Esta es una pregunta muy importante y por tanto, me remito a lo publicado oficialmente, porque aún no se trata de la paz en su sentido estrecho, sino en el más amplio sentido de la palabra de aquellos aspectos que la acompañan. Lean ustedes lo publicado en el sitio CUBADEBATE.
La firma de un pacto sobre el cese del fuego definitivo y el desarme
de la guerrilla de las FARC en Colombia corona tres años y medio de
intensas negociaciones en La Habana y acerca la próxima validación de un
acuerdo de paz.
Este acuerdo y otro firmado sobre el mecanismo de validación del
acuerdo final de paz, eran los últimos de los seis puntos incluidos en
la agenda de las negociaciones, que comenzaron en noviembre de 2012.
La presencia de seis presidentes latinoamericanos en
la ceremonia de firma de este acuerdo y la hoja de ruta de su
cumplimiento remarcó la relevancia histórica para la región, el cual, de
hecho, representa el fin de la guerra como expresó el líder de las FARC
Timoleón Jiménez, aunque aún no supone la llegada de la paz.
La firma del acuerdo definitivo de paz podría darse en agosto, pese a
que el presidente colombiano Juan Manuel Santos confiaba en que fuera
antes del 20 de julio, y así lo había expresado a los periodistas. Lo
que sí es seguro es que el acuerdo final se firmará en Colombia.
Recordamos algunos detalles importantes. Hoy no se firmó la paz sino
que 1)se puso fin al fuego bilateral 2) se decidieron las zonas de
concentración para las FARC 3)se estableció la fórmula de dejación de
armas y 4) las garantías que tendrán los guerrilleros para salir a la
vida civil y hacer política sin ser asesinados.
Otros asuntos acordados previamente
En la negociación ya hay acuerdos parciales sobre participación
política, narcotráfico, desarrollo rural, verdad y reparación para
víctimas, aunque en algunos de esos temas hay aspectos puntuales que no
se han definido por completo.
Estos son algunos acuerdos previos:
1) Reforma agraria
En mayo de 2013, las partes anunciaron un acuerdo que prevé la concesión de tierras, acceso al crédito y la instalación de servicios básicos en zonas de conflicto.
En mayo de 2013, las partes anunciaron un acuerdo que prevé la concesión de tierras, acceso al crédito y la instalación de servicios básicos en zonas de conflicto.
Además prevé la implementación de planes nacionales rurales, con
acciones para proveer bienes y servicios públicos en materia de
infraestructura y adecuación de tierras, desarrollo social, estímulos a
la productividad y programas de desarrollo con enfoque territorial.
2) Participación Política
Incluye garantías para la ruptura del vínculo entre política y armas
que permitirá que las FARC se conviertan en un movimiento político.
3)Narcotráfico
A partir de la década de 1980, el narcotráfico alimenta y agrava el
conflicto. En mayo de 2014, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC) llegaron a un acuerdo con el gobierno para la
sustitución de cultivos ilegales en sus áreas de influencia. Las
autoridades seguirán combatiendo el narcotráfico, pero darán
alternativas de sustento a los campesinos que plantan hoja de coca y
tratarán el consumo como un problema de salud pública.
4)Reparación de las víctimas
El conflicto colombiano deja 260.000 muertos, 45.000 desaparecidos y
6,9 millones de desplazados, según cifras oficiales. En diciembre de
2015, las partes anunciaron uno de los acuerdos más complejos de la
negociación que busca reparar a las víctimas y sancionar a los
responsables de delitos graves.
Como parte de ese acuerdo, se conformarán tribunales especiales que
juzgarán a los guerrilleros y agentes del Estado involucrados en
crímenes relacionados con el conflicto, pero las modalidades de
nominación de los jueces de estos tribunales, sin embargo, aún no se han
concretado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario