Aunque el texto no abunde
mucho al respecto, me llama la atención la cifra y sobre todo la incidencia que
esto tiene en el empleo y el presupuesto del estado para la seguridad social y
la salud pública. Somos una sociedad envejecida, que no revierte esta
situación, sino que se profundiza y al 2030 podríamos estar en crecimiento
cero. Preocupa que no se haya entendido el por qué del aumento de la edad de
jubilación a 60 años las mujeres y 65 los hombres, si en la inmensa mayoría de
los países anda por esos mismos caminos y mucho más, teniendo en cuenta además
que por los índices de salud de la población cubana, la esperanza de vida ya
rebasa los 75 años en general y 80 las mujeres. No hay estado que pueda
aguantar que su población casi llegue a la misma cantidad de años necesarios
como requisito para jubilarse, estando ya en tal situación. Mucho habrá que
hacer en la educación jurídica y social de una población que tiene muchos
derechos consagrados y que todo parece indicar que a la medida que ha estado
oscuro el camino, al final de él ya se va viendo la luz.
El 19,4 % de los cubanos tienen 60 años o más
Cuba
finalizó el 2015 con una población calculada de 11 millones 239 004
habitantes, apenas 727 personas más que el año anterior para una tasa de
crecimiento de 0,06 por mil habitantes
Cuba finalizó el 2015 con una población calculada de
11 millones 239 004 habitantes, apenas 727 personas más que el año
anterior para una tasa de crecimiento de 0,06 por mil habitantes, según
datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información, publicado en el sitio web
www.onei.cu.
Tal comportamiento ratifica la dinámica del país a mantenerse en
incrementos demográficos cercanos a cero y con tendencia al
decrecimiento, algo que viene ocurriendo de manera general desde el
2004.
Ocurrieron 125 064 nacimientos, 2 421 más que en el 2014, pero las
defunciones sobrepasaron a las de ese último año en 3 381, superando
los 99 000 casos. Las migraciones volvieron a ser de signo negativo con
un valor cercano a las 25 000 personas.
Al terminar el 2015 la población femenina era de 5 millones 638 611
mujeres (50,2%) y la masculina de 5 millones 600 393 (49,8 %), para una
relación de 993 varones por cada 1 000 hembras.
La provincia de La Habana continúa siendo el territorio más poblado
con 2 millones 125 320 habitantes, seguida de las orientales Santiago de
Cuba (1 millón 056 355) y Holguín, 1 millón 036 572.
Sobre el envejecimiento poblacional en la nación, la propia
fuente notificó que el 19,4 % de los cubanos tienen 60 años o más, lo
cual comprende a 2 millones 176 657 personas, en tanto la población de 0
a 14 años solo representa ahora el 16,5 % del número total de
habitantes del archipiélago cubano.
Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus se confirman como los territorios con un mayor grado de envejecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario