TERCERIZACIÓN: ESTRATEGIA DEL CAPITAL CON
CONSECUENCIAS NEFASTAS PARA LOS TRABAJADORES
El rico
intercambio de experiencias entre los participantes de nuestro encuentro nos
revela el incremento en nuestra Región de la tercerización en la contratación
laboral, sus características y consecuencias.
Detrás
del falso argumento de eficiencia productiva y competitividad, se esconde un
doble objetivo: incrementar la tasa de ganancia pagando bajos salarios y
obteniendo lucros ilegítimos a través de los verdaderos costos de la intermediación
en la contratación; y dividir el colectivo laboral desarticulando el poder de
la clase obrera. Son manifestaciones del neoliberalismo cuyos embates venimos
resistiendo.
La primera manifestación del
fenómeno tercerización es la discriminación de los trabajadores en la empresa,
entre aquellos contratados directamente por ésta y los que prestan su fuerza de
trabajo a través de intermediarios.
Esa discriminación se manifiesta
principalmente, en que los trabajadores tercerizados perciben remuneraciones muy
inferiores a la de los empleados directos; suelen tener un encuadramiento sindical
diferente o ninguna posibilidad de encuadramiento sindical; su inestabilidad en
el empleo es mayor; su protección en materia de seguridad en el trabajo es
menor o directamente nula; sufren el riesgo de insolvencia de los
intermediarios que los contratan; en síntesis padecen una precarización
generalizada de su relación laboral, muy lejana del trabajo digno a que tienen
derecho.
La tercerización se enmarca en una
situación general del mundo del trabajo signada por el desempleo estructural,
el subempleo, el trabajo no registrado, y otras formas de depresión y
precarización de las relaciones laborales, aún más graves en sus consecuencias
sociales que la propia tercerización; todas ellas formas para
mantener e incrementar la rentabilidad del capital.
Más allá
de los cambios experimentados por los mercados consumidores y las formas de
organización empresarial, el trabajo humano continúa y continuará constituyendo
el factor determinante de la creación de bienes y servicios que hagan posible
una vida mejor.
La clase
capitalista dominante pretende mantener la hegemonía para su injusta
apropiación de la riqueza de muy diversas maneras, una de sus estrategias
principales es mantener dividida a la clase trabajadora. Y la tercerización
constituye un instrumento clave de esa estrategia. Porque al discriminar
brutalmente a los trabajadores, produce un efecto en lo inmediato que traslada
la división del colectivo laboral en la empresa a los trabajadores como clase
social.
Con ello
consigue un notable debilitamiento que no solo se expresa en el plano
socio-laboral, sino también específicamente en lo sindical y político. Todo lo
cual le facilita seguir adelante con su política de precarización de los
vínculos laborales.
Pero más
allá de las actuales derrotas que puedan sufrir nuestros pueblos como víctimas
de esas manifestaciones actuales del neoliberalismo, la historia de la
humanidad, leída como un proceso dinámico nos enseña que a través de los tiempos los trabajadores han logrado, y lograrán,
sobreponerse y avanzar hacia situaciones sociales más justas.
Esa es
una tarea que deben protagonizar los trabajadores, a la que nosotros en cuanto
abogados laboralistas y también parte del colectivo social, tenemos la vocación
y el deber de contribuir.
En lo
inmediato debemos recordar que el derecho al trabajo; a un trabajo digno,
estable y justamente remunerado, es un Derecho Humano que consagran los
Tratados Internacionales vigentes en nuestros países.
Establecemos
el compromiso de internacionalizar los derechos del trabajo y sus instrumentos
protectores, así como llevan a cabo la internacionalización de los derechos
humanos. Apoyamos la Organización Internacional de los trabajadores, sus
luchas, huelgas y reivindicaciones internacionales.
Nosotros impulsamos y desarrollamos
esos derechos a través de nuestra Carta Socio Laboral Latinoamericana. Por todo
eso en nuestra Carta Socio Laboral proponemos la prohibición, lisa y llana, de
la tercerización laboral.
La presente Declaración fue aprobada durante el Encuentro Latinoamericano de Abogados Laboralistas en el marco del XXV Congreso de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos en la Ciudad de México el día 7 de noviembre pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario