EL SUICIDIO DE UNA TRABAJADORA EXHAUSTA, CONDUJO A LA RENUNCIA DEL
PRESIDENTE DE UN GIGANTE JAPONÉS.
El presidente de la principal agencia de publicidad
de Japón anunció su renuncia al cargo después de haberse producido el suicidio
de una trabajadores que se consideraba física y mentalmente exhausta por causa
de la carga excesiva de trabajo, asumiendo además la responsabilidad por la
muerte de la joven. Él afirmó que renunciaría efectivamente en la próxima
reunión de la Directiva de la empresa en el presente mes de enero.
La joven contaba al morir con 24 años y trabajaba
en la compañía hacía siete meses cuando se lanzó por una ventana de su vivienda
en el edificio propiedad del Presidente de la agencia de publicidad, la noche
de Navidad de 2015.
El caso vino a despertar esta semana pasada después
que el Ministerio de Trabajo de Japón decidió procesar a la empresa por la
muerte de la joven. El gobierno estuvo investigando para obtener informaciones
sobre las prácticas de trabajo y se determinó que la empresa incumplía las
leyes laborales y por tanto es responsable legalmente por la muerte de la
joven.
El jueves pasado la empresa admitió que cercad e
100 trabajadores aún seguían trabajando cerca de 80 horas extras por mes.
Análisis de la situación
confrontada
Las muertes por exceso de trabajo son un problema
tan grande en Japón que ya existe un término para describirlas y es “KAROSHI”.
Antes de suicidarse, la joven dejó una nota para su
madre en la que escribió lo siguiente: “Usted es la mejor madre del mundo, pero
¿por qué todo tiene que ser tan difícil”? Semanas antes de su muerte, escribió
un mensaje en las redes sociales en el que decía: “quiero morir”. En otro
alertaba “estoy física y mentalmente destrozada”. Contratada en abril del 2015
la joven llegaba a hacer casi 105 horas extras por
mes.
La familia acusó a la empresa que la obligaba a
registrar menos horas de las que realmente trabajaba. En muchos casos, el
registro muestra que trabajó 69.9 horas extras por mes, cerca del máximo de las
70 permitidas, pero la cifra superaba con creces la anterior. Ella había
acabado de graduarse en una prestigiosa Universidad de Tokio y exponía las
condiciones duras de trabajo en su cuenta de Twitter, donde detallaba las
jornadas de hasta 20 horas diarias.
La carga horaria se disparó en octubre de 2015,
cuando ella llegaba a la casa a las 5 de la mañana, después de haber trabajado
día y noche. Y tampoco tuvo un día de vacaciones en los siete meses.
Al anunciar su renuncia, el Presidente de la
agencia DENTSU afirmó que jamás deberían haber sido permitidas esas cantidades
excesivas de horas de trabajo. “Lamento profundamente no haber podido prevenir
la muerte de nuestra joven trabajadora por exceso de trabajo y ofrezco a su
familia mis sinceras disculpas.
Otros Casos.
La muerte de Takahashi, así se llamaba la joven, no
fue la única por ese motivo dentro de los trabajadores de Dentsu. Las
autoridades concluyeron que el fallecimiento de un joven de 30 años ocurrido en
2013 también tuvo el mismo motivo. Antes de eso, el Ministerio de trabajo había
determinado una modificación en las prácticas de trabajo en la empresa desde el
suicidio de otro empleado en 1991 también por causa de la carga excesiva de
trabajo.
La muerte de Ichiro fue la primera que se atribuyó
oficialmente al exceso de trabajo, porque había tenido solamente un día de
vacaciones en 17 meses y solamente lograba dormir como promedio dos horas por
noche. Pero la empresa había argumentado ante los tribunales en 1997 que el
suicidio había sido motivado por “problemas personales”.
Más de 2000 “karoshis”
El caso de la joven Takahashi revivió el debate
sobre el karoshi e hizo que el gobierno aprobara un paquete de medidas
destinadas a prevenir nuevas muertes. La sociedad japonesa le da valor a los
estilos de vida que incluyen una dedicación extrema a la profesión. Datos
oficiales señalan que más de 2000 personas se suicidan anualmente por estrés
relacionado con el exceso de trabajo.
Pero la cantidad de muertes puede ser mayor si se
consideran los problemas de salud relacionados con ataques cardíacos o
accidentes cerebrovasculares también causados por esa práctica. Un informe
presentado por el gobierno en octubre reveló que en el 22.7% de las empresas
analizadas, algunos empleados hacen más de 80 horas extras todos los meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario