Básicamente lo que sucede es que la gente llega
después del fin de semana con cierta falta de concentración para el trabajo. Y
muchos de estos accidentes ocurren por despistes y descuidos
Interesantes
declaraciones del director territorial de Asepeyo para el área Norte al
presentar un estudio en el que se demuestra que la segunda hora del lunes es el momento de la semana con más
siniestralidad.
La
segunda hora del lunes es el momento de la semana con más siniestralidad, según
reflejan los datos correspondientes a 2015 del primer Observatorio de
siniestralidad laboral en Euskadi. El estudio, realizado por la mutua Asepeyo,
demuestra también que los accidentes de trabajo están repuntando en el País
Vasco, al igual que en el resto de España, tras la disminución continuada que habían
registrado desde 2009, coincidiendo con el periodo más duro de la crisis
económica.
Asepeyo
presentó ayer en Bilbao los resultados de este estudio, un análisis «que
hacemos por primera vez este año», según explicó Unai Acha, director
territorial para el área Norte de esta mutua. «Es una iniciativa que va a tener
continuidad anual», añadió.
Entre los
datos que recoge el análisis de Asepeyo, llaman la atención los registros de
bajas en función del día de la semana y los segmentos de jornada en los que más
se concentran los accidentes de trabajo. Según las tablas elaboradas por la
mutua, estos siniestros dibujan una
curva descendente de lunes a domingo. El primer día de la semana se lleva
el 21,28% de los accidentes, seguido por el martes, con un 19,32%. La
disminución se va acentuando a medida que avanza la semana, con un descenso
notable el viernes, al 14,38%, y el más brusco y lógico, por la menor
actividad, el fin de semana, con el 6,2% del sábado y el 3,26% del domingo.
¿Por qué
destaca el lunes? «Nosotros le damos varias interpretaciones a este dato»,
explicó Acha. «Entendemos que básicamente lo que sucede es que la gente llega después del fin de semana
con cierta falta de concentración para el trabajo. Y muchos de estos
accidentes ocurren por despistes y descuidos», apuntó. En cuanto a la hora en
la que se concentran los siniestros, Asepeyo ha dividido la jornada en nueve
franjas, de 1 a 8 y una última de «8 en adelante». La segunda hora destaca sobre las demás con un 17,67%, seguida por la
tercera -15,65%- y la primera -13,69%-. «Lo que sí es evidente es que las
primeras horas de la jornada de trabajo son en las que se concentran la mayor
parte de los accidentes», afirmó Acha.
El
estudio también confirma un dato ya conocido: la siniestralidad laboral ha
repuntado tras la crisis. Ha aumentado «el número de accidentes de trabajo por
segundo año consecutivo», tanto a nivel nacional como en Euskadi. Según Osalan,
en el País Vasco en 2015 lo hizo un 7,54% con respecto al año anterior. Este
repunte responde «a dos motivos. El primero es que se ha recuperado el empleo.
Y a mayor afiliación a la Seguridad Social, al haber más gente activa, hay más
accidentes trabajando». Además, la recuperación de la economía «se ha hecho
notar también en sectores en los que la siniestrabilidad es más alta, como la
construcción». De hecho, los datos apuntan que los sectores de actividad con
mayor número de casos con baja en Euskadi son la industria manufacturera y la
construcción. Además, Asepeyo destaca que el País Vasco registra la tasa de
incidencia más elevada de España (número de accidentes de trabajo por cada 100
cada trabajadores). En Euskadi se sitúa en el 4,89, frente al 3,86 de media
nacional.
La
presentación del estudio sirvió para dar a conocer también el proyecto
‘Campañas de mentalización para un cambio conductual’, de Elecnor, galardonado
en la cuarta edición de los Premios Asepeyo a las mejores prácticas
preventivas. Enrique Rodero, responsable del servicio de prevención de la
empresa, explicó que su programa está enfocado a conseguir «un cambio
conductual», a través de la formación, tanto de prevención como tecnológica,
reconocimientos a las buenas prácticas de los trabajadores, mecanismos de
control de la correcta ejecución de los trabajos y campañas de mentalización.
Fuente:
El Correo
No hay comentarios:
Publicar un comentario