Propongo a la lectura una reseña de la reunión del Consejo de Ministros, celebrada el 11 de mayo.
El
General
de Ejército Raúl Castro Ruz reiteró la necesidad de evitar el
derroche de recursos, pues “el ahorro constituye la principal fuente de
ingresos que tiene nuestra economía” y no siempre se le otorga la debida
importancia. La solución —dijo—, no puede ser salir a buscar fuera lo
que podemos producir en el país.
Estas valoraciones del Presidente cubano se suscitaron durante la
reunión ampliada del
Consejo
de Ministros donde se analizaron temas vitales para la actualización
del modelo económico y se coincidió en que la gran batalla hoy es
contra nuestras propias limitaciones y deficiencias en todos los
sectores.
Raúl destacó, además, la importancia de incrementar la capacitación y
preparación de directivos y trabajadores a quienes corresponde, en
definitiva, la implementación de cada una de las medidas que se vayan
aprobando y de esta forma dotar de agilidad al proceso. Los errores
—valoró—, generalmente conducen a pérdidas millonarias a la economía, y
ejemplificó con los problemas que ha afrontado en los últimos años el
proceso inversionista.
Precisamente en el primer punto de la agenda, Adel Yzquierdo
Rodríguez, ministro de Economía y Planificación, expuso los principios
recogidos en la política diseñada para perfeccionar el proceso
inversionista del país. Según explicó, ella tiene como propósito
fundamental actualizar y unificar las normativas jurídicas existentes
referidas al tema, lo cual conducirá a una mayor eficiencia en esta
rama.
El también Vicepresidente del Consejo de Ministros precisó que en el
diagnóstico realizado se detectó un conjunto de dificultades entre las
que sobresalen el desaprovechamiento de las capacidades; la carencia del
liderazgo necesario de la figura del inversionista y el uso inadecuado
del contrato.
En tal sentido, la política aprobada por el Consejo de Ministros en
esta reunión, define al inversionista como el sujeto principal de todo
el proceso, que debe ser concebido integralmente, incluyendo el análisis
de las cadenas productivas con la participación de todas las formas de
gestión.
TRIBUTANDO A LA INSTITUCIONALIZACIÓN
Otro de los temas abordados durante el Consejo de Ministros y que fue
aprobado por sus miembros, consistió en la política para el
perfeccionamiento del Sistema Contravencional, asunto vital para
continuar rescatando el orden en nuestra sociedad.
Según señaló la titular de Justicia María Esther Reus, esta actividad
se rige hoy por más de 80 normas jurídicas, lo cual supone una gran
dispersión legislativa, en algunos casos con duplicidad de regulaciones
sobre un mismo tema y contradicciones entre ellas.
A esto se suma la existencia de 30 cuerpos de inspección, con más de
15 mil inspectores, algunos de los cuales no cuentan con la preparación y
profesionalidad requeridas, lo que ha facilitado la ocurrencia de
reiterados casos de corrupción.
Además, es escasa la aplicación y ejecución de medidas más
ejemplarizantes como la suspensión de licencias y permisos, y los
decomisos. La legislación actual, comentó, obliga a aplicar multas, que
en ocasiones legalizan la violación en lugar de corregirla.
Reus González manifestó que la imposición de las multas no siempre
responde a un trabajo sistemático y coherente. Igualmente, consideró
desproporcionados los montos de las penalidades, sin tener en cuenta la
reincidencia en la infracción.
La política diseñada propone reunir en una sola norma general con
rango de ley las conductas que constituyen contravenciones y las medidas
a imponer con un único procedimiento para su aplicación en las
condiciones de la actualización del modelo económico.
Entre otras medidas, se determinará el monto de la multa teniendo en
cuenta la gravedad de la falta y sobre la base del salario mínimo; se
considerará la reincidencia de los infractores para el agravamiento de
las sanciones; se aplicarán bonificaciones a quienes paguen dentro de
las 72 horas posteriores a la imposición; y se facultará a la entidad
encargada del cobro para ejecutar los embargos de bienes, salarios,
cuentas bancarias y otros ingresos en caso de incumplimiento.
También la ministra de Justicia informó sobre el plan de inscripción
de inmuebles estatales, el cual hasta el momento se viene cumpliendo.
Según explicó, esta actividad tiene como fin esencial tributar a la
institucionalidad, la legalidad y la preservación del patrimonio del
Estado.
Además, garantizar la inscripción de estos inmuebles permite seguir
desarrollando otras acciones dentro de la actualización del modelo
económico. “Por ejemplo, para poder otorgar locales en arrendamiento a
los trabajadores por cuenta propia deben primero estar inscritos. Ello
posibilita que esos locales del patrimonio estatal puedan ponerse a
disposición de las nuevas formas de gestión”.
NUEVAS IDEAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS
Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión para la Implementación y
Desarrollo, informó sobre la política de comercialización de productos
agropecuarios en La Habana, Artemisa y Mayabeque, experiencia que de
resultar positiva se extenderá al resto del país.
Según expresó, se mantienen con precios de acopio centralizado
productos como: arroz, frijoles, papa, malanga, boniato, cebolla, ajo y
tomate.
Asimismo, las entidades de la base productiva podrán contratar
directamente con los clientes los productos con destino al pedido
estatal, con lo cual se eliminan los intermediarios que anteriormente
entorpecían esta cadena. También, luego de cumplir con lo pactado en el
contrato, las entidades de la base productiva podrán vender productos a
terceros para su comercialización.
Los compradores estatales, como son los mercados agropecuarios y
entidades del consumo social, tendrán la posibilidad de acudir a los
mercados mayoristas al igual que los compradores no estatales.
El Vicepresidente del Consejo de Ministros, explicó sobre la creación
del mercado mayorista de abasto de productos agropecuarios “El Trigal”,
ubicado en el municipio habanero de Boyeros.
Además, apuntó que los mercados agropecuarios funcionarán bajo dos
modalidades: administrados por el Estado, con facultad para operar en
igualdad de condiciones al resto de los establecimientos; y los
gestionados por cooperativas agropecuarias.
TRAS LA BÚSQUEDA DE UN MAYOR CONTROL
Más adelante, Gladys Bejerano Portela, Contralora General de la
República, presentó un resumen sobre las principales acciones de control
realizadas en el año 2012, cuyos resultados constituyen una valiosa
información para dilucidar las principales causas y condiciones que
conducen a ineficiencias, indisciplinas, ilegalidades y diferentes
hechos de corrupción.
En tal sentido, refirió que la Guía de Autocontrol se ha convertido
en una herramienta muy útil en el orden preventivo. “Sin embargo, aun
cuando los últimos resultados muestran una mejoría en las evaluaciones
del control interno a las entidades auditadas con respecto a
comprobaciones anteriores, todavía persisten serios problemas y
vulnerabilidades”, destacó.
“Urge llevar los análisis más allá de las consecuencias visibles y
profundizar en las verdaderas causas”, enfatizó la también
Vicepresidenta del Consejo de Estado. Y para ello —dijo— resulta
decisiva la conducta y preparación de los directivos y funcionarios
administrativos, pues a ellos corresponde, en primer lugar, encabezar en
su entidad u organismo el respeto a la legalidad y los compromisos
contraídos.
COMERCIO EXTERIOR EN LA MIRA DEL DEBATE
Sobre la exportación de servicios informó Rodrigo Malmierca Díaz,
titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, quien aseguró
que se ha convertido en la principal fuente de ingresos en divisas para
el país y tiene grandes potencialidades de continuar incrementándose. Al
mismo tiempo, destacó que durante el pasado año los mayores índices
estuvieron en los sectores de la Salud y el Turismo.
Igualmente, expuso las principales lí-neas de trabajo para continuar
fomentando esta actividad, para lo cual es necesario “capacitar a todos
los que inciden en la cadena de exportación de servicios, de manera que
ello fomente una verdadera cultura exportadora y permita obtener los
resultados que necesita el país”, concluyó.
“En la actual coyuntura económica que enfrenta
Cuba que impacta
nuestro comercio exterior, la diversificación de mercados y servicios
exportables resulta una tarea vital”, consideró.
Al referirse a este tema, Raúl reconoció la noble labor de los
médicos cubanos que se han ganado un prestigio en el mundo pues van a
sanar a los lugares apartados, donde nadie más llega.
También el Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera
presentó un informe sobre irregularidades detectadas en el
funcionamiento de negocios con capital extranjero y contratos
internacionales, que afectan la economía del país.
Al realizar una breve caracterización de lo sucedido destacó que “los
resultados de las acciones llevadas a cabo por la Contraloría General
de la República ameritan su estudio con vistas a extraer experiencias y
evitar que en el futuro se repitan los mismos errores”.
Manifestó que entre las principales causas y condiciones que
propician la ocurrencia de estos hechos sobresalen el poco rigor,
control y exigencia a lo largo del negocio; así como la conducta y
actitud de directivos y funcionarios implicados, ya sea por
desconocimiento, incapacidad o violaciones éticas.
MANIFESTACIONES DELICTIVAS EN LA COMERCIALIZACIÓN DE
COMBUSTIBLES
Al ministro de Economía y Planificación Adel Yzquierdo Rodríguez
correspondió informar sobre las irregularidades y manifestaciones
delictivas en la comercialización de los combustibles.
Se supo que las principales sustracciones se producen en refinerías,
bases de transporte y servicentros, debido fundamentalmente al
deficiente control sobre los carburantes y a la carencia de instrumentos
de medición o a la utilización de estos sin la certificación requerida.
Explicó Yzquierdo Rodríguez que “la alta demanda y las ganancias que
genera este tráfico ilícito provoca el asedio permanente a los
trabajadores del sector por parte de personas inescrupulosas que luego
venden el combustible hasta en un 60 % por debajo de los precios
oficiales”.
El también Vicepresidente del Consejo de Ministros dio a conocer las
medidas que se adoptan para contrarrestar esta situación. Entre ellas
mencionó el de-sarrollo de un programa integral progresivo para la
capitalización tecnológica de los sistemas de recepción, almacenaje y
distribución de combustible; la verificación de los sistemas de
medición; la conclusión de los procesos inversionistas en las refinerías
Ñico López, Camilo Cienfuegos y Hermanos Díaz, orientados a elevar los
niveles de control y automatización en las terminales de carga.
De la misma forma, se fortalecerá y extenderá el programa de GPS en
el sector ferroviario y bases de transporte automotor; y se evaluará una
propuesta para la venta de combustible a los trabajadores por cuenta
propia, sin que implique un incremento en las tarifas de transportación a
la población.
La reunión del Consejo de Ministros también fue propicia para conocer
sobre la marcha de los trabajos de procesamiento de los datos del Censo
de Población y Viviendas. El jefe de la Comisión Permanente para la
Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, al exponer dicho
tema, informó que hasta el momento se cumplen satisfactoriamente todas
las actividades y ratificó la entrega al gobierno de las cifras
definitivas en la fecha prevista en el Plan Censal: 30 de junio.