Políticas
sociales han reducido la pobreza en América Latina: PNUD
El Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su reporte
sobre Desarrollo Humano ha estipulado que América Latina es una región de
ingreso medio: “33 de los 34 países miembros que la integran pertenecen a dicha
categoría. Haití es el único país de bajo ingreso”.
Gracias
al crecimiento económico en América Latina y el Caribe durante el período de
2000-2010 (el más alto de las últimas cuatro décadas), y al desarrollo de
políticas sociales activas, la mayor parte de la población de la región ha
reducido sus índices de pobreza.
Para
un agregado de 18 países que concentra el 90 por ciento de la población total
de América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2012 la cifra en pobreza según la
línea de 4 dólares por persona al día disminuyó 16.4 puntos porcentuales (de
41.7 por ciento a 25.3 por ciento), equivalente a un descenso de 56.3 millones
de personas.
Los
cálculos del PNUD para 2012 revelaban que Bolivia fue el país con la mayor
reducción relativa de pobreza (32.2 puntos), seguido de Perú (26.3 puntos) y
Venezuela (22.7 puntos).
En
cuarto lugar se encuentra Ecuador (21,9 puntos porcentuales). Chile y Argentina
redujeron tanto la pobreza como la vulnerabilidad, cambio que se correspondió
casi en su totalidad con el aumento de la clase media.
El
caso opuesto lo constituye República Dominicana, país donde la clase media
disminuyó en casi cuatro puntos, resultado de un aumento tanto en la pobreza
como en la vulnerabilidad.
Finalmente,
en El Salvador la pobreza disminuyó en 4.2 puntos porcentuales, pero también lo
hizo el tamaño de la clase media (en 1.8 puntos), lo que generó un aumento
combinado de 6.2 puntos en el tamaño de la población vulnerable, el cuarto
mayor aumento en la región.
Retos
A
pesar del progreso observado en la última década, alrededor de 216 millones de
latinoamericanos (38 por ciento de la población total) siguen siendo
vulnerables y se encuentran en riesgo de volver a caer en situación de pobreza.
Uno de los principales retos de
futuro de la región es la construcción de políticas de seguridad social
universal para proteger los hogares de una amplia variedad de riesgos,
incluyendo el empobrecimiento.
El
Índice de Desarrollo Humano positivo de la región sufre una pérdida promedio de
25.7 por ciento cuando se ajusta por las desigualdades.
Por
otra parte, la resistencia del riesgo de desastres es un reto crucial, a los
desastres naturales que golpean a los más pobres. En particular, América
Central y el Caribe enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a los frecuentes
desastres naturales y las crisis alimentarias subsecuentes.
El
informe también señala una serie de retos por superar. “De los casi 600
millones de habitantes, cerca del 30 por ciento viven en la pobreza y 73
millones de ellos viven en condiciones de pobreza extrema”.
Es por ello que en la región
los diferentes gobiernos sociales se encuentran comprometidos cada vez mas por
trabajar el desarrollo humano global y sostenible para reducir la
pobreza y la desigualdad en todas sus dimensiones. América Latina esta centrado
así sus esfuerzos en hacer que el crecimiento y el comercio de los países en
desarrollo beneficien a todos.
(Con información de Telesur)
ONU, por un programa mundial de desarrollo más
efectivo
El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de
Población (UNFPA) y la oficina de proyectos de la ONU realizan desde este lunes
8 de enero, una junta ejecutiva para enfocar sus objetivos comunes del presente
año.
Este
plan estratégico es el primero de tres del UNFPA que se redactarán de aquí a
2030. En él se describen los resultados transformadores que contribuirán al
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, en particular, a la salud y
el bienestar de los pueblos.
De
acuerdo con el administrador del PNUD, Achim Steiner, esta agencia desarrolla
ahora un plan estratégico que encauza los esfuerzos de varios países durante
los próximos años para hacer realidad la Agenda 2030.
Pero
esto no podemos hacerlo solos, necesitamos que todo el sistema para el
desarrollo ofrezca lo mejor de sí y trabajemos juntos, añadió.
El
panorama del desarrollo seguirá cambiando y muy probablemente de maneras
imprevistas. El mundo está por presenciar cambios dramáticos y urge más que
nunca un PNUD dinámico, efectivo y orientado al futuro, subrayó Steiner.
Hace
dos años, los países miembros de la ONU adoptaron una serie de compromisos de
cara al futuro conocidos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El
principio fundamental de la Agenda 2030 es no dejar a nadie atrás y eliminar
las desigualdades en el mundo, además de fortalecer la paz y el acceso a la
justicia.
Según
el PNUD, entre los mayores desafíos se encuentran las devastadores
consecuencias del cambio climático, las políticas e ideologías polarizadas, y
una ruptura de la cohesión social que se manifiesta en extremismo, violencia y
conflictos.
También
alertan sobre el número récord de personas desplazadas de sus hogares debido a
guerras o desastres naturales, y la dura realidad de que la mitad de la riqueza
del mundo le pertenece solo al uno por ciento de la población.
(Con
información de Prensa Latina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario