Esclavitud moderna afecta a 46 millones de
personas, revela estudio de Walk Free Foundation
Antes de insertar el texto
de esta noticia quisiera expresar que una de las cuestiones más horrendas en la
humanidad es la esclavitud moderna que se nutre del trabajo forzoso y de formas
de servidumbre forzada, por deudas, en las que nacen y se desarrollan la
prostitución forzada, el trabajo infantil, los maltratos y agresiones, el abuso
sexual, las violaciones de niñas y mujeres, hasta llegar a la muerte de las personas. Por cosas
de la vida no hay país de América Latina con esclavitud moderna, excepto Haití,
pero sí los hay con trabajo forzoso u obligatorio, reconocido en Brasil como
trabajo esclavo.
Unas 46
millones de personas viven en situación de esclavitud, trabajando
principalmente en fábricas, minas y granjas, según un estudio presentado hoy
por el grupo australiano de defensa de los Derechos Humanos Walk Free
Foundation.
La pesquisa,
publicada en el sitio web de la mencionada institución, precisó, además, que el
60 por ciento de los países tienen un alto riesgo de utilizar la servidumbre
como parte de sus cadenas de producción.
El Índice de
Esclavitud Global pone de manifiesto que el tráfico de personas para su explotación
sexual, así como el sometimiento laboral para saldar deudas,
son problemas fundamentales a la hora de luchar contra la esclavitud moderna,
puntualizó la investigación.
La empresa
Verisk Maplecroft, que analizó la situación en 198 países, observó que 115 se
encuentran en riesgo extremo de tener trabajadores bajo esa condición. Pocas
naciones en el mundo son inmunes a la esclavitud moderna, consideró Alex
Channer, analista de Verisk Maplecroft. Channer señaló que el objetivo del
informe es el de ayudar a las empresas a identificar aquellos lugares en los
que hay un mayor riesgo de esclavitud.
De acuerdo con
el estudio, países como Sudán del Sur, República Democrática del Congo
(RDC), uno de los mayores productores de aparatos electrónicos, y Sudán
presentan un mayor número de esclavos.
Entre los países
con un alto riesgo de albergarlos se encuentran India y Costa de Marfil.
La Unión Europea
presenta un ‘riesgo medio’ en ese sentido, mientras que Alemania, Finlandia,
Dinamarca y Reino Unido son los países con menor tendencia dentro Europa.
En general, la
mayoría de los países presentan un buen marco legal al respecto, el problema es
la correcta implementación de esas leyes, manifestó Channer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario