de la recién adoptada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, concluyó Ryder.

TRAIGO UN TEMA CONTOVERTIDO AL BLOG PARA MEDITAR Y OPINAR.

Desde el 2005 existe un Memorandum de entendimiento entre ISO y OIT acerca de la elaboración de una norma ISO sobre seguridad y salud en el trabajo. La situación es como sigue.
ISO es una organización internacional que se constituye por una red de instituciones que a lo interno de cada país se ocupan de certificar normas en varios frentes, tales como los sistemas de gestión de la calidad, de gestión medioambiental, de seguridad de la información, de inocuidad alimentaria y otras, las cuales obligan al empresario o directivo de la institución que decidió certificar su entidad para demostrar el cumplimiento de los requisitos correspondientes. Estas normas plantean que su objetivo es el cumplimiento de los "requisitos del cliente, de los requisitos legales y reglamentarios" y tienen en cuenta no solamente el concepto de CLIENTE, sino también de OTRAS PARTES INTERESADAS IMPLICADAS.
Así las cosas, la OIT como todos sabemos es la organización internacional del seno de las Naciones Unidas cuya Constitución declara que EL TRABAJO NO ES UNA MERCANCÍA y que se ocupa de todo lo relativo al trabajo y sus consecuencias tanto para la seguridad social, como para lograr la satisfacción de las necesidades de las personas que trabajan y sus familias. Posee un inventario de normas internacionales integradas por Convenios y Recomendaciones sobre derechos humanos y en diferentes sectores y aplicando a las personas con criterios de respeto por sus derechos y se ratifican por los Estados para su incorporación a la legislación interna.
Hay varias normas de la ISO que mencionan temas relacionados con el trabajo, tal cual la ISO 26000 que no es certificable y se refiere a la RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, tomando en cuenta las normas de los derechos humanos fundamentales relativos a:
  • no discriminación en el empleo
  • eliminación del trabajo forzoso
  • libertad sindical (negociación colectiva y libertad de asociación)
  • edad mínima en el empleo y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
Pero entonces cuál es el conflicto entre ambas instituciones? La futura Norma ISO 45001 establecerá requisitos de un Sistema de gestión de la seguridad y salud del trabajo. Entraría en vigor en enero de 2017. No obstante como dije anteriormente hubo un Memorandum de entendimiento de 2005 con acuerdos y ahora la OIT plantea su disconformidad con el resultado del texto de la norma propuesta porque no respeta el acuerdo y además " en el acuerdo se establecía que dicha norma no debería ir en contra de los convenios de la OIT que se fundamentan en que los empleadores son los que deben garantizar la SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES.
 En segundo lugar, la OIT considera que se promueve un enfoque basado en el comportamiento, con lo que no se logra una gestión responsable de la seguridad y salud en el trabajo, sino que se construye un sistema que vuelca todas las culpas en el trabajador. Se suprimen todas las referencias a las necesidades de los trabajadores por las obligaciones que se les imponen, pero la OIT considera que los trabajadores son la parte interesada principal en la elaboración de una norma que los proteja en sus relaciones laborales.
Sigue diciendo la OIT que se otorga un papel secundario a todo lo concerniente a la participación de los trabajadores y la figura de sus representantes  solo es mencionada una vez a lo largo del texto del borrador de ISO-45001, añadiendo además la frase “cuando proceda”. 
Continúa la OIT en sus consideraciones vertidas en un documento actualizado del 2015 señalando que se elimina la responsabilidad de que el empleador suministre seguridad en el trabajo y se altera la jerarquía de los controles. Además, en el borrador no se prioriza la eliminación de riesgos. Según el borrador de ISO 45001 la alta dirección tendría un control total pero ninguna responsabilidad. Este enfoque no concuerda con las leyes de seguridad y salud en el trabajo  ni con las prácticas de su gestión.
A su vez, ISO plantea que son muchas las organizaciones que actualmente usan otras normas de Sistemas de Gestión ISO, y la creación de una norma de seguridad y salud en el trabajo que lleve el sello de la ISO facilitaría en gran medida su integración  con el resto del entramado de normas, especialmente para que sea fácilmente integrable con ISO 9001 e ISO 14001. Y termina diciendo que en este proyecto de ISO 45001, están involucrados países de Europa, África, Asia, América del Norte y América del Sur. 
Hagamos un poco de historia. En 1996 hubo ya una primera tentativa de ISO, que no superó las disensiones internas en la organización. En 1999, y al margen de ISO, una veintena de organizaciones con intereses en el mundo de la certificación elaboraron OHSAS 18000. En 2001, OIT publica sus propias propuestas sobre gestión de la seguridad y salud. En 2007 se publica una nueva versión de OHSAS 18000.
Por tanto, es un tema que lleva muchos años en discusión. Veamos al final cuál será el resultado.








POR EL TIEMPO QUE NO HE PUBLICADO ALGO, AHORA PASO CON ALGUNAS INFORMACIONES INTERESANTES



El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo avala que una empresa inspeccione correos de sus empleados


En su sentencia justifica la intercepción de los mensajes, privados y de trabajo, si el empleado utiliza material corporativo como medio
Una sentencia d el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (Francia) defiende que está justificado que una empresa lea e inspecciones los correos electrónicos —privados o profesionales— de cualquier empleado. La sentencia se refiere a un caso "específico" ocurrido en Rumanía, según fuentes del Tribunal, en el que la empresa accedió al correo electrónico de un trabajador y se encontró con contenido personal, que leyó e incluso transcribió. Estrasburgo opina que no hay vulneración de la privacidad porque los mensajes de contenido privado fueron enviados durante el horario laboral, a través de herramientas corporativas y, además, estaba prohibido expresamente por la normativa interna de la compañía. 
El caso se puso en marcha en 2008, cuando el ciudadano rumano Mihai Bărbulescu, de 37 años, llevó la cuestión al Tribunal de Derechos Humanos. Bărbulescu trabajaba entre 2004 y agosto de 2007 en el departamento de ventas de una empresa privada de ingeniería donde se le ordenó crear una cuenta de Yahoo Messenger con el propósito de responder a las inquietudes de los clientes. El 13 de julio de 2007, la dirección de la empresa comunicó a Bărbulescu que sus mensajes y correos electrónicos (que entraban y salían de esta cuenta de Messenger) estaban siendo vigilados desde hacía una semana e incluso se le mostraron transcripciones literales de los correos electrónicos personales donde, en ocasiones, hablaba de sexo y temas de salud, según el comunicado del tribunal, con su pareja y su hermano.
La respuesta de la dirección no tardó en llegar. El 1 de agosto se le comunicó el fin de su contrato laboral en la empresa en la que Bărbulescu llevaba ofreciendo sus servicios durante más de tres años. El argumento: la empresa prohíbe en su normativa interna el uso de los recursos corporativos —como podía ser esta cuenta de Yahoo o la propia conexión a Internet— para fines personales. "De esta forma, el tribunal avala lo que ya opinó en un principio un tribunal rumano", reiteran desde Estrasburgo.
La sentencia, que ha salido adelante con seis votos a favor y uno en contra (el del magistrado portugués Paulo Pinto de Alburquerque), explica también que Bărbulescu "fue informado de las normas de la empresa en todo momento", por lo que él mismo sabía el riesgo que asumía al utilizar las herramientas de la compañía con fines exclusivamente privados. "El empleador actuó dentro de sus facultades disciplinarias (...) por tanto, el acceso [al correo electrónico del empleado] había sido legítimo", explica el tribunal, que dice no ver "ninguna razón" para cuestionar el dictamen del tribunal rumano. La empresa, aunque desde el momento de la intercepción de los mensajes —que pensaba en todo momento que eran profesionales— conocía la identidad de los destinatarios, nunca desveló de quiénes se trataba. Estrasburgo, por este motivo, ha encontrado un "equilibrio" entre la lectura de mensajes privados de un empleado por parte de su empleador y el mantenimiento del derecho a la privacidad, explica el tribunal. En una primera instancia el empleado se querelló contra la empresa, cuyo nombre no se ha hecho público, pero la denuncia se desestimó porque "no es irracional el hecho de que un empleador quiera verificar que los empleados realizan efectivamente tareas profesionales en horas de trabajo", según se lee en el comunicado de tres páginas.
A partir de este martes, las partes disponen de tres meses para recurrir la decisión del tribunal. Pero antes, esta decisión deberá ser examinada y valorada por cinco jueces que decidirán si el recurso sale adelante o no, en cuyo caso la sentencia de este martes se convertirá en firme, explica la corte.
No es una doctrina sorprendente: en España tanto el Tribunal Supremo como el Constitucional han avalado que las empresas accedan al correo de sus empleados si estos han sido advertidos de la prohibición de uso personal de esos medios y de su posible supervisión. Por otra parte, la sentencia destaca que no se dio el caso: la empresa solo vigiló el uso de la cuenta profesional, lo que considera “proporcionado”.
No hace falta por tanto que corra a borrar todos los mensajes no estrictamente profesionales que se acumulan en su email o en su teléfono. La sentencia tampoco da barra libre para que sus jefes espíen cada uno de sus movimientos, cosa que, por cierto, sí hacen su operador de telefonía, Google y hasta los servicios de inteligencia estatales, como supimos tras el caso Snowden. El sentido común indicaría que solo cabe esa intervención ante casos graves de abuso de confianza, pero es dudoso que ese fuera el caso del ingeniero.
Fuente: EL País

martes, 12 de enero de 2016

NO HAY ALGO MÁS CERCANO AL FUTURO TRABAJADOR QUE EL NIÑO QUE CRECE Y ESTUDIA EN LA ESCUELA

 Es aterradora la declaración de UNICEF, porque aún siendo un niño quien no puede visitar su escuela y aprender por un conflicto armado, debe llamarnos a la reflexión y preocuparnos por su destino. Imaginen ahora los millones que se afectan y qué futuro espera a esos países de analfabetismo y exclusión social? Por eso la paz debe ser mantenida a toda costa y aquellos que están en conflictos armados, deben llamarse al orden y definir su futuro. Cuántas bombas ha lanzado Estados Unidos en los territorios árabes y africanos del norte? Incalculable, cuántas han caido en su país lanzadas por otros? Por tanto la respuesta sería: salgan todos del conflicto y busquen la negociación entre las partes sin intromisión y bombardeos como el anterior al hospital de Yemen causando víctimas inocentes.

Unicef: Uno de cada cuatro niños en zona de conflicto no va a la escuela

Más de 20 millones de niños que viven en países afectados por conflictos no asisten a la escuela, informó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Unicef considera que a menos que se brinde educación a los niños que viven en situaciones de emergencia, habrá una generación de niños que crecerán sin las habilidades necesarias para aportar a sus países y economías.
“La escuela equipa a los niños con los conocimientos y habilidades que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando el conflicto termine”, dijo en una declaración, la jefa de Educación de Unicef, Jo Bourne.
De acuerdo con un análisis de Unicef dado a conocer este lunes, los países con la más elevada proporción de niños que no van a la escuela son Sudán del Sur, donde 51 por ciento de los niños en edad de primaria y primeros niveles de secundaria, no asisten a la escuela, y Níger, donde el 47 por ciento de los niños no van a la escuela. Afganistán y Sudán se encuentran entre los países con 40 por ciento o más de niños que no asisten a la escuela. “Los niños que viven en países afectados por conflictos han perdido sus hogares, a sus familiares y amigos, la seguridad y la rutina”, dijo Bourne.
“Y sin capacidad para aprender siquiera las habilidades básicas de lectura y escritura, corren el riesgo de perder también su futuro y de perder la oportunidad de aportar a sus economías y sociedades cuando lleguen a la edad adulta”, dijo.
Bourne dijo además que los niños que no van a la escuela en zonas de conflicto también corren más riesgo de ser reclutados por grupos armados. De acuerdo con Unicef, las restricciones de seguridad y un financiamiento deficiente afectan el suministro de educación y la distribución de materiales educativos en las situaciones de conflicto.
(Con información de Xinhua)

jueves, 7 de enero de 2016

POR SU ESTRECHA RELACIÓN CON OTROS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES, COLOCO EN EL BLOG ESTA NOTICIA

En realidad, hambre y miseria, exclusión social y desempleo, van de la mano, porque cuando no tengo trabajo, no tengo dinero para cubrir las necesidades má perentorias, entre ellas, la alimentación, la vivienda y la ropa para andar vestidos. Por tanto, es necesario resolver el empleo de aquellos con capacidad para hacerlo, de los que buscan y no lo encuentran y como decía Fidel en uno de sus discursos, "Desaparezca el hambre, no el hombre", "Cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra".



FAO publica datos sobre hambre y malnutrición en el mundo
Cada año se pierden o desperdician 1 300 millones de toneladas de alimentos en algunos países, mientras en otros se desperdicia hasta un 35 % de los alimentos disponibles. La FAO señala que el 75 % de las personas pobres y con inseguridad alimentaria en el mundo dependen de la agricultura y los recursos naturales para su subsistencia. foto: AP. 

ROMA.
Cada año se pierden o desperdician 1 300 millones de toneladas de alimentos en algunos países, mientras en otros se desperdicia hasta un 35 % de los alimentos disponibles, según una serie de datos publicados por la FAO sobre las causas subyacentes del hambre y la malnutrición.
Los indicadores de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) confirman por qué con la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos­tenible, el mundo se ha empeñado firmemente en el objetivo de Hambre Cero.
Para contribuir a tal motivo se presentan elementos que invitan a reflexionar sobre los sistemas alimentarios, la agricultura y el desarrollo rural, la necesidad de inversiones orientadas a los pobres, la gestión sostenible de los recursos naturales, y sugieren algunas áreas donde es necesario actuar.
La FAO señala que el 75 % de las personas pobres y con inseguridad alimentaria en el mundo dependen de la agricultura y los recursos naturales para su subsistencia, de ahí que apoyar a las familias campesinas resulta fundamental al producir el 80 % de los alimentos a nivel global.
Además reporta que el número de personas que padecen hambre es hoy de algo menos de 800 millones, cerca de una de cada nueve, en tanto en las regiones en desarrollo la prevalencia de la subalimentación se redujo al 12,9 % de la población, frente al 23,3 % de hace 25 años.
En relación con la meta de reducir el porcentaje de hambre crónica a la mitad en el 2015 como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, esa agencia de la ONU significó que una mayoría de países —73 de 129— la alcanzó.
Asimismo de esas 73 naciones, 29 lograron también el reto más ambicioso de reducir a la mitad el número total de personas que padecen hambre, establecido por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996.
Otros 12 países han mantenido tasas de hambre por debajo del 5 % del total de su población, al menos desde 1990. Estas tendencias significan que a partir de ese año, se liberaron del hambre a cerca de 216 millones de personas.
La FAO prevé que la producción mundial de alimentos debe aumentar en un 60 % en el 2030 para seguir el ritmo del crecimiento de la población mundial.
En tal sentido reconoció que erradicar totalmente el hambre en el mundo para esa fecha requerirá una media de 267 000 millones de dólares adicionales por año, en inversiones en zonas rurales y urbanas y en protección social.
Por ese concepto los costos globales se estiman en alrededor de 2,6 billones (millón de millones) de dólares al año, incluyendo 700 000 millones de costos ambientales y 900 000  millones de sociales.