Decir
“fuga de cerebros” es una expresión convencional, ya que se mueven seres
humanos no solo sus cerebros. Quien decide emigrar es un ser
biopsicosocial. Quiero aclarar que no clasifico como regalo los casos que hemos
protagonizados como una genuina acción solidaria, sin pedir nada a cambio, como
muestra de pagar una deuda de solidaridad.
El
talento, como potencialidad, es una capacidad virtual, compleja,
multifactorial y plurideterminada. Está compuesto por elementos cognitivos y
afectivos que se desarrollan sobre la base de determinadas predisposiciones
biológicas en interacción con las circunstancias históricas sociales y
culturales concretas en que se desenvuelve el sujeto. El talento cristalizado
es el resultado, el logro, el rendimiento sobresaliente en un área específica
de la actividad humana
Los
sujetos talentosos o con alto desempeño son los que le otorgan este valor a las
organizaciones. Ellos no sólo se adaptan con facilidad a los cambios del
entorno, sino que también tienen la capacidad de diseñarlo, lo cual es la mejor
forma de adelantarse. Tienen la posibilidad de provocar las alianzas y de crear
valor. Hay personas básicamente consumidoras de conocimientos otras productoras
de estos. Las personas creativas se encuentran en el segundo grupo. Existen
individuos que son una enciclopedia que camina, pero no saben utilizar esos
saberes y aplicarlos. En el empleo y la utilización es donde se ponen de
manifiesto la inteligencia y la creatividad. Ambos son ingredientes del
talento. Otra modificación sustancial es que la vida se pone por encima de la
carrera en la jerarquía motivacional de los individuos. Esta característica se
aprecia en los jóvenes de hoy. El trabajo se visualiza como una serie de
proyectos o encargos. No se ve como un lugar, sino como una actividad.
El
proceso de retención, como se conoce, comienza desde la etapa de reclutamiento
de personal, o sea desde el mismo proceso de selección y termina con el logro
de la satisfacción laboral y la motivación de las personas. Aquí, es importante
considerar que existe una atracción mutua entre sujetos talentosos y organizaciones
de alto desempeño. La retención de personal cobra significación especial en la
sociedad del conocimiento o de las “mentes”. Las personas son propietarias de
su inteligencia, creatividad y talento, se las llevan cuando se marchan. La
emigración de personas con poca o casi ninguna preparación tiene otra
connotación, es para realizar el trabajo indeseado por los nativos del
país receptor. En este caso nos estamos refiriendo a personas muy calificadas,
o altamente calificables, con una formación universitaria, incluyendo a quienes
han vencido diplomados, maestrías y doctorados.
El común
denominador es el talento y la inteligencia superior. Gran talento para hacer
cosas conocidas y reclamadas por los países receptores, o gran talento para
descubrir, inventar, innovar en diversos campos del conocimiento y sus
aplicaciones.
Es
generalmente aceptado que uno de los logros más importante de nuestra
Revolución ha sido la formación de cientos de miles de profesionales, de
investigadores, de científicos, en otras palabras de un apreciable capital
humano. A partir de los efectos del llamado periodo especial, comenzó un éxodo
progresivo de parte de ese capital humano. Muchos jóvenes que obtenían becas
para realizar estudios de postgrado en países desarrollados, no regresaban.
También se produjo un éxodo interno hacia puestos de trabajo que no requerían
la alta calificación alcanzada, lo determinante era las utilidades financieras
para poder enfrentar el encarecimiento de la vida personal y familiar. En
algunos casos se realizaba en tiempo extra, sin abandonar el cargo. Doctores y
Maestros en Ciencia, trabajando con sus autos particulares como taxistas,
o en otras de las plazas legales del trabajo por cuenta propia.
Las
misiones en las esferas de la salud y de la educación a países hermanos,
la búsqueda de lazos de familiaridad en el extranjero, la captación a título
particular de becas en Universidades foráneas, así como la eliminación de la
necesidad de visas en el caso de Ecuador, al principio, y la posterior modificación
de la Ley Migratoria, propiciaron un nuevo escenario que no se puede
desconocer.
Para
fundamentar que no se trata de cifras de menor significación, se podría
realizar una indagación, en las Universidades y los Centros científico para
conocer la magnitud con mayor exactitud y no quedar en lo anecdótico que
tampoco deja de ser una alerta.
Vamos a
darle la palabra a varias preguntas.
- ¿Por qué es creciente el éxodo al exterior de los llamados talentos?
- ¿Qué sucede con la mayoría de esos talentos en el exterior?
- ¿Por qué se incrementa el éxodo hacía trabajos más remunerados que no requieren mayor calificación?
- ¿Por qué sin abandonar la formación alcanzada, se migra al trabajo por cuenta propia cuando existen legalmente esas posibilidades?
- ¿Qué porciento de los profesionales que integran misiones de salud o de educación deciden abandonarlas?
- ¿Cuántos emigran movidos más por la realización profesional y retos científicos que por la ruta del dinero?
El
llamado “body shop”, o exportación de personas, es una modalidad de
negocio ya instaurada en el mundo. Evidentemente tiene sus riesgos y
también sus ventajas no solo económicas, sino en el desarrollo científico y
profesional. La integración económica de los países de nuestro Región es una
necesidad para insertarnos en el mundo sin perder ni la soberanía ni la
identidad.
Marx nos
alertó que lo fundamental no era la interpretación del mundo sino su
transformación, por tanto vamos a pensar entre todos sobre lo que debemos y
podemos hacer para pasar de la interpretación a la transformación. Aunque la
inteligencia colectiva siempre será superior a la individual, no debemos
desconocer el papel que la inteligencia superior o el talento de alto
desempeño pueden jugar en favor de nuestra batalla económica. Si no le damos la
atención requerida ni garantizamos la retribución material y moral a los miles
de cubanos con capacidades intelectuales superiores demostradas, corremos el
riesgo no solo de desaprovecharlas, sino de desestimular a los que por razones
cronológicas vienen detrás. Realizar lo anterior de una manera personalizada,
cada persona tiene su propia pirámide de Maslow. No existe un patrón eficaz y
por lo general el mayor reclamo consiste en las condiciones de trabajo, sin
obviar la satisfacción de las necesidades básicas de cualquier ser humano.
Lo
primero es reconocer el problema, plantearlo con todas sus aristas, determinar
causas y condiciones. Auxiliarnos en todo lo posible de la Estadística
Matemática, la descriptiva y la inferencial. No obviar el serio problema del
remplazo de la generación actual de científicos y de profesores eminentes
debido al envejecimiento, algo suficientemente documentado. Buscar soluciones
innovadoras, que nos permitan transformaciones verdaderamente revolucionarias,
consecuentes, temporalizadas.
Las
investigaciones que no puedan ser autofinanciadas, debe asumirla el Estado, de
manera que los investigadores tengan una vida decorosa, que puedan consagrarse
con la mayor felicidad y bienestar posible. En muchos casos se trata de una
consagración de muchos años (10, 15, 20) para llegar a un resultado relevante. Y
antes de terminar con dos proposiciones, digo que no estoy afirmando que el
robo de cerebro haya desaparecido, en particular nuestro país es víctima de
medidas concretas que premian a los científicos y profesionales de la salud,
que decidan abandonar misiones en el extranjero, entre otras que conocemos muy
bien. Propongo
1.
Hacer un levantamiento nacional para detectar a profesionales de la ciencia, la
docencia y la tecnología con capacidades superior demostradas, que estén
desaprovechándose.
2.
Fundar un programa Nacional de atención integral a los profesionales y técnicos
con inteligencia y talento superior demostrados, para que puedan rendir al
máximo a favor de nuestro imprescindible desarrollo económico-social.
Termino
este trabajo destacando la importancia del compromiso individual y social, de
la virtud humana que en circunstancias concretas, pone el interés colectivo por
encima del individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario