Dos de cada 10 alumnos en
el mundo sufren acoso y violencia escolar
Dos de
cada diez alumnos en el mundo sufren acoso y violencia escolar, indicó el martes
la UNESCO, que advierte de que el hostigamiento verbal es el más típico, pero
que también ha aumentado el ejercido a través de internet y las redes sociales.
Su
estudio calcula que cada año hay 246 millones de niños y adolescentes sometidos
a una forma u otra de violencia en el entorno escolar. El análisis, presentado
en Seúl con motivo de un coloquio internacional al respecto, añade que un 34 %
de niños de entre 11 y 13 años dicen haber sido acosado a lo largo de los meses
precedentes al mismo, y que un 8 % de ellos dice sufrir acoso diario.
La
directora general de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, advirtió de que se trata de “una violación
grave del derecho a la educación” y de que los colegios y centros de
aprendizaje deben ser lugares seguros para todos.
El
informe demuestra que la violencia en la escuela, en ocasiones ejercida por el
personal educativo, está provocada por “relaciones de fuerza desiguales a
menudo reforzadas por estereotipos ligados al género, la orientación sexual y
otros factores que contribuyen a la marginación, como la pobreza, la identidad
étnica o el idioma”.
Un sondeo
sobre el acoso recogido por la UNESCO y efectuado en 2016 entre 100,000 jóvenes
de 19 países señala que un 25 % de los encuestados dijo haber sido acosado por
su apariencia física, otro 25 % por su género u orientación sexual, y otro 25 %
por su origen o nacionalidad. Uno de los colectivos más afectados es el de la
comunidad LGBT (lesbianas, gay, bisexuales y/o transgénero), entre la que la
prevalencia de la violencia es de tres a siete veces superior que entre el
resto de alumnos.
La UNESCO
cree además que uno de los motivos principales del aumento del ciberacoso se
debe al mayor acceso a internet y otras tecnologías de la información. En
Europa, donde más del 80 % de los que tienen entre 5 y 14 años usan teléfonos
móviles, la proporción de gente de entre 9 y 16 años que ha sido acosada ha
pasado del 8 % en 2010 al 12 % en 2014, particularmente entre las chicas y los
más jóvenes.
El
organismo afirma que, en general, gran parte de las víctimas no comenta su
situación, y que la violencia y el acoso a menudo se mantienen invisible a los
ojos de profesores y padres, que también pueden llegar a minimizarlo. El acoso,
según su documento, afecta a la salud física y al bienestar emocional de la
persona, puede provocar heridas mortales, además de embarazos no deseados o
enfermedades de transmisión sexual.
La UNESCO
reclamó una respuesta “eficaz” basada en un enfoque “global”, centrado tanto en
la prevención como en la disminución del problema. Entre las soluciones,
figuran un liderazgo político sólido, un entorno escolar “seguro e inclusivo”,
la puesta en marcha de mecanismos de alerta y comunicación y de servicios de
apoyo apropiados, la recopilación y tratamiento de datos sobre la violencia y
una formación específica del personal educativo.
Pese a
que muchos países ya han lanzado iniciativas para combatirlo, “aquellos que
aplican un enfoque global son relativamente poco numerosos”, advierte la
UNESCO, que alerta de que las víctimas presentan un mayor riesgo de ansiedad,
depresión, marginación, autodestrucción y pensamientos suicidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario