El exsubsecretario del Tesoro de
Estados Unidos, Paul Craig Roberts, evidencia en un artículo las demoledoras
consecuencias del sistema económico mundial por sus elevados costes externos y
sociales. El economista estadounidense denuncia las dimensiones de los costes
externos o sociales asociados a la producción que para terceras partes, en
particular el medio ambiente, "la tierra, el aire y los recursos hídricos
de los que depende la humanidad".
No obstante, "en los modelos que demuestran la eficacia del capitalismo en la asignación de recursos, los economistas incluyen supuestos que no tienen en cuenta los costes externos". Por ejemplo, si los recursos hídricos dañados y destruidos tuvieron que ser pagados por empresas de 'fracking' hidráulico, "el coste total de la producción superaría el valor del petróleo y del gas recuperado". "Si el precio del petróleo no se recupera pronto, el fracaso de las obligaciones de deuda de los 'frackers' y los derivados asociados pueden tener aún más costes sociales por la activación de una nueva crisis financiera y de más rescates públicos", escribe el analista.
EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO
Según Craig Roberts, otra fuente
principal de las ganancias capitalistas es la explotación del trabajo.
"Por trasladar la producción al extranjero, las corporaciones destruyeron
los sindicatos y redujeron drásticamente los costes laborales aprovechando el
exceso de mano de obra en países donde el nivel de vida es bajo. En otras
palabras, "quitándole a los estadounidenses sus trabajos, las empresas
aumentaron sus ganancias", explica. Además, según el exsubsecretario del
Tesoro, "cuando los capitalistas fomentan la inmigración ilegal,
simultáneamente explotan el trabajo y trasladan la carga de los costes sociales
en la población en general", ya que los ilegales "se vuelven
dependientes del apoyo público en la educación y la atención sanitaria".
El experto concluye que "en el siglo XXI el capitalismo estadounidense ha florecido porque ha tenido éxito en la destrucción de los sindicatos y el bloqueo de las restricciones ambientales". Y la subida de los costes sociales ha contribuido al aumento de la desigualdad de los ingresos y de la riqueza.
Pero, la III Cumbre de la CELAC terminó hace escasamente una semana y los 5 ejes programáticos para los próximos años son los siguientes:
1 reducir la pobreza extrema y las desigualdades;
2 educación, ciencia, tecnología e innovación;
3 medio ambiente y cambio climático;
4 financiamiento para el desarrollo, infraestructura y conectividad; y, ...
5. desarrollar y potenciar nuestro rol como bloque.
CUBA Y PNUD: POR EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LA
NACIÓN
La Habana, (PL) El
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mantiene una línea de
trabajo en Cuba junto a la dirección del Estado dirigida a alcanzar un
desarrollo socioeconómico de manera integral. La colaboración entre el PNUD y Cuba
tuvo sus inicios a mediados de la década de 1960 y fue formalizada en 1972 con
la firma de un primer proyecto de cooperación que abarcó el período de
1972-1976. Desde entonces fueron concretados ocho ciclos de cooperación
quinquenales de manera ininterrumpida. En correspondencia con las áreas
prioritarias identificadas en el Plan estratégico del PNUD a nivel global y de
desarrollo nacional se establecen los objetivos a seguir.
Entre 1972 y 2013 el PNUD-Cuba manejó más de 150
millones de dólares mediante la ejecución de los programas de cooperación. En
los últimos seis años, el organismo internacional mantuvo una capacidad de
ejecución de 23 millones de dólares por año, y está previsto para el actual
ciclo 2014-2018 implementar 92 millones de dólares. El PNUD mantiene relaciones
con entidades como los ministerios del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera ,
Salud Pública, Agricultura, Construcción, Energía y Minas, Economía y
Planificación, Industria Alimentaria y la cartera de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente.
Otros entes que laboran con el organismo de Naciones
Unidas son el Banco Central de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, el Instituto de
Planificación Física, la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre otros.
Recientemente, la directora del PNUD, Jessica Faieta, anunció en La Habana que el organismo
internacional continuará su apoyo a Cuba en diversos proyectos de corte
económico, social y medioambiental. Faieta precisó que el plan de cooperación
tuvo su comienzo en 2014 y se extenderá hasta 2018 con el objetivo de
contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de la isla caribeña.
Proyectos de
cooperación
·
Desarrollo
local, específicamente en lo productivo, para así lo lograr la sustitución de
importaciones. · Prestar ayuda en materia de energía renovable,
· Cambio climático,
· Prevención de riesgos,
· VIH/Sida,
· Brindar atención a los jóvenes y a los problemas de enfoques de género,
Cuba también mantiene buen paso en otras cuestiones
como el desarrollo sostenible, prevención de desastres y el cuidado del
ecosistema, agregó la directiva del PNUD. Nuestros programas -señaló- están en
concordancia con los retos que enfrenta la nación antillana, como son la
seguridad alimentaria, el cuidado de las personas de la tercera edad y la
cooperación Sur-Sur.
La subsecretaria de
No hay comentarios:
Publicar un comentario