La violencia de género en América Latina, a pesar
de los avances en programas y leyes que la penalicen, va en ascenso.
¡Alerta! En 2017 los
feminicidios aumentan en América Latina
En lo que va del año 2017 en Paraguay se registraron seis asesinatos de
mujeres, en México diez y solamente en Argentina existen 57 casos de
feminicidio.
Miles de mujeres son asesinadas en América Latina simplemente por ser
mujer. Los feminicidios en la región han crecido en los últimos años y más del
90 por ciento de los casos permanecen impunes.
Aunque muchos de los Gobiernos de Latinoamérica impulsan leyes para
evitar la violencia de género, las acciones son insuficientes. A esto se suma
la falta de estadísticas oficiales: los feminicidios se contabilizan de manera
dispar y los procesos judiciales suele ser lentos.
1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido
violencia física o sexual en algún momento d su vida. Ayúdanos a construir un
futuro sin violencia 14:19
- 4 Jan 2017
Los feminicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de
género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier
persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por
acción u omisión.
2017:
se duplica el feminicidio y la violencia de género en América Latina
Apenas han transcurrido dos meses de 2017 y ya se registran en varias
naciones de la región cifras elevadas de feminicidios o de actos de violencia
contra las mujeres, lo que demuestra que aún se está lejos de acabar con
estos crímenes.
Tan solo en Ecuador se han registrado 19 homicidios, ocho más que
en el mismo período del pasado año, según datos oficiales. Las investigaciones
por parte de las autoridades arrojan que la mayoría de los casos los asesinos
utilizan el cuchillo como arma homicida.
Paraguay también registró el doble de feminicidios en lo que va de año.
Varias marchas se han protagonizado para denunciar seis asesinatos de mujeres,
solo por su condición de ser mujeres. La cifra representa
un promedio de un asesinato cometido cada cuatro días.
Similar situación se vive en Argentina, donde un informe elaborado
por el Instituto de Políticas de Género Wanda Taddei reveló que durante los
primeros 43 días de este año se produjo un total de 57 feminicidios, una
de las cifras más altas del área.
Ante la falta de registros oficiales del Gobierno argentino, el
instituto obtuvo esa cifra a partir del cruce de datos que ofrecen comisarías y
fiscalías especializadas en el área. Si hasta 2016 se calculaba que cada
30 horas moría una mujer en la Argentina, ahora la cifra aumentó, pues una
mujer es asesinada cada 18 horas.
Por su parte, México, uno de los países con más alto índice de
asesinatos por día, no queda rezagado en cuanto a feminicidios. De hecho en ese
país, los homicidios, violaciones contra las mujeres resultan una
constante.
El equipo editorial de Nueva Mujer inició
una recopilación semana tras semana de los casos de feminicidios que se
documentan a través de los medios de comunicación. Desde enero de este año, se
han registrado diez casos de asesinatos de mujeres.
Combatiendo
el femicidio en América Latina
Movimientos sociales en distintos países de la región se han
organizado para salir a las calles a exigir el fin de la violencia contra las
mujeres. A pesar de las medidas que toman los Gobiernos y los esfuerzos de los
defensores de los derechos humanos, la cantidad de víctimas demuestran lo lejos
que está de resolverse este flagelo llamado feminicidio.
En 2014, ONU Mujeres y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos
Humanos promovieron el Modelo de Protocolo para llevar a cabo las
investigaciones por parte de las autoridades policiales, de las muertes
violentas de mujeres por razones de género.
El apoyo
de esta organización a los Gobiernos de la región para la adopción de esta
herramienta ha resultado positivo. En 2008, nueve países de América Latina
tenían legislación especializada sobre feminicidio, actualmente suman 16
países.
La
violencia de género en América Latina, a pesar de los avances en programas
y leyes que la penalicen, va en ascenso. Se manifiesta de diversas formas:
violencia económica, psicológica, física, acoso sexual o intimidación, entre
otras manifestaciones. El feminicidio es la forma más grave y extrema de las
violencias contra las mujeres.
La
debilidad de las instituciones locales, la falta de voluntad de los líderes
políticos, entre otros factores, impiden enfrentar en su totalidad y erradicar
la violencia de género y feminicidios.
ONU Mujeres
– BBC - elcolombiano.com - cepal.org
Por teleSUR - ds - SH - ACH
No hay comentarios:
Publicar un comentario