GINEBRA (OIT Noticias) – La
Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptó una nueva norma
internacional del trabajo que servirá para apoyar los
esfuerzos por ayudar a cientos de millones de trabajadores y unidades
económicas a pasar de la informalidad a la economía formal.
Se estima que más de la mitad
de la fuerza laboral del mundo está atrapada en la economía informal, la cual
se caracteriza por la denegación de los derechos en el trabajo, la falta de
oportunidades de empleo de calidad, así como por baja productividad, una protección
social inadecuada y un diálogo social deficiente, lo cual al mismo tiempo es un
obstáculo para el desarrollo de empresas sostenibles. La nueva Recomendación
reconoce que la mayoría de las personas que entran en la economía informal no
lo hace por elección sino por falta de oportunidades en la economía formal, y
por no disponer de otros medios de subsistencia.
La Recomendación – la primera
norma internacional del trabajo dirigida específicamente a luchar contra la
economía informal – fue adoptada por 484 votos a favor y recibió un apoyo
extraordinario por parte de los mandantes tripartitos de la OIT. La nueva norma
del trabajo propone estrategias y orientaciones prácticas sobre las políticas y
las medidas que pueden facilitar la transición de la economía informal hacia la
economía formal.
El voto de la Conferencia Internacional del Trabajo es considerado como un paso decisivo para ayudar a los países a establecer las medidas dirigidas a promover la creación de trabajo decente y empresas sostenibles en la economía formal.
«Durante estos años hemos visto que hay un consenso cada vez mayor entre gobiernos, trabajadores y empleadores sobre la necesidad de generar empleo formal para aquellos que están en la informalidad. Sabemos que no es fácil, estos procesos son complicados y requieren de tiempo, pero el gran valor de esta Recomendación es que ahora tenemos un instrumento internacional con directrices para que los Estados miembros puedan conseguirlo”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.
El voto de la Conferencia Internacional del Trabajo es considerado como un paso decisivo para ayudar a los países a establecer las medidas dirigidas a promover la creación de trabajo decente y empresas sostenibles en la economía formal.
«Durante estos años hemos visto que hay un consenso cada vez mayor entre gobiernos, trabajadores y empleadores sobre la necesidad de generar empleo formal para aquellos que están en la informalidad. Sabemos que no es fácil, estos procesos son complicados y requieren de tiempo, pero el gran valor de esta Recomendación es que ahora tenemos un instrumento internacional con directrices para que los Estados miembros puedan conseguirlo”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.
“No se trata sólo de adoptar una recomendación, lo importante es ponerla en práctica”, agregó.
La Recomendación reviste una gran importancia para todos aquellos que se interesan en el desarrollo inclusivo, la erradicación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y quienes dan prioridad al objetivo de trabajo decente para todos en el contexto de la nueva agenda de desarrollo para después de 2015.
Objetivos
La nueva norma internacional proporciona
orientación a los Estados miembros para:
·
facilitar la transición de los trabajadores y las
unidades económicas de la economía informal a la formal y, a la vez, respetar
los derechos fundamentales de los trabajadores y garantizar oportunidades de
seguridad en los ingresos, medios de subsistencia y desarrollo empresarial;
·
promover la creación, preservación y sostenibilidad
de empleos decentes en la economía formal y la coherencia de las políticas
macroeconómicas, de empleo, de protección social y otras políticas sociales, y
·
prevenir la informalización de los empleos de la
economía formal.
La Recomendación ofrece orientación para la acción bajo la forma de 12 principios rectores. Fue formulada a partir de experiencias exitosas y buenas prácticas de diversos países. Tiene en cuenta la diversidad de las situaciones nacionales y ofrece múltiples enfoques conservando su pertinencia universal.
La
extensión de la informalidad
La adopción de esta Recomendación constituye un
evento histórico para el mundo del trabajo, ya que apunta hacia el objetivo
trazado por numerosos países para lograr efectivamente la transición a la
formalidad. Proporciona directrices concretas sobre los múltiples caminos para
alcanzar el trabajo decente y los principios y derechos fundamentales en el
trabajo para quienes operan en la economía informal.
“La nueva Recomendación es un paso significativo para hacer emerger la economía gris de las sombras. Contribuirá a transformar la economía informal, que ha sido predominante en los países en desarrollo. Lo que es aún más importante, facilitará la transición de millones de trabajadores empleados en la economía informal; promoverá la creación de empleos y evitará una nueva informalización”, declaró Virgil Seafield, Presidente de la Comisión de la CIT sobre la transición de la economía informal a la economía formal y Director General de servicios de inspección y cumplimiento de los derechos en el Ministerio de Trabajo de Sudáfrica.
“La nueva Recomendación es un paso significativo para hacer emerger la economía gris de las sombras. Contribuirá a transformar la economía informal, que ha sido predominante en los países en desarrollo. Lo que es aún más importante, facilitará la transición de millones de trabajadores empleados en la economía informal; promoverá la creación de empleos y evitará una nueva informalización”, declaró Virgil Seafield, Presidente de la Comisión de la CIT sobre la transición de la economía informal a la economía formal y Director General de servicios de inspección y cumplimiento de los derechos en el Ministerio de Trabajo de Sudáfrica.
En algunas regiones en desarrollo, de 45 a 90 por ciento de los trabajadores están ocupados en la economía informal. En lo que se refiere a las pequeñas y medianas empresas que emplean entre 10 y 250 personas, hasta 90 por ciento son informales.
El porcentaje de mujeres en empleo informal es más alto que el de los hombres en la mayoría de los países y otros grupos vulnerables, como los jóvenes, las minorías étnicas, las personas mayores y las personas con discapacidad también están sobrerepresentados en la economía informal. La adopción de la Recomendación llega cuando la CIT se dispone a clausurar su 104.a reunión, donde una vez más los representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores trabajaron juntos para discutir y avanzar sobre cuestiones fundamentales del mundo del trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario