OIT: 4.000 millones de personas en el mundo carecen de protección social
GINEBRA (OIT Noticias) – A pesar de los
progresos significativos que se han alcanzado en la extensión de la protección
social en muchas partes del mundo, el derecho humano a la seguridad social
todavía no es una realidad para gran parte de la población mundial, señala un
nuevo informe de referencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según los nuevos datos presentados en el Informe mundial sobre la protección social 2017-2019: La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible , sólo 45 por ciento de la población mundial se beneficia efectivamente de al menos una prestación social, mientras que el otro 55 por ciento – 4.000 millones de personas – no tiene ninguna protección.
Según los nuevos datos presentados en el Informe mundial sobre la protección social 2017-2019: La protección social universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible , sólo 45 por ciento de la población mundial se beneficia efectivamente de al menos una prestación social, mientras que el otro 55 por ciento – 4.000 millones de personas – no tiene ninguna protección.
El nuevo estudio muestra además que sólo 29 por
ciento de la población mundial dispone del acceso a una seguridad social
integral – un pequeño aumento frente al 27 por ciento de 2014-2015 – mientras
que el 71 por ciento restante, 5.200 millones de personas, no están protegidas,
o lo están sólo parcialmente.
“La falta de protección social deja a las
personas vulnerables a las enfermedades, la pobreza, la desigualdad y la exclusión
social a lo largo de su ciclo de vida. Negar este derecho humano a 4.000
millones de personas en el mundo constituye un gran obstáculo para el
desarrollo social y económico. Si bien numerosos países han realizado
importantes progresos en el fortalecimiento de sus sistemas de protección
social, todavía es necesario realizar grandes esfuerzos a fin de garantizar que
el derecho a la protección social sea una realidad para todos”, declaró el
Director General de la OIT, Guy Ryder. El informe recomienda
aumentar el gasto público destinado a la protección social a fin de extender la
cobertura de la protección social, sobre todo en África, Asia y en los Estados
Árabes, para garantizar al menos un piso de protección social básico para
todos.
El informe pone de manifiesto que la protección social universal contribuye a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, promover el crecimiento económico y la justicia social, así como a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y muestra cómo muchos países en desarrollo han establecido regímenes universales. El informe destaca la necesidad de extender la protección social a los trabajadores de la economía informal como una manera de formalizar su actividad y mejorar sus condiciones de trabajo.
“Sin embargo, los recortes de austeridad a corto plazo van en contra de los esfuerzos de desarrollo a largo plazo. Los ajustes de consolidación fiscal tienen importantes repercusiones sociales negativas y comprometen la realización de los ODS”, declaró Isabel Ortiz, Directora del Departamento de Protección Social de la OIT.
El informe pone de manifiesto que la protección social universal contribuye a erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, promover el crecimiento económico y la justicia social, así como a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y muestra cómo muchos países en desarrollo han establecido regímenes universales. El informe destaca la necesidad de extender la protección social a los trabajadores de la economía informal como una manera de formalizar su actividad y mejorar sus condiciones de trabajo.
“Sin embargo, los recortes de austeridad a corto plazo van en contra de los esfuerzos de desarrollo a largo plazo. Los ajustes de consolidación fiscal tienen importantes repercusiones sociales negativas y comprometen la realización de los ODS”, declaró Isabel Ortiz, Directora del Departamento de Protección Social de la OIT.
“Hasta los países más pobres tienen espacio fiscal
para extender la protección social. Los gobiernos deben explorar activamente
todas las opciones de financiación posibles para lograr los ODS y el desarrollo
nacional a través del empleo decente y la protección social”, agregó.
Principales conclusiones
El informe de la OIT examina las diferentes dimensiones
de la protección social y presenta conclusiones mundiales y regionales basadas
sobre los nuevos datos, en los siguientes ámbitos:
Protección social para los niños
- El informe muestra que sólo
35 por ciento de los niños del mundo se beneficia de un acceso efectivo a
la protección social. A nivel mundial, casi dos terceras partes de los
niños – 1.300 millones de niños – no están cubiertos, la mayoría de ellos
viven en África y Asia.
- En promedio, sólo el 1,1 por
ciento del PIB es destinado a las prestaciones familiares y para los niños
entre 0 y 14 años, lo cual pone en evidencia que la inversión en los niños
es significativamente insuficiente.
- Las transferencias
monetarias para los niños se han extendido en los países de medios y bajos
ingresos a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, los niveles de
cobertura y de prestaciones sigue siendo insuficiente. Diversos países
incluso han reducido la protección social de los niños como consecuencia
de las políticas de consolidación fiscal.
Protección social para las mujeres y los hombres en edad de trabajar
- La cobertura de la
protección social para las personas en edad de trabajar sigue siendo
limitada. Sólo 41,1 por ciento de las madres de recién nacidos
perciben una prestación por maternidad, y 83 millones de las nuevas madres
no tienen cobertura.
- Otras conclusiones en este
ámbito incluyen el hecho que sólo 21,8 por ciento de los trabajadores
desempleados se beneficia de prestaciones de desempleo, mientras que 152
millones de trabajadores desempleados no tienen cobertura.
- Los nuevos datos de la OIT
muestra también que en el mundo sólo 27,8 por ciento de las personas
con discapacidades severas reciben una prestación por discapacidad.
Protección social para las mujeres y hombres de edad
- La investigación indica que,
a nivel mundial, 68 por ciento de las personas que superan la edad
que da derecho a la jubilación reciben una pensión de vejez, lo cual está
asociado con la expansión de las pensiones contributivas y no contributivas
en numerosos países de medios y bajos ingresos.
- En promedio y con grandes
variaciones regionales, el gasto en pensiones y otras prestaciones para
los adultos mayores representa 6,9 por ciento del PIB, el informe pone de
manifiesto que el nivel de las prestaciones es con frecuencia
demasiado bajo e inadecuado para permitir que los adultos mayores salgan
de la pobreza. Esta tendencia suele estar incentivada por las medidas de
austeridad.
- Algunos Estados están
revirtiendo la privatización de las pensiones debido a que esas políticas
de privatización no arrojaron los resultados esperados. Países como
Argentina, Bolivia, Hungría, Kazajstán y Polonia están regresando a los
sistemas públicos basados en la solidaridad.
Cobertura universal de la salud
- El informe muestra que el
derecho a la salud todavía no es una realidad en muchas regiones del
mundo, en especial en las zonas rurales donde 56 por ciento de la
población carece de cobertura de salud, frente al 22 por ciento en las
zonas urbanas. Se calcula que serán necesarios otros 10 millones de
trabajadores de la salud a fin de alcanzar la cobertura universal de la
saludy garantizar la seguridad de la población, incluso en las situaciones
de emergencia, como durante la crisis causada por el Ébola.
- Los cuidados de larga
duración – necesarios sobre todo para los adultos mayores – siguen
excluyendo a más de 48 por ciento de la población mundial, las mujeres
resultan desproporcionadamente afectadas. Sólo 5,6 por ciento de la
población mundial vive en países que ofrecen una cobertura de los cuidados
de larga duración para toda la población en base a la legislación
nacional.
- Como consecuencia, se estima
que unos 57 millones de trabajadores “voluntarios” no remunerados
dispensan la gran parte de los cuidados de larga duración. Principalmente
mujeres que llevan la mayor parte del peso del cuidado informal de los
familiares. Mayores inversiones en los servicios de cuidado podrían
aliviar la pobreza de las personas mayores y hacer frente a la escasez de
trabajadores de la salud calificados, que se estima en 13,6 millones a
nivel mundial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario