En el debido respeto a la confidencialidad que me
ha pedido la persona cuyo trabajo publico en mi blog, no
intentaré ni mucho menos hacer público su nombre para evitar que se redoble el
acoso laboral. En la experiencia de los que llevamos casi ahorita 20 años
trabajando e investigando sobre el tema y mantenemos la actualidad de nuestros
escritos y presentaciones en el mundo del trabajo, declaramos que cuando la
persona sufre acoso laboral por otra que es su superior que busca el apoyo de
otros compañeros de trabajo de la víctima utilizada en clave de diana de todas
las agresiones psicológicas, la perversidad toca límites incalculables, porque
no hay defensa posible, ya que quienes pudieran colaborar en calidad de
testigos, actúan como los tres monitos, "no oigo, no veo, no hablo",
algunas veces por temor a ser la próxima víctima, y en otros casos, por envidia
a la figura y calidad humana del o de la acosada y con el intento de ocupar su
lugar a su salida de la organización.
También es menester señalar que en estas investigaciones, nuestras
primeras reflexiones se manifestaban en favor del combate a la impunidad, de
dar la batalla de frente, mantenerse en el lugar a todo riesgo porque no es
justo ni tampoco humano, abandonar un lugar de trabajo en una profesión que nos
gusta, para darle injustamente la razón a quien nos maltrata y humilla, nos
persigue y nos agrede moralmente.
Pero en el transcurso del tiempo y tomando en cuenta el concepto de
"salud" dado por la OMS y repetido por la OIT según el cual, salud
es un estado de bienestar físico, psiquíco y social y no la ausencia de
enfermedades", nos damos cuenta que
la persona acosada va deteriorando su salud física y mental a extremos increíbles,
aún la más fuerte y batalladora, porque la resistencia es imposible de mantener
por períodos prolongados y concluye entonces con un daño tal irreparable,
convirtiéndose en "una mercancía desechable", pues la cosifican, o
sea, la usan como una cosa que traen y llevan y sin defensa posible, termina
con posibles salidas:
·
alteraciones físicas y mentales notables y su familia y amistades la
rechazan porque tiene un solo tema de conversación.
·
La otra salida es cometer homicidio, que no es infrecuente como se
piensa.
·
Otra salida es el suicidio, más frecuente y por último
·
el enfrentamiento que mediante otros apoyos externos, logre descubrir el
complot y salir airoso, aún con daños irreparables.
Ya entonces nuestra sugerencia actual es salir del ambiente tóxico, del
medio agresivo, buscar apoyo fuera del lugar y darlo a conocer pero no
permanecer en el lugar. Con independencia de la fortaleza física y mental de la
persona que quiere mantener su privacidad, aseguro que ya ella tiene daños
visibles y sobre todo que recaen en otros espacios, como son los familiares y
sociales. No lo dudo, es así.
En el I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional en
México 2011 (en la Habana tendrá lugar el V Congreso, del 27 al 30 de agosto
2019) hicimos una rueda de acosados, como actividad para conocer la situación de
personas afectadas por la violencia laboral en sus manifestaciones sexual,
psicológica y hasta física, siendo tres especialistas los que nos implicamos en
ser oídos receptivos y consultar a las personas. Pues bien, de 15 que habíamos
pensado que asistirían, soportamos el enfrentamiento con 45 personas, una
jornada larga desde la mañana hasta las 4 de la tarde, oímos los relatos más
horribles, agresiones a la familia, victimización y violación de hijas de
mujeres y hombres, de todo un poco y el final ya se veía venir en el oscuro túnel
que enfrentábamos, con la claridad de la salida y la búsqueda de otro ambiente
sin personas tóxicas que es el nombre que reciben. La resiliencia es conocida
en psicología como la calidad del enfrentamiento y llegar a vencer por ser
fuertes, pero no todos y todas pueden hacerlo.
Por último Cuba no está a la zaga del mundo, es un problema universal
que ha conllevado a que en el centenario de la OIT en 2019 se discuta la
adopción de un convenio internacional del trabajo completado por una
recomendación sobre la violencia en el mundo del trabajo. Son tantas sus
implicaciones que en 2017 y 2018 se elaboró un informe sobre este tema con el
aporte de 80 países, por representantes de gobierno, empleadores y
trabajadores. Aunque aún el tema sigue invisibilizado en lo fundamental, mucho
más cuando de género se trata y el enfoque es androcéntrico, paradigma
masculino, masculino genérico para hablar, fuera el lenguaje de género y todo
lo demás.
Por tanto he decidido hacer público el escrito en mi blog como página,
anunciándolo ahora y además tomo la siguiente iniciativa.
Hemos creado un Grupo en Facebook llamado "V CONGRESO
IBEROAMERICANO SOBRE ACOSO LABORAL E INSTITUCIONAL" para debatir sobre el tema creando
un ambiente propicio para el Congreso en Cuba 2019. Invito a todos lo que
deseen a que se incorporen, soliciten ser miembros y consulten los artículos
publicados, excelentes trabajos de investigadores reconocidos, somos 450
miembros, de ellos más de 100 son reconocidos profesionales de diferentes
disciplinas de México, Brasil, Argentina, España, Ecuador, Colombia, Uruguay,
Perú, Cuba. Y aquí cuelgo también en su totalidad el artículo tal cual me lo
enviaron para que lo puedan leer las personas y siempre guardando la identidad
de quien lo escribió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario