La organización Women's Link
Worldwide denunció hoy falta de protección estatal frente a las víctimas de
trata de personas en México, Colombia, Perú, Ecuador y Paraguay.
A esa conclusión llegó tras un estudio titulado: "Víctimas de Trata en América Latina, entre la desprotección y la indiferencia", divulgado este martes en Washington y en las capitales de los países involucrados.
Carmen Martínez, directora legal
regional de Women's Link Worldwide, explicó que las razones del descuido
estatal van desde fallas para identificar a las víctimas de este delito, hasta
deficiencia en la prestación de servicios de atención para su recuperación
efectiva.
"Cuando hay identificación, falla la asistencia, es decir, la prestación de servicios que necesitan las víctimas para recuperarse. Aunque las normas nacionales e internacionales reconocen que las víctimas tienen derecho a esa asistencia integral, en la realidad no se ofrece o cuando se hace es deficiente, lo que genera una cadena de desprotección", criticó.
El estudio también reveló que las cifras obtenidas de diferentes fuentes en las cinco naciones no son "fiables", ni permiten "dimensionar" la magnitud del fenómeno y tan solo revelan que el enfoque estatal está centrado en "perseguir el delito" y no prioriza "los derechos de las víctimas".
"Cuando hay identificación, falla la asistencia, es decir, la prestación de servicios que necesitan las víctimas para recuperarse. Aunque las normas nacionales e internacionales reconocen que las víctimas tienen derecho a esa asistencia integral, en la realidad no se ofrece o cuando se hace es deficiente, lo que genera una cadena de desprotección", criticó.
El estudio también reveló que las cifras obtenidas de diferentes fuentes en las cinco naciones no son "fiables", ni permiten "dimensionar" la magnitud del fenómeno y tan solo revelan que el enfoque estatal está centrado en "perseguir el delito" y no prioriza "los derechos de las víctimas".
"Las pocas cifras que logramos
extraer para nuestro informe no permiten identificar si las víctimas han podido
acceder a los servicios de asistencia y medidas de protección y reparación para
recuperar sus proyectos de vida. En cambio, sí muestran que las investigaciones
y condenas por el delito de trata de personas son bajas", precisó
Martínez.
En Colombia los datos son dispares. Mientras el Ministerio de Interior sostiene que entre 2012 y 2015 se registraron un total de 235 víctimas de trata; en la Fiscalía las cifras aumentan en forma exponencial con un reporte de 908 personas afectadas, durante el mismo periodo.
En Colombia los datos son dispares. Mientras el Ministerio de Interior sostiene que entre 2012 y 2015 se registraron un total de 235 víctimas de trata; en la Fiscalía las cifras aumentan en forma exponencial con un reporte de 908 personas afectadas, durante el mismo periodo.
El 58,7% de esas víctimas fueron objeto
de explotación sexual, el 34% en trabajos forzosos, el 5,5% en matrimonios
serviles y el 1% en mendicidad, mientras que los países asiáticos fueron el
principal destino de estas personas.
En México la mayoría de las víctimas,
cuyas cifras no se precisaron, fueron explotadas al interior de esa nación,
principalmente con fines sexuales.
Entre 2010 y 2012, en Ecuador se
registraron 232 casos de trata de personas, de las cuales el 48,7% para
trabajos forzosos, el 45% en explotación sexual y el 4,7% en pornografía infantil.
En Perú, al igual que en Colombia, las
cifras varían entre 307 y 539 víctimas identificadas entre 2010 y 2011, en su
mayoría para explotación sexual, seguida de trabajos forzados (30%) y
mendicidad (10%). Mientras que en Paraguay se identificaron 145 víctimas entre
2010 y 2013, en su mayoría mujeres adultas y adolescentes con fines de
explotación sexual cuyos principales destinos fueron Argentina (50%), España
(26,5%), Chile (8,8%), Bolivia y Brasil (5,9%) y Francia (2,9%).
Según el informe global
sobre trata de personas de 2016, elaborado por la Oficina de Naciones Unidas
Contra la Droga y el Delito (Onudc), este es el tercer delito más lucrativo en
el mundo después del tráfico de armas y el narcotráfico.
Mientras que el 71% de las víctimas de este fenómeno transnacional fueron
mujeres y niñas, "es decir siete de cada 10 mujeres en el mundo es víctima
de trata. Un tercio de los casos, corresponde a menores de edad", precisó
el informe basado en los datos de ONUDC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario