Desde ahora declaro que no estoy de acuerdo totalmente con el estudio en cuanto a conceptos de razas y género en la forma en que está expresado. Concuerdo en que la esperanza de vida se reduce cuando se trabaja en un ambiente estresante, y hay una conclusión que contradice la regla: son más estresantes los trabajos de mayor nivel profesional que los de menor nivel, porque en ellos hay que demostrar conocimientos, habilidades, destreza, profesionalidad y están sometidos a la constante observación por parte de todos y todas.
No obstante, lo reitero, es bueno contrastar opiniones.
Los trabajos estresantes acortan
hasta tres años la vida, según un estudio de las universidades de Harvard y
Stanford
20 Noviembre 2015
Las personas con el más alto nivel de
instrucción fueron menos afectados por estrés en el trabajo que las personas
con menos educación
Si eres de los que constantemente se
queja de su trabajo y cree que tanta carga o estrés laboral te están “matando”,
debes tener en cuenta que según un estudio realizado por la Universidad de
Harvard y Stanford, esto puede ser cierto (ver más abajo enlace al artículo
original).
Ambas universidades han cuantificado
cuánto puede reducir tu esperanza de vida trabajar en un lugar estresante.
El estudio sugiere que la cantidad de vida perdida es equivalente a la tensión;
aunque su daño varía con la raza, nivel educativo y
género en hasta casi tres años de vida.
Las investigaciones anteriores han
mostrado una variación increíble de la esperanza de vida. El estudio encontró
que los hombres y las mujeres con menos de 12 años de educación tenían una
esperanza de vida que aún estaba a la par con la mayoría de los adultos en 1950
y 1960.
Las investigaciones anteriores han
demostrado también que la inseguridad laboral, largas jornadas laborales,
cargo de trabajo y otros factores de estrés, pueden reducir la esperanza de
vida de los trabajadores mediante la adopción de una pesada carga sobre la
salud del trabajador.
El estudio se repartió en 18 grupos
de personas de diferentes razas, niveles educativos y género. Luego se
analizaron 10 factores del lugar de trabajo incluyendo el desempleo y los
despidos, la falta de seguro de salud, el trabajo por turnos, largas horas de
trabajo, la precariedad laboral y el conflicto trabajo-familia.
Los datos muestran que las
personas con menos educación tienen muchas más probabilidades de acabar en
puestos de trabajo con prácticas menos saludables, contra aquellos con más
responsabilidad laboral, quienes desarrollan menos estrés al tener una calidad
más alta laboralmente.
La raza y el género también jugaron
un papel. Los negros y los hispanos perdieron más años de vida a causa del
trabajo que los blancos. Las mujeres hispanas educadas perdieron
significativamente más de su vida útil a las condiciones de trabajo que los
hombres hispanos con el mismo nivel educativo. Algunas de las categorías que
los investigadores estudiaron tomaron un peaje más grande en la esperanza de
vida que otras. En todos los grupos, el desempleo, los despidos y la falta de
seguro de salud fueron los factores que ejercieron mayor influencia.
Fuente: SDPnoticias y The Washington
Post
No hay comentarios:
Publicar un comentario