Omar Pérez Salomón
El 3 de febrero de 2012, en la
presentación de dos tomos del libro Guerrillero del Tiempo, que recoge
las conversaciones de la periodista y escritora Katiuska Blanco con el líder de
la Revolución cubana, Fidel llamó la atención sobre la enorme revolución que se
ha producido en el pensamiento, en un momento marcado por avances científicos y
tecnológicos inusitados, y expresó:
“Internet es un instrumento revolucionario que
permite recibir y transmitir ideas, en las dos direcciones, algo que debemos
saber usar”, y se preguntó: “¿Estamos aprovechando esos valores y recursos para
transmitir ideas?.
Sin dudas, la respuesta está en estar bien
informados, pertrecharnos de los argumentos y conceptos que permitan
desarrollar el debate de ideas, defender una concepción de la verdad diferente
de la que quieren imponer los medios de comunicación dominantes, y utilizar
todas las herramientas a nuestro alcance para lograr este propósito, como nos
convoca Fidel.
En el campo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, el imperialismo norteamericano tiene un plan
dirigido a subvertir el orden y la constitución cubana, empleando las redes y
aplicaciones informáticas.
En este sentido, recuerdo lo planteado por
Mauricio Manuel Reyes, en el artículo, Ciberguerra
VS Cuba: Los gobiernos incómodos del “Cuarto Mundo”, publicado
en Cubadebate, el pasado 3 de febrero, “Bajo esta estrategia injerencista, es
‘legal’ para el Ejecutivo estadounidense fabricar ‘ciberdisidentes’ o
mercenarios virtuales orientados a difundir mensajes manipulados o realizar
llamamientos a la desobediencia civil en Cuba, empleando plataformas como
Twitter, Facebook, Blogs y otras. Ante esta hostilidad permanente, no se
descarta que en el futuro inmediato se incremente las acciones subversivas
hacia la isla”.
"A un plan" -dijo José Martí-
"obedece nuestro enemigo: el de enconarnos, dispersarnos, dividirnos,
ahogarnos. Por eso obedecemos nosotros a otro plan; enseñarnos en toda nuestra
altura, apretarnos, juntarnos, burlarlo, hacer por fin a nuestra patria libre.
Plan contra plan."
Ante esta situación la respuesta de Cuba, es
decir nuestro plan, está basado en la misma obra de la Revolución, que ha permitido
el desarrollo del recurso más valioso, el humano, y un uso conveniente de los
pocos recursos económicos y tecnológicos, puestos a disposición de la educación
y la cultura del pueblo cubano.
A continuación, algunos resultados que
validan el pensamiento de Fidel y el uso creciente y ordenado de las TIC en
Cuba:
La Unión Internacional de Telecomunicaciones
en su último informe, situó a Cuba en el cuarto lugar, entre todos los países
en habilidades en el uso de las TIC.
El servicio de navegación en Internet se
facilita de acuerdo al poco ancho de banda que dispone el país, 229 Mbps
(megabytes por segundo) para la salida y 458 Mbps para la entrada, priorizando
la conexión a la red de manera organizada para garantizar un uso social de la
misma, y que pueda ser utilizada adecuadamente por médicos, científicos,
estudiantes, profesionales, periodistas, personalidades de la Cultura,
empresas, centros de investigación y pueblo en general.
604 Joven Club de Computación han graduado a
2,5 millones de personas en cursos que tienen como objetivo proporcionar una
cultura informática a la comunidad, con prioridad para los niños, adolescentes
y jóvenes; pero también a personas con discapacidad o de la tercera edad.
Cuba posee más de 720 mil computadoras, de
ellas más de 450 mil conectadas en red, puestas a disposición del desarrollo
económico y social del país. Cuenta con unas 100.000 computadoras en todos los
niveles de enseñanza del sistema de Educación.
Hoy existen más de 500 mil páginas cubanas en
Internet, más de 1,7 millones de usuarios de correo electrónico y más de 400
mil de Internet, todo lo cual se multiplica en cientos de miles más si se tiene
en cuenta el carácter social de muchas de estas facilidades, que permite que un
mismo punto de conexión sea utilizado por varias personas, al igual que sucede
con una cuenta de correo electrónico.
La red de la Salud, Infomed, cuenta con
más de 100 mil usuarios, y casi dos tercios de ellos acceden desde sus
viviendas. Según el proveedor de información sobre la Red, Alexa, es
el 13 339 más visitado en la red de redes y en Venezuela ocupa el lugar 877, en
El Salvador el 939 y en Colombia el 989.
En el 2010 la UNESCO informaba que Cuba es el
país del mundo que tiene la mayor tasa bruta de matrícula universitaria, con el
109 por ciento y una tasa de alfabetización de un 99,8%, por encima de muchos
países desarrollados. Con el inicio del curso escolar 2011-2012, abrieron sus
puertas más de 60 universidades de la isla, con una inscripción de cerca de 500
mil alumnos.
Todos los asentamientos de Cuba de más de 300
habitantes tienen comunicación telefónica, instalados a un alto costo asumido
por el Estado cubano. Se trabaja en facilitar comunicación a los poblados de
menos de 300 habitantes.
La Enciclopedia Colaborativa Cubana, Ecured,
con más de 83 mil artículos, más de 14 mil colaboradores registrados y unas 40
mil visitas diarias, se ha convertido en la primera Red Social de contenidos en
nuestro país, pues además de textos, se puede compartir opiniones, fotos
y acceder a una biblioteca virtual con más de 6 mil títulos hasta el momento.
Cada vez más cubanos utilizan Facebook,
Twitter y otras redes sociales como vía de comunicación con el mundo. Más de
300 blogs con perfiles diferentes divulgan la verdad de Cuba desde nuestro
país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario