¿PARA QUÉ UN TRIBUNAL
ÉTICO?
El Tribunal
Ético Andino es un
juicio público y ético para defender y promover los derechos laborales y humanos,
que los gobiernos y empresarios desconocen e irrespetan. Demuestra con pruebas las
vulneraciones estructurales de derechos y las injusticias que viven las y los
trabajadores de la agroindustria, del hogar, de textiles y de construcción
civil en el caso de Perú, y de la agroindustria en el caso de Bolivia, Ecuador,
Colombia y Perú. Consecuencia de las prácticas discriminatorias y explotación
laboral de las empresas, y de la falta de un marco legal adecuado, o de no
aplicación del mismo. Con el Tribunal Ético, se busca sensibilizar a la opinión
pública en el Perú y a nivel internacional, para exigir condiciones de trabajo
digno y de vida digna.
El Tribunal
Ético también busca
contribuir a la lucha por la igualdad de derechos de la mujer trabajadora. Las
trabajadoras son aún más explotadas, muchas veces sin contratos o con contratos
temporales, ganando menos del sueldo mínimo, trabajando días largos sin pago de
horas extra, con sus derechos a vacaciones y aguinaldos recortados, sin acceso
a la seguridad social, sin salud y seguridad en el trabajo, víctimas de acoso
laboral y sexual. Las mujeres reivindicarán en el Tribunal Ético sus derechos como trabajadoras y
ciudadanas, para incidir en las políticas públicas con el apoyo de sus
sindicatos.
El Tribunal Ético Andino presentará casos importantes y
emblemáticos recogidos en 5 países andinos. Estos serán presentados con
testimonios y denuncias concretas por las y los trabajadores o por sus
dirigentes sindicales durante los 2 días del Tribunal. Se presentarán casos
del sector agroindustria de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile ;y también
casos de los sectores trabajadoras del hogar, textiles y construcción civil del
Perú.
El Tribunal estará integrado por magistrados renombrados de la Asociación
Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), quienes escucharán a las y
los trabajadores, y en base a sus testimonios y denuncias dictarán una
sentencia. Esta señalará las responsabilidades de las empresas y autoridades de
los 5 países, y formulará recomendaciones para cambiar esta situación. La
sentencia también será leída en el mitin del 1° de mayo de la CGTP y será entregada a las autoridades
nacionales e instancias internacionales como la OIT.
¿CUÁNDO Y DÓNDE SERÁ
EL TRIBUNAL?
El
Tribunal Ético Internacional se organizará el miércoles 29 y jueves
30 de abril 2015, de 8.30 am a 6.30 pm, en el auditorio de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entrada
por la puerta 3 en la Avenida Universitaria, Lima – Perú.
Para recibir más información o un programa detallado del Tribunal unas
semanas antes, por favor escribir al siguiente correo electrónico: tribunaleticolima@gmail.com
Las y los
trabajadores del Perú y de los países vecinos, dirigentes sindicales,
organizaciones sociales, estudiantes de San Marcos y otras universidades,
abogados y ONGs que defienden los derechos laborales y humanos, medios de
comunicación, empresarios, autoridades, organismos internacionales, público en
general. Todas las personas que buscan construir un Perú y una América Latina
con justicia social.
La Confederación General de Trabajadores del
Perú (CGTP), en el marco del Día Internacional de los Trabajadores,
con sus federaciones de agroindustria, trabajadoras del hogar, textiles y
construcción civil, con el apoyo de FOS – Solidaridad Socialista, la Asociación
de Abogados Laboralistas de América Latina (ALAL) y la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta
con el auspicio de la Lotería Nacional de Bélgica y con fondos de la
cooperación belga (DGD).
No hay comentarios:
Publicar un comentario