La importancia de esta entrevista que pongo en conocimiento de mis lectores está dada en que la ecuación es simple: a mayor inversión de capitales, tecnologías y mercados en el país, mucho más campo para el desarrollo interno y más fuentes de empleo para la población.
Esta fue la entrevista realizada a la Subdirectora de Inversión Extranjera del Ministerio de Inversión Extranjera y Comercio Exterior.
—¿A qué oportunidades se les da mayor
relevancia, dentro de los sectores priorizados?
Se
consideran vitales, explicó, la producción e industrialización de alimentos, el
desarrollo de producciones industriales para exportar y sustituir importaciones
en las ramas de la ligera, la química, la metalmecánica y la electrónica, la
generación de energía, especialmente a partir de fuentes renovables, el
desarrollo turístico, el desarrollo de nuevas infraestructuras tecnológicas y
la modernización de las existentes.
—De las modalidades de inversión
extranjera (empresa mixta, contrato de asociación económica internacional o empresa
de capital totalmente extranjero), ¿cuáles son las que más se potencian en
estos momentos?
Entre
estas se potencian las asociaciones económicas internacionales, con el
objetivo de garantizar la participación de nuestras empresas en proyectos de
interés estratégico, la efectiva transferencia de nuevas tecnologías, así como
el incremento de la calificación de la fuerza laboral cubana y el cuidado del
medio ambiente.
“Estos
negocios conjuntos, a los cuales la Ley beneficia con un régimen fiscal
especial, promueven el desarrollo de objetivos económicos para la satisfacción
de las necesidades de nuestro pueblo. No obstante, las características de cada
proyecto aconsejarán la modalidad más factible según sus particularidades.
“El
mayor número de negocios con inversión extranjera establecidos en el país se
han concertado bajo la modalidad de empresa mixta, seguido de los contratos de
asociación económica internacional, entre los que se destacan aquellos que se
ejecutan a riesgo de inversionistas extranjeros para la exploración de
hidrocarburos y minerales y los contratos de administración hotelera.
“Existen
nueve empresas de capital totalmente extranjero establecidas en el país,
destacándose aquellas vinculadas con los sectores de energía, infraestructura
industrial y el bancario. Una de ellas se estableció después de aprobada la
nueva Ley No. 118/14”.
—¿Cuántas empresas mixtas o de capital
totalmente extranjero existen en el país?
Hasta
junio del 2014 en el país existían 208 negocios con capital extranjero. El
turismo es el sector con más participación de inversionistas extranjeros, con
un 42 % del total de los negocios existentes. Le sigue el sector de energía y
minería con el 13 % del total.
—Actualmente, ¿Cuáles son los países
de los que más inversiones provienen?
Hasta
la fecha, las principales inversiones extranjeras provienen de España, Canadá,
Italia, Venezuela, Francia y Reino Unido. Los sectores más estratégicos en los
que se ha invertido son: industrias, energía y minas, construcción,
agricultura, industria alimentaria y comunicaciones.
---Sobre las inversiones en bienes
inmuebles, ¿Qué sucede si se extingue la asociación?, ¿se adquiere la propiedad
de forma permanente, cómo se procede y dónde está explícito ese procedimiento?
—En
este sector inmobiliario se incentivan los proyectos con fines turísticos, en
particular aquellos que comprendan la construcción y explotación de campos de
golf, bajo la modalidad de empresa mixta.
“La
Constitución cubana establece que la propiedad estatal no puede transmitirse en
propiedad, salvo los casos excepcionales en que la transmisión de objetivos
económicos se destinen a los fines del desarrollo del país y no afecten los
fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado, previa aprobación del
Consejo de Ministros.
“En
cumplimiento de este precepto constitucional, los terrenos para construir estos
complejos inmobiliarios se transmiten en derecho de superficie a las empresas
cubanas para su aporte al capital de la empresa mixta. Esto permite que la
empresa mixta ostente el derecho a construir y a adquirir la propiedad de lo
construido, la cual disfrutará mientras dure el derecho otorgado sobre el
terreno.
“Al
vencimiento de este derecho, la propiedad del complejo inmobiliario se revierte
al propietario del terreno (Estado). El procedimiento para liquidación de los
activos de una empresa mixta, se establece en el Decreto Ley 325 Reglamento de
la Ley de Inversión Extranjera.
“Conforme
al Código Civil, el derecho de superficie como derecho a construir sobre
terrenos ajenos, puede concederse por un término de hasta 99 años y si se
otorga por un periodo inferior puede ser prorrogado hasta dicho término.
También
puede concederse el derecho de superficie perpetuo para la construcción de
viviendas o apartamentos dedicados al turismo. “Los
compradores de los inmuebles ubicados en estos desarrollos inmobiliarios los
adquieren a título de propiedad”.
—Atendiendo a nuestros lectores: ¿las
cooperativas no agropecuarias, que tienen personalidad jurídica, pueden
considerarse parte en un contrato de asociación u otra modalidad de inversión
extranjera?
Todas
las cooperativas tienen personalidad jurídica y por tanto pueden ser parte de
proyectos conjuntos con inversión extranjera. En la Política de Inversión
Extranjera se definen los sectores priorizados a desarrollar con capital
foráneo, siendo la Cartera de Oportunidades el documento donde estas
prioridades se darán a conocer y por el que se promocionarán las oportunidades
en las que las cooperativas podrán estar vinculadas.