La reforma laboral pretende hacer "ajustes" a la jornada laboral de
35 horas por semana, política introducida en el país en el año 2000 por
los socialistas y que se convirtió en una estrategia emblemática para el
movimiento de izquierda, con el fin de reducir el 10 por ciento de
desempleo.
La propuesta
para transformar la Ley del Trabajo, entre otras cosas, plantea que se
mantenga la jornada de 35 horas laborales a la semana, pero que las
empresas organicen calendarios alternativos en temporada alta, para
ampliar los turnos a 48 horas semanales y 12 horas al día, sin el pago
de horas extras, sino que se otorguen más horas de descanso al
trabajador. Y admite los despidos colectivos, con indemnizaciones rebajadas, por
dificultades económicas de las empresas. El ala izquierda del
gubernamental partido socialista la rechaza frontalmente y los grandes
sindicatos anuncian movilizaciones.
La opinión general entre los analistas, los sindicatos y los ciudadanos
es que este proyecto provocará más precariedad para los trabajadores.
Horarios y despidos
35 horas. Ahora se pueden superar por acuerdo en
cada empresa para mantener el empleo. Con la reforma, podrá hacerse en
caso de reestructuración, apertura de nuevos mercados o causas
excepcionales.
Despidos. Podrán producirse por descenso de pedidos, deterioro de cifra de negocios, cambios tecnológicos o reorganizaciones
Indemnización. Registran una rebaja general. De
cuatro a tres meses de salario si la antigüedad es inferior a 2 años. 15 meses de salario en
lugar de entre 24 y 27 para empleados con más de 20 años de antigüedad.
Horas extra. Podrán pagarse por debajo del acuerdo
sectorial si empresa y comité sindical lo aceptan. También podrán
pactarse bajadas salariales. Los sindicatos minoritarios podrán convocar
referendos en las empresas contra acuerdos de los mayoritarios.
Aunque no suprime la ley de 35 horas, el Gobierno da amplias posibilidades a las empresas para saltarse el límite por reestructuraciones, apertura de nuevos mercados o “causas excepcionales”. O para bajadas salariales generalizadas para conquistar nuevos mercados. Las indemnizaciones por despido injustificado se concretan más para evitar interpretaciones judiciales. Las máximas pasan de 27 a 15 meses para trabajadores con más de 20 años de antigüedad.
Como norma general, los acuerdos adoptados en el seno de las empresas, entre los propietarios y los representantes de los trabajadores, estarán por encima de los pactos sectoriales o incluso de los contratos individuales. “La primacía del acuerdo de empresa respecto al tiempo de trabajo pasa a ser el principio de derecho común”, dice el proyecto, que deja así menos protegidos a los empleados de pequeñas empresas.
El bloqueo de refinerías prosigue hoy en Francia, como
parte de las acciones de rechazo a un proyecto de reforma laboral que
el Gobierno insiste en defender pese al rechazo mayoritario de los
ciudadanos.
Cuatro refinerías de petróleo explotadas por el grupo Total,
detuvieron o disminuyeron su producción, indicó la dirección de la
empresa.
El desabastecimiento tocó a cientos de gasolineras en todo el país.
En ese contexto, los conductores acudieron en masa a las estaciones
de servicio, sobre todo en el noroeste de Francia, donde están las
refinerías para llenar sus tanques como medida de precaución, reportan
medios locales de prensa.
Algunos departamentos limitaron la cantidad de combustible que puede cargar cada vehículo.
Como parte de las protestas iniciadas hace más de dos meses, en los
últimos días los camioneros ralentizaron la circulación en carreteras,
bloquearon puertos, refinerías y otros centros industriales.
Siete sindicatos franceses llamaron a nuevas jornadas de acción con
el fin de exigir la retirada definitiva del mencionado proyecto.
El 26 de mayo será una jornada de huelga, manifestaciones en
todo el territorio nacional. Para el 14 de junio quieren reforzar la
acción, según un comunicado divulgado.
Unido a ello, decidieron organizar una gran votación en las empresas,
las administraciones y los centros de estudios, que se desarrollará en
las semanas venideras en paralelo al debate parlamentario del texto.
El objetivo es continuar con los trabajadores y los jóvenes los
debates sobre el proyecto, obtener la retirada del mismo con el fin de
ganar nuevos derechos que permitan el desarrollo de empleos estables y
de calidad, subrayaron.
Estamos decididos. La pelota está del lado del gobierno, declaró a
medios de prensa Philippe Martínez, líder del mayor sindicato galo, CGT.
Martínez instó al Ministerio del Interior a hacer su trabajo frente a
la violencia y apuntó que es responsabilidad del Gobierno y del
Presidente si hay movilizaciones y cólera.
El Ejecutivo interrumpió el debate del texto en la Asamblea Nacional,
al utilizar un criticado recurso constitucional para que se considerara
aprobado en primera lectura. En junio, tendrá lugar el examen en el
Senado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario