Traigo a su conocimiento un interesante abordaje en la Mesa Redonda en Cuba, sobre este tema que constituye un asunto del futuro desarrollo de nuestro país. La baja natalidad, fecundidad y por otra parte el envejecimiento poblacional en un país con esperanza de vida de 80 años casi, significa medidas de salud en favor de un pueblo que disfruta de salud pública gratuita y acciones de seguridad social legalmente establecidas.
Cuba adopta medidas
frente a su compleja dinámica demográfica
Características del Envejecimiento
Demográfico en Cuba
El envejecimiento demográfico o poblacional
constituye uno de los temas que acapara la atención de la Sociedad Cubana en la
actualidad. El país desde hace
varios años enfrenta una compleja situación por el cambio en la estructura por
edad de su población como resultado de la evolución demográfica y social
durante el siglo XX y lo que va del XXI, particularmente en los últimos 55
años.
Según los resultados del Censo de Población y Viviendas del 2012, el grupo de personas
de 60 años y más representa el 18,3% de la población total del país y ya para
fines del 2013 era de 18,7%, pronosticándose para el 2030 poco más del 30,0% de
la población total.
En ese entorno en el 6to Congreso del
Partido Comunista de Cuba en abril del 2011, se aprobaron los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la
Revolución, dentro de ellos; el 144 plantea “Brindar particular
atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la
sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población”.
En su definición el envejecimiento
demográfico, diferente al envejecimiento individual, se refiere al cambio que
se produce en el tiempo, en la estructura por edad de la población. En
síntesis, aumentan las personas de 60 años y más y disminuyen las de las
primeras edades 0-14 años y en el tiempo también lo hacen los de edades
activas 15-59 años.
Ese proceso está presente en Cuba en
la actualidad y se incrementara perspectivamente, asociado al desarrollo social
alcanzado en el país, que se interrelaciona con muy bajos niveles de
fecundidad, el factor fundamental que hace que al nacer menos personas hayan
menos niños y jóvenes, disminución de la mortalidad con una alta esperanza de
vida, por lo que al morir menos personas, aumenta la proporción de las mayores
y un saldo migratorio negativo en la mayoría de los años de las últimas
décadas.
Con todo, la fecundidad es la
variable que decide este proceso y las acciones dirigidas al mismo deben estar
orientadas tanto a la atención de las personas adultas mayores como a la
recuperación de la fecundidad y con ello el número de nacimientos.
Algunas precisiones sobre el
envejecimiento demográfico en Cuba, señalan:
- Resultado de logros en la salud,
educación, asistencia y seguridad social, participación creciente de la mujer y
en general de desarrollo social alcanzado en el país, por lo cual debe verse
como un proceso positivo del mismo e interpretarlo como un reto social a
atender.
- Se reflejará (ya lo hace) en todos
los grupos de edades de la sociedad, por lo que habrá menos niños y niñas,
adolescentes, jóvenes, personas en edades activas y solo aumentarán las personas
de 60 años y más y dentro de ellas las de 75 y más años tendrán un incremento
sostenido.
- La familia será más pequeña y
con el incremento de los adultos mayores, muchos de sus integrantes requerirán
cuidados familiares. También las personas al vivir más presentan un estado
de salud, en donde las enfermedades crónicas serán mayoritarias.
- Por sexo se incrementan las
mujeres en el total del país, al tener una mayor esperanza de vida, pero este
incremento será fundamental en las mayores y no en las jóvenes y las que están
en edad reproductiva.
- En un momento de no revertirse esta
situación, a fines de la próxima década, es posible que mueran más personas
que las que nazcan, como sucede en la actualidad en la provincia de La Habana,
Capital del País.
- Entre los diferenciales del
envejecimiento, uno de los más importantes es el territorial, Villa Clara,
La Habana y Sancti Spíritus, son en ese orden los territorios más envejecidos
del país. En el primero más del 20% de su población total, tiene 60 años y más.
A nivel del Municipios, Plaza de la Revolución es el más envejecido con más de
un 26% de su población con 60 años y más.
Medidas adoptadas
por el Gobierno
El pasado mes de octubre, el Consejo
de Ministros aprobó un conjunto de medidas para enfrentar los elevados niveles
de envejecimiento de la población, lo cual está dirigido a implementar el
Lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución,
aprobado en el 6to Congreso del Partido.
En el período 2006-2011, los
principales resultados en esta dirección estuvieron asociados a la aprobación
de la Ley No.105/2008, “De Seguridad Social”, que incrementa en cinco años la
edad laboral y las medidas implementadas en el sector de la salud.
La propuesta de medidas se presentó
por la Comisión Gubernamental creada por acuerdo del Consejo de Ministros, para
dar continuidad al trabajo de atención a la dinámica demográfica con un enfoque
estratégico, presidida por un Vicepresidente del Consejo de Ministros e
integrada por más de 10 organismos de la Administración del Estado.
Para facilitar el desarrollo del
trabajo se crearon 11 subgrupos de trabajo multidisciplinarios, donde
participaron más de 100 cuadros, especialistas e investigadores.
La política aprobada tiene como
objetivos:
1. Estimular la fecundidad con el fin
de acercarse al reemplazo poblacional en una perspectiva mediata.
2. Atender las necesidades de la
creciente población de 60 años y más, así como fomentar la participación de los
adultos mayores en las tareas económicas, políticas y sociales.
3. Estimular el empleo mayoritario de
las personas aptas para trabajar y prever en la estrategia de defensa del país
el impacto del envejecimiento de la población.
Para alcanzar estos objetivos se
aprobaron un conjunto de medidas y acciones, agrupados en los principios de
política siguientes:
1. Estimular la fecundidad y
el nacimiento de 2 o más hijos.
2. Implementar medidas para la atención a los adultos mayores que
promuevan su autonomía, participación, integración social y faciliten la
incorporación y permanencia en el empleo de los familiares con capacidad para
trabajar.
3. Aplicar políticas fiscales y de precios que favorezcan la natalidad y la
atención de los adultos mayores.
4. Garantizar la protección legal a los adultos mayores.
5. Estimular la incorporación al empleo de las personas en condiciones de
trabajar.
6. Perfeccionar los planes de estudio, programas educacionales e
infraestructura de los centros de enseñanza.
7. Incorporar en la estrategia de defensa las características actuales y
perspectivas de la población cubana.
8. Implementar programas de comunicación y culturales sobre el proceso
de envejecimiento y la dinámica familiar para sensibilizar, valorizar y
entretener a la población y los adultos mayores.
9. Definir en el Plan de la Economía y en el Presupuesto del Estado, los
recursos necesarios para enfrentar los elevados índices de envejecimiento
de la población, según las posibilidades de la economía.
10. Estudiar el comportamiento actual y perspectivo de la dinámica demográfica.
Conjuntamente con la política, se
aprobó el cronograma para su implementación, incluido el sistema de control y
de análisis del impacto en los diferentes sectores de la economía, así como los
temas que continuarán siendo objeto de estudio.
Por la complejidad del asunto como
más adelante se explicará, no es posible obtener resultados de manera
inmediata, sino en el mediano y largo plazos, por lo que es importante
compartir esta información, que se tome conciencia del problema y cumplir en
los plazos establecidos, las medidas para implementar esta política.
Acciones del
Sistema de Salud
El Ministerio de Salud pública ha
venido desarrollando tareas y acciones, dirigidas a estimular el nacimiento de
dos o más hijos por mujer. Ellas son: garantizar una maternidad segura a la mujer en edad fértil y
disminuir su mortalidad, elevar la educación de la población sobre sexualidad,
disminuir el índice de abortos, el riesgo de infertilidad femenina y muerte
materna e incrementar la atención medica a la pareja infértil.
El acelerado proceso de
envejecimiento de la población Cubana lleva consigo un reto para el Sistema
Salud, que se puede sintetizar en el incremento de las demandas de atención,
progresiva elevación de los costos, mayor tiempo con status de enfermo y
acumulación de enfermedades en un mismo sujeto, incremento en la prevalencia de
enfermedades crónicas y discapacidad, necesidad de mas servicios de cuidados
para la atención a los adultos mayores, necesidad creciente de mayor
preparación en temas de Gerontología y geriatría.
Ante este nuevo escenario
demográfico, se han definido y están en proceso de implementación un conjunto
de medidas para la atención integral de las personas adultas mayores:
·
Desarrollar la atención primaria de salud como el principal escenario
para garantizar un envejecimiento saludable.
·
Garantizar los exámenes periódicos de salud una vez al año a más del 95
% de los adultos mayores.
·
Incrementar el número de participantes en los Círculos de Abuelos, vital para la socialización del
anciano.
·
Perfeccionar la Atención Gerontológica y Geriátrica.
·
Crear e implementar guías prácticas para la atención especializada al
adulto mayor en todos los niveles de atención,
·
Incrementar en la atención hospitalaria el número y camas de servicios
de Geriatría, a la vez que se prioriza la preparación de todos los profesionales y
trabajadores en general en la atención del paciente geriátrico.
·
Fortalecer la rehabilitación integral del anciano en los servicios creados en los
diferentes niveles de atención.
·
Incrementar casas de abuelos y hogares de ancianos según necesidades crecientes de
atención al adulto mayor.
·
Garantizar la disponibilidad de medicamentos, el material gastable y
otros recursos.
·
Perfeccionar la atención estomatológica a la población adulta mayor.
·
Ampliar la cobertura de satisfacción de las necesidades de prótesis
auditiva para la población adulta mayor.
·
Se trabaja en el incremento paulatino de la disponibilidad de ayudas técnicas
como: bastones, andadores, muletas, sillas de ruedas convencionales, sillas
sanitarias, sillas de baño, camas fowler con colchón, colchón antiescara, cojín
de Kelly, cuñas y patos, las cuales son de alta demanda por la población.
Medidas que
implementa el Sistema Nacional de Educación
En este cuerpo de medidas el
Ministerio de Educación ha trabajado con los ministerios de Educación Superior,
Cultura, Salud y la presidencia del Instituto de Deportes y Cultura Física.
Objetivo: Estimular la fecundidad y el nacimiento de dos o más hijos.
Se ha propuesto:
1.- La asignación de círculos infantiles a partir del segundo año de vida a
madres trabajadoras que procreen su segundo hijo o más, así como garantizarles la
asignación de seminternados.
2.- Reducción del pago de los servicios que se brindan en Círculos Infantiles y
Seminternados a las madres trabajadoras con dos o más hijos.
3.- Dotar a los círculos infantiles del aseguramiento para brindar servicio de
calidad (equipamiento de cocina, juguetes y la revitalización de las áreas de
juego)
4.- Reparación y mantenimiento de los círculos infantiles de manera
diferenciada para recuperar capacidades y garantizar su sostenibilidad.
5.- Construir círculos infantiles en los municipios que no tienen y ofrecer el
servicio de seminternados en los que no lo poseen.
6.- Experimentación de otras formas de gestión no estatal para el cuidado de
niños (cooperativas, arrendamiento de locales a trabajadores por cuenta propia)
7.- La formación de educadores para la educación preescolar en correspondencia
con la demanda de esta fuerza laboral.
8.- La capacitación, en coordinación con el MINSAP y el MTSS, de las personas
que se dedican por la vía no estatal al cuidado de niños, adultos mayores y
discapacitados.
Objetivo:
Desarrollo una cultura gerontológica como contenido de la educación ciudadana.
1.- Incluir en los planes de estudio
de todos los niveles, el conocimiento y comprensión del proceso de
envejecimiento poblacional y la atención al adulto mayor.
1.1.- Incluir en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación los
contenidos relacionados con la dinámica demográfica como eje transversal con
las siguientes líneas temáticas:
- seguridad social en Cuba.
- la estimulación de la natalidad en las edades recomendables
- la familia extendida y multigeneracional. Relaciones interpersonales, respeto
y ayuda a los adultos mayores.
- el desarrollo de la cultura gerontológica. Se empieza a envejecer desde que
se nace. La vejez no es sinónimo de enfermedad. Elevar la calidad de vida de
los adultos mayores.
1.2.- Elaboración de un folleto con
recomendaciones a los docentes para el tratamiento de los contenidos
relacionados con la dinámica demográfica en los planes y programas de estudios
en el Sistema Nacional de Educación.
2.- Revitalizar el trabajo de las
Cátedras del Adulto Mayor en las universidades como asesora de esta temática.
3.- Formación desde el posgrado de
especialistas como Gerontólogos, Demógrafos y Actuarios. Especialistas en
Andragogía.