Aprender de la experiencia de Cuba en materia de
salud
Propuso Margaret Chan, directora general de la
OMS, a las naciones del mundo
Olga Díaz Ruizolga@granma.cip.cu
Muchos países deberían aprender de la experiencia de Cuba, que ha desarrollado un enfoque integral de atención médica, amparado en la equidad y la justicia social, y en las labores de prevención y promoción de salud desde las edades tempranas, afirmó Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al clausurar en el Palacio de Convenciones de La Habana el VIII Congreso Nacional de Gerontología y Geriatría, GERONTOGER 2012.
Margaret Chan, directora general de la OMS, intercambió con los centenarios cubanos.
En nombre de la OMS, Chan felicitó al Gobierno cubano por su constante ejercicio de colaboración y solidaridad internacional, y destacó que sus experiencias en materia de salud y en el cuidado a los adultos mayores constituyen patrones importantes para impulsar los estudios sobre el envejecimiento y bienestar de este grupo poblacional, así como para enfrentar el desafío de los costos ascendentes de la salud sin afectar la calidad de la atención.
En esta segunda visita, la funcionaria agradeció la oportunidad de sostener este intercambio y manifestó sentirse inspirada ante los logros de la salud cubana —al alcance de todos—, el desarrollo científico en esta rama y la correcta visión de la dirección del país que garantiza una atención esmerada a la población de manera gratuita.
Asimismo, durante la última jornada del evento, se procedió a la firma de líneas estratégicas de trabajo y prioridades para la cooperación entre la OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Cuba, de cara a los próximos cuatro años.
Al respecto, Roberto Morales, ministro de Salud Pública y miembro del Comité Central del Partido, señaló que las pautas de colaboración identificadas se han hecho coincidir con los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en el Sexto Congreso del Partido, para seguir perfeccionando nuestro sistema de salud y continuar con el compromiso de extender los logros de la medicina cubana a otras naciones.
SECRETOS DE LA LONGEVIDAD
Como parte de los debates de cierre de GERONTOGER 2012, se desarrolló un panel de centenarios en Cuba, en el que se expusieron los resultados de un estudio realizado con las personas más longevas del país. Según la investigación, la Isla presenta niveles de vida geriátrica equiparados a los índices de los países del primer mundo, siendo este uno de los segmentos poblacionales de más rápido crecimiento.
Se conoció además del predominio de las mujeres centenarias en este grupo poblacional, con edades que oscilan fundamentalmente entre los 100 y 104 años de vida. De forma general estos ancianos presentan una evaluación cognitiva y funcional normal, una buena autopercepción de salud, un positivo desarrollo de actividades básicas diarias y una alta satisfacción de la vida.
En el encuentro, el doctor Eugenio Selman presentó el libro Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad, de un colectivo de autores, realizado para honrar a quienes disfrutan de una larga vida y que ofrece información básica sobre cómo lograr un envejecimiento exitoso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario