Camagüey.-
El estrés no es bueno ni malo, más bien es necesario para la vida, lo bueno o
malo es la forma en enfrentarlo, porque a la postre nos hace estar vivos; por
ejemplo, puede ser muy biológico, un animal tiene frío y se protege, tiene
hambre y busca en un latón de basura y escarba. Nosotros hacemos lo mismo, ante
el calor o el frío buscamos las soluciones adecuadas y eso es estrés, pero
biológico.
Esto no
lo digo yo, lo expresó el Dr. Pablo Hernández Figaredo, especialista de
Segundo Grado en Psiquiatría, Profesor Auxiliar y Máster en Psiquiatría Social,
y jefe del Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones (GOSMA) en la
provincia, quien agregó: “Ese tipo de estrés, al que te refieres,
responde al modo de vida actual en cualquier parte porque tenemos que cumplir
una serie de cosas y eso en sí mismo no es algo malo, sí en la manera que lo
contrarrestemos y es lo que llamamos afrontamiento, que es el enfrentamiento
consciente, mientras el inconsciente radica en los mecanismos de defensa, muy
complejos y no vienen al caso ahora.
“Desde el
punto de vista como tú lidias o consultas con una persona que sepa más sobre el
asunto, o se refugia en la oración, hay quienes consumen sustancias, o sea, son
múltiples las formas de luchar por eliminar el estrés que es ese afrontamiento
que te decía, son mecanismos; aquí la sabiduría sería enseñar a las personas a
batallar de una manera positiva. Entre el actuar negativo tenemos el consumo de
sustancias, que es nefasto.
“Una cosa
es lidiar con los síntomas y otra con la situación. Puedes tener un problema de
pareja y tratas de resolverlo a nivel de familia, y si no lo puedo solucionar
hay que tratar de sentirse un poquito mejor”.
En estos casos, ¿acudo a
mis propios recursos o me apoyo en un especialista?
Si
observas, todos los seres humanos nos debatimos diariamente con sucesos sin
asistir a un médico; qué pasa, en Cuba tenemos un acceso tan fácil a los
servicios de Psicología, Psiquiatría y a todos los demás, de primero, segundo y
tercer nivel de atención, y gratuitamente, que se hace de una manera casi sin
pensarlo porque en otros lugares estas consultas hay que pagarlas y bien, las
consultas de Psiquiatría son cobradas por hora, también las intervenciones
psicoterapéuticas, y muchas veces duran años, son asistencias prolongadas.
“Hay
quienes ante un período de duelo van al psiquiatra, y esa no es una etapa de
enfermedad, si pierdes a un ser querido tienes todo el derecho del mundo de
sentir dolor, tristeza y llorar. La tristeza no es una enfermedad, la depresión
es otra cosa. Incluso quieren que recetes medicamentos sin pensar que cuando
está alegre, otro sentimiento común no necesitas fármaco alguno.
“No
debemos darle la connotación de síntoma a todo. Puedes estar tenso y ser
normal. Yo tengo una evaluación y si no me pongo así no sería un ser humano. Lo
que debo hacer es saber contenerme y sonreír porque el humor es un mecanismo de
afrontamiento consciente”.
¿Y a qué técnicas puede
asirse una persona estresada?
Saludablemente
a las de relajación, las que conozca y si no, buscarlas. Para esto no hay
recetas, dependen de la personalidad de cada uno. Hay a quienes les gustan las
modalidades asiáticas; otros se refugian en la actividad física que te cansa,
pero no psicológicamente, y hay que tener algo bien presente, cuando alguien
está psicológicamente tenso lo está físicamente igual. Hay que darse cuenta,
separar los codos, ponerte cómodo, no tamborilear los pies.
“La
tensión psicológica origina la física y con lo contrario ocurre asimismo, por
eso cuando uno realiza una técnica de relajación, que puede ser de respiración
completa del yoga que es fantástica y fácil porque no necesita entrenamiento,
todo esto posibilita un proceder para enfrentarlo, con el afrontamiento al
estrés y no nos dañe y si nos va a dañar que sea lo menos posible.
“No
quiero decir que si alguien piensa que debe ir al especialista se cohíba; sin
embargo, la invitación es enfrentar inteligentemente los sucesos de la vida y
esto depende de cada cual y su personalidad, conocimientos, el medio que lo
acompaña y todo eso conjugado influye”.
Después del suceso en sí mismo
que nos estresó, ¿qué queda en nosotros?
Si el
problema tiene solución están abocado a resolverlo y si lo logras creces; si no
lo tiene, tienes que llegar a adaptarte, si no, pereces en el camino, te
aplastó el contratiempo y hay que evitar esto.
¿Qué hay
de cierto en eso de que el estrés baja las defensas del organismo y puedes
enfermar?
Hay algo
que conocemos como psico-neuro-endocrino-inmunología y tiene que ver con esa
pregunta. Fíjate que uno es un todo, hay especialistas en muchas vertientes
médicas; no obstante, el ser humano es uno solo. Yo te pregunto tu nombre y me
respondes rápidamente, pese a transitar por las esferas cognoscitiva, afectiva
y conativa; y si la interrogante va dirigida hacia algo muy íntimo tu actuar es
diferente y atraviesa por el mismo proceso, es como una máquina, uno piensa,
siente y actúa, todo a la vez, precisamente cuando está el estrés mal manejado
¿funciona así?
“Fíjate
que el cáncer actúa diferente con un afrontamiento positivo, ante al que se
siente destruido, desvalido”.
¿Lo que
llamamos a diario: mente positiva?
Así es.
Si lo enfrentas como un reto ya lo estás ganando, y si es lo opuesto y te
dices: 'no puedo con esto', 'esto es más fuerte que yo, no estoy preparado', ya
uno está vencido. Si te dices: 'es un reto a mi capacidad, a mi madurez',
ganaste.
Y a veces escuchamos: “todo tiene
un tiempo”.
Exacto, si alguien pierde a su
madre no puede aspirar a sentirse bien en breve, depende de su persona. La alegría
y la tristeza son emociones comunes en cualquiera, no enfermedades. Claro, si
es una persona con complicaciones ya es otra cosa.
¿Un señalamiento a seguir?
Vivir el día a día.
Cuando nos reencontramos el grupo
del Pre de hace 40 años – como tú, yo y otros compañeros – y nos sentimos
rejuvenecidos, ¿es normal?
Por
supuesto, eso está descrito. Uno hace una pequeña regresión, volvemos a ser los
muchachos que fuimos, independiente de lo que dice el espejo y algún que otro
achaque. Ser positivo es un compromiso con la vida, para vivir no hay receta,
uno lo hace bien o mal, pero hay que aprender y vivir intensamente el día, no
debemos pensar en lo que salió mal en el tiempo y lo que dejamos de hacer, ya
pasó la página, el mañana tiene sus incertidumbres, pero hay que vivir el día y
así es mejor. El agobio de lo mal hecho o de lo que no logramos no es bueno
porque no hay remedio.
“La
espiritualidad es muy importante, salva, define, ayuda. El que tiene creencias
religiosas, se basa en algo y quien no, lo hace mediante un ideal o una causa,
de lo contrario debe tener fe en sí mismo”.
MIS
OPINIONES.
Doctor, ha atendido por
casualidad a una persona que haya padecido violencia psicológica en el trabajo?
De ser así, sus reflexiones fueran diferentes. Incluso el estrés está siendo
atendido preferencialmente por ser causante de accidentes y enfermedades profesionales
y en su versión más profunda, el burnout afecta extraordinariamente la salud
del que lo padece con síntomas graves de sacrolumbalgia, hasta desencadena
manifestaciones suicidas y homicidas contra el acosador que lo mantiene en esa
situación emocional. Los peritos que nos acompañan tienen muchas experiencias
de afectaciones a la salud, daño moral sobre todo y pérdida de la autoestima
profesional que en fin es una de las consecuencias del que sufre estrés tanto
como PSTD como el que causa la adicción a sustancias de todo tipo. Mis saludos