Oyendo el lunes el discurso del Presidente Obama ante la sociedad civil cubana, cuánto podríamos haberle informado sobre los derechos humanos en Cuba, que no solamente son los civiles y políticos, el derecho a la manifestación, a la información, a hablar y criticar, a entrar y salir del país. Todos esos derechos humanos son muy importantes, pero si no los combinamos con el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la vida, en fin, a la felicidad por haber nacido, por crear, por el desarrollo, por la seguridad de nuestros hijos, hay que leer lo siguiente para saber qué es el hambre y la exclusión social.
El número de pobres en América Latina y el Caribe aumentó en
siete millones en 2015, pasando desde 168 millones a 175 millones de
personas, debido a la contracción económica que sufre la región, según
proyecciones de la Cepal divulgadas este martes.
En 2015, “la tasa regional de pobreza habría aumentado a 29,2% de los
habitantes de la región (175 millones de personas) y la tasa de
indigencia a 12,4% (75 millones de personas)”, informó la Comisión
Económica para América y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile.
La cifra se compara desfavorablemente con los resultados de 2014,
cuando en la región se reportaron 168 millones de personas pobres, un
incremento de dos millones en relación al año previo, de acuerdo a las
nuevas cifras entregadas por el organismo técnico de Naciones Unidas con
sede en Santiago.
“El aumento de la cantidad de personas pobres constatado en 2014 se
produjo básicamente entre los pobres no indigentes, y fue consecuencia
de dispares resultados nacionales, elevándose en algunos países y
disminuyendo en un número importante de ellos”, se explicó en el
documento.
La contracción de un 0,4% proyectada para la economía
regional durante 2015, arrastrada por una caída en el valor de las
materias primas y el descenso de la economía brasileña, habría impactado
sobre las cifras de pobreza de América Latina durante el año pasado.
“Todavía el desempeño de la pobreza y la desigualdad es bastante
procíclico, y como hay una desaceleración (económica) pues habrá un
aumento de la pobreza”, explicó la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia
Bárcena.
Para reducir el número de pobres “América Latina debe generar más
empleo de calidad, con derechos y protección social, cautelar el salario
mínimo y proteger el gasto social, que muestra una merma en su ritmo de
crecimiento”, agregó.
“Nuestra recomedación es que los países cautelen el gasto público
social, que es el que más han cautelado (hasta ahora). Creemos que los
programas de transferencias condicionadas deben mantenerse y sobre todo
el combate a la pobreza extrema”, puntualizó Bárcena.
De acuerdo a la Cepal, los países donde se espera un mayor incremento
de la pobreza son Venezuela, Guatemala y Honduras. Hasta 2012, tras una
década de crecimiento económico, la región había logrado reducir en
15,7 puntos porcentuales sus niveles de pobreza.
Persiste desigualdad
La Cepal analizó también los niveles de desigualdad social de la región, constatando que en la gran mayoría de los países se lograron mejoras en la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima desigualdad).
La Cepal analizó también los niveles de desigualdad social de la región, constatando que en la gran mayoría de los países se lograron mejoras en la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini (donde 0 significa plena igualdad y 1 máxima desigualdad).
El coeficiente regional pasó de 0,497 en 2013 a 0,491 en 2014,
mientras que en 2010 era de 0,507. No obstante, “pese a este descenso,
en 2014 el ingreso per cápita de las personas del 10% de mayores
ingresos fue 14 veces superior que el del 40% de menores ingresos”,
advirtió la Cepal.
La desigualdad se evidenció también a nivel educativo. De
acuerdo a la Cepal pese a los avances registrados en el acceso a la
educación primaria y secundaria “persisten brechas significativas” en la
región.
Si el 80% de los jóvenes de 20 a 24 años del quintil de mayores
ingresos habían concluido la secundaria en 2013, solo 34% de las
personas de igual edad del quintil de menores ingresos tuvieron el mismo
logro, graficó Cepal.
(Con información dehttp://www.diariouno.com.ar/)