viernes, 20 de febrero de 2015

CON EL PERMISO DE SEBASTIÁN SERRANO ALOU, ME SUMO AL TÍTULO DE SU ARTÍCULO PUBLICADO EN SU BLOG

Impulsan proyecto de ley para evitar los despidos arbitrarios en las empresas. Se trata de un proyecto elaborado y defendido por el Dr. Héctor Recalde, titular de la Comisión de legislación laboral de la Cámara Baja en Argentina, que me permito "multiplicar" en mi blog por la importancia que tiene la estabilidad en sede laboral para el trabajador y su familia.

El titular de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja, Héctor Recalde, impulsa un proyecto de ley para garantizar la "estabilidad laboral absoluta", un derecho que se adquiere –según el texto de la iniciativa– una vez que los empleados en relación de dependencia hayan transcurrido el tiempo de servicio fijado por la ley o las convenciones colectivas de trabajo, indicó el diario Tiempo Argentino. 
Según expresa en sus fundamentos, el proyecto que presentó el legislador del Frente para la Victoria (FPV) recupera "casi literalmente" un derecho contenido en la Ley de Contrato de Trabajo original sancionada en 1974 (suprimido durante el debate parlamentario) y elaborada por Norberto Centeno, abogado laboralista secuestrado y asesinado por la última dictadura cívica militar.
La iniciativa que busca ser debatida en el Parlamento establece que cuando por las leyes o convenciones de trabajo firmadas por empresarios y sindicatos se otorgue al trabajador la estabilidad absoluta, este gozará de la garantía a la permanencia en el empleo, "siempre que no mediare alguna de las causales que justifiquen su despido, o estuviese en condiciones de gozar de los beneficios de la seguridad social por el máximo de edad o años de servicio".
Asimismo, la norma establece un mecanismo en el caso de que el trabajador fuera despedido sin que medie alguna de las causales previstas por la ley. En ese caso, el trabajador en cuestión quedará habilitado para promover ante la justicia la nulidad y reinstalación en su puesto de trabajo, y la declaración de nulidad del despido o podrá optar por percibir una indemnización equivalente al doble de la prevista por la legislación. Además, tanto la declaración de nulidad del despido como la orden para la reincorporación del trabajador implican la obligación para los empleadores de abonar las remuneraciones que dejó de percibir este último durante el tiempo que duró el conflicto.
"Desde el punto de vista de la legislación laboral es un avance. Lo que hace es reproducir con las adecuaciones correspondientes un capítulo que estaba presente en el proyecto de ley de contrato de trabajo donde se preveía la reincorporación de los trabajadores cuando estaba prevista en una ley o en un convenio la estabilidad absoluta. Es decir, el proyecto no establece la estabilidad absoluta, sino que regula cómo es el procedimiento cuando hay una violación de esta garantía", explicó a Tiempo el abogado laboralista Gustavo Ciampa.
En la misma sintonía, el diputado Héctor Recalde señaló que el proyecto "no establece la estabilidad absoluta de los trabajadores, pero constituye un jalón en tal sentido, en tanto al regular los aspectos que surgen de su texto para los supuestos en que normas legales o convenciones colectivas de trabajo así lo establecieran, habilita expresamente el reforzamiento de la garantía constitucional".
El proyecto ingresó al Congreso el 20 de noviembre pasado y fue acompañado por los diputados del Frente para la Victoria Carlos Kunkel, Oscar Romero, Carlos Gdansky y Andrea García (Buenos Aires), Evita Isa (Salta) y Mónica Contrera (Chubut).

LA ESCLAVITUD, NO IMPORTA CUÁL, DEBE SER PROSCRITA DE TODO TIPO DE RELACIÓN

La esclavitud como forma de limitación de libertad, e incluso de impedimento para el acto de movimiento del ser humano, debe ser proscrita. No podemos permitir que alguien se abrogue el derecho de impedirnos realizar un acto cualquiera so pena de poner por delante su derecho a limitarnos, sólo permisible cuando nuestra libertad está limitada producto de un delito.

Pero la esclavitud laboral o trabajo forzoso debe ser eliminada. Vean este escrito sobre el tema.

En el Día Mundial de la Justicia Social, Naciones Unidas llamó este viernes a erradicar fenómenos que pisotean la dignidad humana, como el tráfico de personas y las formas contemporáneas de esclavitud.
La jornada establecida en 2007 por la Asamblea General se dedica este año a combatir ambos flagelos, que afectan a millones de seres humanos en el planeta.
En su mensaje por la fecha, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló que la comunidad internacional debe hacer todo lo posible para erradicar las manifestaciones de la explotación.
Construyamos un mundo de justicia social, en el que las personas puedan vivir y trabajar en libertad, igualdad y dignidad, dijo.
De acuerdo con el diplomático, esa proyección se enmarca en los esfuerzos globales por fijar la agenda post-2015 de desarrollo sostenible, la cual dará continuidad a los objetivos del milenio establecidos hace 15 años.
Ban lamentó que datos de la Organización Internacional del Trabajo reflejen a 21 millones de mujeres, hombres y niños afectados por formas contemporáneas de esclavitud, entre ellas la trata de seres humanos, el reclutamiento de menores como combatientes y la servidumbre por deudas.
El Día Mundial de la Justicia Social busca promover acciones en sintonía con las metas de la Cumbre para el Desarrollo Social, celebrada en 1995 en Copenhague, Dinamarca.
(Con información de Prensa Latina)

martes, 17 de febrero de 2015

ME PASARON ESTE BREVE DOCUMENTO Y LO ENCONTRÉ ACEPTABLE PARA MULTIPLICARLO EN MI BLOG


¿QUÉ ES UN AMBIENTE DE TRABAJO SALUDABLE?


Modelo OMS

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De acuerdo con esto, la definición de la OMS de un entorno de trabajo saludable es la siguiente:

Un lugar de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones establecidas sobre la base de las necesidades previamente determinadas:

  • temas de salud y de seguridad en el entorno físico de trabajo;
  • temas de salud, seguridad y bienestar en el entorno psicosocial de trabajo, con inclusión de la organización del trabajo y de la cultura laboral;
  • recursos de salud personal en el lugar de trabajo, y
  • maneras de participar en la comunidad para mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y otros miembros de la comunidad.
Esta definición refleja la evolución de nuestro concepto de salud ocupacional, que ha pasado de poner el acento casi exclusivamente en el entorno de trabajo físico a incluir factores psicosociales y prácticas personales de salud. El lugar de trabajo se está usando cada vez más como un entorno para la promoción de la salud y las actividades de salud preventivas, no solo con el objeto de prevenir los accidentes laborales sino también para evaluar y mejorar la salud general de las personas. Otro factor en el que se hace cada vez más hincapié es en generar lugares de trabajo que sean más propicios y adecuados para los trabajadores de más edad o los que padecen enfermedades crónicas o discapacidades.

 Fuente: OMS

(*) Duglas Yanes (Abogado experto en Mobbing y Factores Psicosociales en el Trabajo)

 

lunes, 16 de febrero de 2015

HAZ LO QUE YO DIGO Y NO LO QUE YO HAGO. VIEJO REFRAN QUE VIENE COMO ANILLO AL DEDO.

Y después juzgan los derechos humanos en el resto del mundo en desarrollo. ¿Hasta dónde podemos soportar estos desatinos, esta doble moral y sin principios?
NIÑOS ESTADOUNIDENSES INOCENTES EN PRISIÓN Y EN JORNADAS DE SESENTA HORAS SEMANALES
Pascual Serrano, Mundo Obrero, REBELIÓN   10 de febrero de 2015   ESPAÑA

Algunas informaciones recientes, por supuesto no difundidas en los grandes medios, nos han venido a recordar la situación de la infancia en Estados Unidos. Una de ellas se refiere a unas investigaciones del periódico The New York Times y de la organización Human Rights Watch que revelan que cientos, si no miles, de menores están trabajando en plantaciones de tabaco de Estados Unidos. Paradójicamente, mientras, como es lógico, los niños estadounidenses tienen prohibido fumar por razones de salud, están sufriendo intoxicaciones por nicotina, con vómitos, mareos o ritmos cardíacos irregulares, por trabajar hasta doce horas al día recolectando el tabaco. Según el informe, los menores además de ser especialmente vulnerables a los pesticidas tóxicos, con la simple manipulación de hojas de tabaco húmedas, los trabajadores pueden absorber tanta nicotina como si estuvieran fumando.

El periodista Steven Greenhouse, que investigó el asunto y publicó el reportaje bajo el título "Sólo 13 años, y trabajando en peligrosos turnos de 12 horas en los campos de tabaco", fue entrevistado por la periodista Amy Goodman para la cadena Democracy Now!. Según señala, se sorprendió de encontrar niños con jornadas laborales de sesenta horas semanales con un calor agobiante. Conforme a la ley estadounidense, las plantaciones de tabaco pueden contratar trabajadores de hasta doce años de edad por una cantidad ilimitada de horas, siempre que no haya conflicto con la asistencia a la escuela.

Y no es este el único ejemplo del trato que sufren los menores en Estados Unidos. La periodista y escritora Jennifer Gonnerman, revela la increíble historia de Kalief Browder en la revista The New Yorker. Browder, un estudiante de dieciséis años de edad del condado de Bronx, terminó pasando tres años en la cárcel de Rikers de la ciudad de Nueva York acusado del robo de una mochila. El menor nunca se declaró culpable y nunca fue condenado, mantuvo su inocencia y solicitó un juicio, pero sólo le ofrecieron acuerdos de culpabilidad mientras que el juicio fue demorado en reiteradas ocasiones. Poco antes de salir de la cárcel, el juez le ofreció condenarlo al tiempo que ya había estado en la cárcel si aceptaba declararse culpable y le advirtió que podía pasar quince años en la cárcel si lo condenaban. Pero aún así, Browder rehusó aceptar el acuerdo y tuvo que ser liberado al ser el caso desestimado. Mientras estuvo en la cárcel pasó casi ochocientos días aislado, práctica que en la actualidad el Departamento Correccional de Nueva York prohíbe cuando se trata de menores.

Para comprender este trato a los menores es importante saber que Estados Unidos es uno de los tres países del mundo que no ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, los otros dos son Somalia y Sudán del Sur. Este tratado fue adoptado por Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y reconoce los derechos humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La Convención establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben asegurar que todos los niños y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud; puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

Más de 190 países forman parte de la convención y aunque Estados Unidos la firmó en 1995, nunca la envió al Senado para ser ratificada. Eso quiere decir que si bien respalda los derechos descritos en el documento, no está comprometido legalmente a acatarlos. De ahí que en Estados Unidos sea también legal la cadena perpetua sin libertad condicional para menores, algo expresamente prohibido por la Convención.

Una triste situación de un país que, como recuerda Jo Becker, quien trabaja en la división de derechos infantiles de la organización Human Rights Watch, ya tardó 40 años en ratificar la convención que prohíbe el genocidio.

lunes, 9 de febrero de 2015

PRECARIZACIÓN, RELACIONES PRECARIAS, PRECARIOS, TODOS SOBRE UN MISMO CONCEPTO.

Amigos y amigas, este artículo tiene de interesante, el reconocimiento de que el mundo ya no puede soportar más una situación de agobio por falta de fuentes de empleo y los seres humanos no pueden vivir pensando en el día de hoy sin mañana. No hay voluntad de cambio en los gobiernos, son curas de mercuro cromo, sin llegar al fondo del virus que ocasiona la dolencia.

Paso al precariado
Guy Standing no inventó la palabra “precariado”, pero casi. En un libro visionario como pocos (The Precariat), este economista británico, atípico, institucionalizó el uso de un vocablo que circula ya de boca en boca y que se aplica a esa masa creciente de ciudadanos unidos por la inseguridad económica, la incertidumbre laboral y la pérdida de derechos.
(Fuente: El Mundo)
Guillermo Tell


La imagen es de Mián. En las grandes ciudades italianas cada vez se hacen más visibles los miles de desocupados.
Todavía sin ingresar en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, y fuera de los textos ortodoxos de economía, el empleado término merece al menos que se le preste una atención reflexiva en cuanto intenta reflejar un actual escenario social y una advertida recomposición de fuerzas que pugnan por cambios.

El profesor británico, autor del libro, sostiene que movilizaciones como las de los Indignados y Occupy fueron reacciones al neoliberalismo salvaje de la última década, que hoy cobran representación en partidos como Syriza, Podemos, o Izquierda, Ecología y Libertad, canalizadores de un precariado, que puede haber alcanzado el 40 por ciento de la población en países, como Grecia, España e Italia.

Arrancando previsibles polémicas académicas lo describe como una nueva clase social en la que caben desde los descendientes de las clases trabajadoras a los inmigrantes, pasando por una juventud educada y desempleada, o en condiciones de empleo muy precarias, como ciudadanos de segunda, que pugnan en Europa contra las políticas de austeridad dictada por la casta del poder financiero con que intenta sortear una crisis que generó su mismo sistema, y que ha significado trocar el antaño estado de bienestar por el empobrecimiento, como sucede en el extremo caso de Grecia.

Por supuesto que el elaborado vocablo parece el preferido para el llamado primer mundo desarrollado, porque para el resto los términos de referencia siguen siendo los mismos de siempre: pobreza, mortalidad infantil, desigualdad económica y social, explotación.

miércoles, 4 de febrero de 2015

QUÉ DECÍA YA NUESTRO GOBIERNO EN TEMAS SOCIALES DESDE EL 1960. PRIMERA DECLARACIÓN DE LA HABANA

 
 
En estos días, se rememoran hechos importantes en nuestro país y a la sazón de los acuerdos adoptados en la III Cumbre de la CELAC, quisiera rememorar los derechos proclamados por la naciente revolución cubana en 1960, por la Asamblea General del Pueblo de Cuba en la Primera Declaración de la Habana.


  • El derecho de los campesinos a la tierra;
  • El derecho del obrero al fruto de su trabajo;
  • El derecho de los niños a la educación;
  • El derecho de los enfermos a la asistencia médica y hospitalaria;
  • El derecho de los jóvenes al trabajo;
  • El derecho de los estudiantes a la enseñanza libre, experimental y científica;
  • El derecho de los negros y los indios a la dignidad plena del hombre;
  • El derecho de la mujer a la igualdad civil, social y política;
  • El derecho del anciano a una vejez segura;
  • El derecho de los intelectuales, artistas y científicos a luchar con sus obras por un mundo mejor;
  • El derecho de los estados a la nacionalización de los monopolios imperialistas, rescatando así las riquezas y recursos nacionales;
  • El derecho de los países al comercio libre con todos los pueblos del mundo;
  • El derecho de las naciones a su plena soberanía;
  • El derecho de los pueblos a convertir sus fortalezas militares en escuelas, y a armar a sus obreros, a sus campesinos, a sus estudiantes, a sus intelectuales, al negro, al indio, a la mujer, al joven, al anciano, a todos los oprimidos y explotados, para que defiendan, por si mismos, sus derechos y sus destinos.






QUÉ HACER ANTE EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL Y LA BAJA NATALIDAD. SOLUCIONES QUE SE ADOPTAN EN CUBA

Traigo a su conocimiento un interesante abordaje en la Mesa Redonda en Cuba, sobre este tema que constituye un asunto del futuro desarrollo de nuestro país. La baja natalidad, fecundidad y por otra parte el envejecimiento poblacional en un país con esperanza de vida de 80 años casi, significa medidas de salud en favor de un pueblo que disfruta de salud pública gratuita y acciones de seguridad social legalmente establecidas.


Cuba adopta medidas frente a su compleja dinámica demográfica

Características del Envejecimiento Demográfico en Cuba

El envejecimiento demográfico o poblacional constituye uno de los temas que acapara la atención de la Sociedad Cubana en la actualidad. El país desde hace varios años enfrenta una compleja situación por el cambio en la estructura por edad de su población como resultado de la evolución demográfica y social durante el siglo XX y lo que va del XXI, particularmente en los últimos 55 años.
 
Según los resultados del Censo de Población y Viviendas del 2012, el grupo de personas de 60 años y más representa el 18,3% de la población total del país y ya para fines del 2013 era de 18,7%, pronosticándose para el 2030 poco más del 30,0% de la población total.

En ese entorno en el 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril del 2011, se aprobaron los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, dentro de ellos; el 144 plantea “Brindar particular atención al estudio e implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población”.

En su definición el envejecimiento demográfico, diferente al envejecimiento individual, se refiere al cambio que se produce en el tiempo, en la estructura por edad de la población. En síntesis, aumentan las personas de 60 años y más y disminuyen las de las primeras edades 0-14 años y en el tiempo también lo hacen los de edades activas 15-59 años.

Ese proceso está presente en Cuba en la actualidad y se incrementara perspectivamente, asociado al desarrollo social alcanzado en el país, que se interrelaciona con muy bajos niveles de fecundidad, el factor fundamental que hace que al nacer menos personas hayan menos niños y jóvenes, disminución de la mortalidad con una alta esperanza de vida, por lo que al morir menos personas, aumenta la proporción de las mayores y un saldo migratorio negativo en la mayoría de los años de las últimas décadas.

Con todo, la fecundidad es la variable que decide este proceso y las acciones dirigidas al mismo deben estar orientadas tanto a la atención de las personas adultas mayores como a la recuperación de la fecundidad y con ello el número de nacimientos.

Algunas precisiones sobre el envejecimiento demográfico en Cuba, señalan:

- Resultado de logros en la salud, educación, asistencia y seguridad social, participación creciente de la mujer y en general de desarrollo social alcanzado en el país, por lo cual debe verse como un proceso positivo del mismo e interpretarlo como un reto social a atender.

- Se reflejará (ya lo hace) en todos los grupos de edades de la sociedad, por lo que habrá menos niños y niñas, adolescentes, jóvenes, personas en edades activas y solo aumentarán las personas de 60 años y más y dentro de ellas las de 75 y más años tendrán un incremento sostenido.

- La familia será más pequeña y con el incremento de los adultos mayores, muchos de sus integrantes requerirán cuidados familiares. También las personas al vivir más presentan un estado de salud, en donde las enfermedades crónicas serán mayoritarias.

- Por sexo se incrementan las mujeres en el total del país, al tener una mayor esperanza de vida, pero este incremento será fundamental en las mayores y no en las jóvenes y las que están en edad reproductiva.

- En un momento de no revertirse esta situación, a fines de la próxima década, es posible que mueran más personas que las que nazcan, como sucede en la actualidad en la provincia de La Habana, Capital del País.

- Entre los diferenciales del envejecimiento, uno de los más importantes es el territorial, Villa Clara, La Habana y Sancti Spíritus, son en ese orden los territorios más envejecidos del país. En el primero más del 20% de su población total, tiene 60 años y más. A nivel del Municipios, Plaza de la Revolución es el más envejecido con más de un 26% de su población con 60 años y más.



Medidas adoptadas por el Gobierno

El pasado mes de octubre, el Consejo de Ministros aprobó un conjunto de medidas para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población, lo cual está dirigido a implementar el Lineamiento 144 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el 6to Congreso del Partido.

En el período 2006-2011, los principales resultados en esta dirección estuvieron asociados a la aprobación de la Ley No.105/2008, “De Seguridad Social”, que incrementa en cinco años la edad laboral y las medidas implementadas en el sector de la salud.

La propuesta de medidas se presentó por la Comisión Gubernamental creada por acuerdo del Consejo de Ministros, para dar continuidad al trabajo de atención a la dinámica demográfica con un enfoque estratégico, presidida por un Vicepresidente del Consejo de Ministros e integrada por más de 10 organismos de la Administración del Estado.

Para facilitar el desarrollo del trabajo se crearon 11 subgrupos de trabajo multidisciplinarios, donde participaron más de 100 cuadros, especialistas e investigadores.

La política aprobada tiene como objetivos:

1. Estimular la fecundidad con el fin de acercarse al reemplazo poblacional en una perspectiva mediata.

2. Atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más, así como fomentar la participación de los adultos mayores en las tareas económicas, políticas y sociales.

3. Estimular el empleo mayoritario de las personas aptas para trabajar y prever en la estrategia de defensa del país el impacto del envejecimiento de la población.

Para alcanzar estos objetivos se aprobaron un conjunto de medidas y acciones, agrupados en los principios de política siguientes:

1. Estimular la fecundidad y el nacimiento de 2 o más hijos.
2. Implementar medidas para la atención a los adultos mayores que promuevan su autonomía, participación, integración social y faciliten la incorporación y permanencia en el empleo de los familiares con capacidad para trabajar.
3. Aplicar políticas fiscales y de precios que favorezcan la natalidad y la atención de los adultos mayores.
4. Garantizar la protección legal a los adultos mayores.
5. Estimular la incorporación al empleo de las personas en condiciones de trabajar.
6. Perfeccionar los planes de estudio, programas educacionales e infraestructura de los centros de enseñanza.
7. Incorporar en la estrategia de defensa las características actuales y perspectivas de la población cubana.
8. Implementar programas de comunicación y culturales sobre el proceso de envejecimiento y la dinámica familiar para sensibilizar, valorizar y entretener a la población y los adultos mayores.
9. Definir en el Plan de la Economía y en el Presupuesto del Estado, los recursos necesarios para enfrentar los elevados índices de envejecimiento de la población, según las posibilidades de la economía.
10. Estudiar el comportamiento actual y perspectivo de la dinámica demográfica.

Conjuntamente con la política, se aprobó el cronograma para su implementación, incluido el sistema de control y de análisis del impacto en los diferentes sectores de la economía, así como los temas que continuarán siendo objeto de estudio.

Por la complejidad del asunto como más adelante se explicará, no es posible obtener resultados de manera inmediata, sino en el mediano y largo plazos, por lo que es importante compartir esta información, que se tome conciencia del problema y cumplir en los plazos establecidos, las medidas para implementar esta política.

 
Acciones del Sistema de Salud

El Ministerio de Salud pública ha venido desarrollando tareas y acciones, dirigidas a estimular el nacimiento de dos o más hijos por mujer. Ellas son: garantizar una maternidad segura a la mujer en edad fértil y disminuir su mortalidad, elevar la educación de la población sobre sexualidad, disminuir el índice de abortos, el riesgo de infertilidad femenina y muerte materna e incrementar la atención medica a la pareja infértil.

El acelerado proceso de envejecimiento de la población Cubana lleva consigo un reto para el Sistema Salud, que se puede sintetizar en el incremento de las demandas de atención, progresiva elevación de los costos, mayor tiempo con status de enfermo y acumulación de enfermedades en un mismo sujeto, incremento en la prevalencia de enfermedades crónicas y discapacidad, necesidad de mas servicios de cuidados para la atención a los adultos mayores, necesidad creciente de mayor preparación en temas de Gerontología y geriatría.

Ante este nuevo escenario demográfico, se han definido y están en proceso de implementación un conjunto de medidas para la atención integral de las personas adultas mayores:

·         Desarrollar la atención primaria de salud como el principal escenario para garantizar un envejecimiento saludable.

·         Garantizar los exámenes periódicos de salud una vez al año a más del 95 % de los adultos mayores.

·         Incrementar el número de participantes en los Círculos de Abuelos, vital para la socialización del anciano.

·         Perfeccionar la Atención Gerontológica y Geriátrica.

·         Crear e implementar guías prácticas para la atención especializada al adulto mayor en todos los niveles de atención,

·         Incrementar en la atención hospitalaria el número y camas de servicios de Geriatría, a la vez que se prioriza la preparación de todos los profesionales y trabajadores en general en la atención del paciente geriátrico.

·         Fortalecer la rehabilitación integral del anciano en los servicios creados en los diferentes niveles de atención.

·         Incrementar casas de abuelos y hogares de ancianos según necesidades crecientes de atención al adulto mayor.

·         Garantizar la disponibilidad de medicamentos, el material gastable y otros recursos.

·         Perfeccionar la atención estomatológica a la población adulta mayor.

·         Ampliar la cobertura de satisfacción de las necesidades de prótesis auditiva para la población adulta mayor.

·         Se trabaja en el incremento paulatino de la disponibilidad de ayudas técnicas como: bastones, andadores, muletas, sillas de ruedas convencionales, sillas sanitarias, sillas de baño, camas fowler con colchón, colchón antiescara, cojín de Kelly, cuñas y patos, las cuales son de alta demanda por la población.

 

Medidas que implementa el Sistema Nacional de Educación

En este cuerpo de medidas el Ministerio de Educación ha trabajado con los ministerios de Educación Superior, Cultura, Salud y la presidencia del Instituto de Deportes y Cultura Física.
Objetivo: Estimular la fecundidad y el nacimiento de dos o más hijos.
Se ha propuesto:
1.- La asignación de círculos infantiles a partir del segundo año de vida a madres trabajadoras que procreen su segundo hijo o más, así como garantizarles la asignación de seminternados.
2.- Reducción del pago de los servicios que se brindan en Círculos Infantiles y Seminternados a las madres trabajadoras con dos o más hijos.
3.- Dotar a los círculos infantiles del aseguramiento para brindar servicio de calidad (equipamiento de cocina, juguetes y la revitalización de las áreas de juego)
4.- Reparación y mantenimiento de los círculos infantiles de manera diferenciada para recuperar capacidades y garantizar su sostenibilidad.
5.- Construir círculos infantiles en los municipios que no tienen y ofrecer el servicio de seminternados en los que no lo poseen.
6.- Experimentación de otras formas de gestión no estatal para el cuidado de niños (cooperativas, arrendamiento de locales a trabajadores por cuenta propia)
7.- La formación de educadores para la educación preescolar en correspondencia con la demanda de esta fuerza laboral.
8.- La capacitación, en coordinación con el MINSAP y el MTSS, de las personas que se dedican por la vía no estatal al cuidado de niños, adultos mayores y discapacitados.


Objetivo: Desarrollo una cultura gerontológica como contenido de la educación ciudadana.

1.- Incluir en los planes de estudio de todos los niveles, el conocimiento y comprensión del proceso de envejecimiento poblacional y la atención al adulto mayor.
1.1.- Incluir en el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación los contenidos relacionados con la dinámica demográfica como eje transversal con las siguientes líneas temáticas:
- seguridad social en Cuba.
- la estimulación de la natalidad en las edades recomendables
- la familia extendida y multigeneracional. Relaciones interpersonales, respeto y ayuda a los adultos mayores.
- el desarrollo de la cultura gerontológica. Se empieza a envejecer desde que se nace. La vejez no es sinónimo de enfermedad. Elevar la calidad de vida de los adultos mayores.

1.2.- Elaboración de un folleto con recomendaciones a los docentes para el tratamiento de los contenidos relacionados con la dinámica demográfica en los planes y programas de estudios en el Sistema Nacional de Educación.

2.- Revitalizar el trabajo de las Cátedras del Adulto Mayor en las universidades como asesora de esta temática.

3.- Formación desde el posgrado de especialistas como Gerontólogos, Demógrafos y Actuarios. Especialistas en Andragogía.

martes, 3 de febrero de 2015

DIFERENTES ENFOQUES SOBRE UN MISMO TEMA: EL DESARROLLO DE UN PAÍS Y LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

­­­­­­­­­PAUL CRAIG ROBERTS: "EL COMPONENTE DESTRUCTIVO DEL CAPITALISMO ES MUY ALTO"

El exsubsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Paul Craig Roberts, evidencia en un artículo las demoledoras consecuencias del sistema económico mundial por sus elevados costes externos y sociales. El economista estadounidense denuncia las dimensiones de los costes externos o sociales asociados a la producción que para terceras partes, en particular el medio ambiente, "la tierra, el aire y los recursos hídricos de los que depende la humanidad".

No obstante, "en los modelos que demuestran la eficacia del capitalismo en la asignación de recursos, los economistas incluyen supuestos que no tienen en cuenta los costes externos". Por ejemplo, si los recursos hídricos dañados y destruidos tuvieron que ser pagados por empresas de 'fracking' hidráulico, "el coste total de la producción superaría el valor del petróleo y del gas recuperado". "Si el precio del petróleo no se recupera pronto, el fracaso de las obligaciones de deuda de los 'frackers' y los derivados asociados pueden tener aún más costes sociales por la activación de una nueva crisis financiera y de más rescates públicos", escribe el analista.


EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO

Según Craig Roberts, otra fuente principal de las ganancias capitalistas es la explotación del trabajo. "Por trasladar la producción al extranjero, las corporaciones destruyeron los sindicatos y redujeron drásticamente los costes laborales aprovechando el exceso de mano de obra en países donde el nivel de vida es bajo. En otras palabras, "quitándole a los estadounidenses sus trabajos, las empresas aumentaron sus ganancias", explica. Además, según el exsubsecretario del Tesoro, "cuando los capitalistas fomentan la inmigración ilegal, simultáneamente explotan el trabajo y trasladan la carga de los costes sociales en la población en general", ya que los ilegales "se vuelven dependientes del apoyo público en la educación y la atención sanitaria".

El experto concluye que "en el siglo XXI el capitalismo estadounidense ha florecido porque ha tenido éxito en la destrucción de los sindicatos y el bloqueo de las restricciones ambientales". Y la subida de los costes sociales ha contribuido al aumento de la desigualdad de los ingresos y de la riqueza.


Pero, la III Cumbre de la CELAC terminó hace escasamente una semana y los 5 ejes programáticos para los próximos años son los siguientes:

1 reducir la pobreza extrema y las de­sigualdades;
2 educación, ciencia, tecnología e innovación;
3 medio ambiente y cambio climático;
4 financiamiento para el desarrollo, in­fraestructura y conectividad; y, ...
5. desarrollar y potenciar nuestro rol como bloque.



CUBA Y PNUD: POR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NACIÓN


La Habana, (PL) El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mantiene una línea de trabajo en Cuba junto a la dirección del Estado dirigida a alcanzar un desarrollo socioeconómico de manera integral. La colaboración entre el PNUD y Cuba tuvo sus inicios a mediados de la década de 1960 y fue formalizada en 1972 con la firma de un primer proyecto de cooperación que abarcó el período de 1972-1976. Desde entonces fueron concretados ocho ciclos de cooperación quinquenales de manera ininterrumpida. En correspondencia con las áreas prioritarias identificadas en el Plan estratégico del PNUD a nivel global y de desarrollo nacional se establecen los objetivos a seguir.

Entre 1972 y 2013 el PNUD-Cuba manejó más de 150 millones de dólares mediante la ejecución de los programas de cooperación. En los últimos seis años, el organismo internacional mantuvo una capacidad de ejecución de 23 millones de dólares por año, y está previsto para el actual ciclo 2014-2018 implementar 92 millones de dólares. El PNUD mantiene relaciones con entidades como los ministerios del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Salud Pública, Agricultura, Construcción, Energía y Minas, Economía y Planificación, Industria Alimentaria y la cartera de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.


Otros entes que laboran con el organismo de Naciones Unidas son el Banco Central de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, el Instituto de Planificación Física, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre otros. Recientemente, la directora del PNUD, Jessica Faieta, anunció en La Habana que el organismo internacional continuará su apoyo a Cuba en diversos proyectos de corte económico, social y medioambiental. Faieta precisó que el plan de cooperación tuvo su comienzo en 2014 y se extenderá hasta 2018 con el objetivo de contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes de la isla caribeña.


Proyectos de cooperación

·         Desarrollo local, específicamente en lo productivo, para así lo lograr la sustitución de importaciones.
·         Prestar ayuda en materia de energía renovable,
·         Cambio climático,
·         Prevención de riesgos,
·         VIH/Sida,  
·         Brindar atención a los jóvenes y a los problemas de enfoques de género,

 Cuba también mantiene buen paso en otras cuestiones como el desarrollo sostenible, prevención de desastres y el cuidado del ecosistema, agregó la directiva del PNUD. Nuestros programas -señaló- están en concordancia con los retos que enfrenta la nación antillana, como son la seguridad alimentaria, el cuidado de las personas de la tercera edad y la cooperación Sur-Sur.


La subsecretaria de la ONU destacó el rol que desempeña la mayor de las Antillas, la cual contribuye con sus experiencias a mitigar situaciones complejas como la epidemia del Ébola en África Occidental y con anterioridad en la lucha contra el cólera que tuvo como escenario Haití.

OBAMA PIDE MILLONES PARA REDUCIR MIGRACIÓN DE PAÍSES CENTROAMERICANOS.

Barack Obama, presidente de Estados Unidos, pidió mil millones de dólares para ayudar a reducir la inmigración ilegal desde tres países de Centroamérica.
La propuesta es parte del plan de presupuesto de 4 billones de dólares del mandatario presentado ayer al Congreso.
 
El gobierno propuso inicialmente el año pasado entregar ayuda financiera a Honduras, El Salvador y Guatemala, de donde salieron más de 51 mil niños que fueron detenidos al cruzar solos la frontera. Al mismo tiempo más de 69 mil que viajaban desde Centroamérica, en su mayoría madres jóvenes y niños, fueron arrestados en la frontera sur de Estados Unidos.
 
El aumento en la cantidad de niños que viajaban solos tomó por sorpresa al gobierno de Barack Obama pese a que desde hacía años aumentaba el número de menores que viajaban sin compañía en busca de atravesar la frontera. La situación forzó al Departamento de Seguridad Nacional y al Departamento de Salud y Servicios Humanos a enfocar sus recursos a ese tema, ya que ambas agencias son responsables de atender a los menores que son detenidos cuando cruzan la frontera sin compañías. Obama describió la situación como una crisis humanitaria a mediados del año pasado.
 
La Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos será la encargada de entregar al Congreso una estrategia para “atender los factores claves en países de Centroamérica” de donde han salido los niños inmigrantes, de acuerdo con el presupuesto para el Departamento de Estado propuesto por el presidente. La solicitud presupuestal indica que el dinero se usará para mejorar la seguridad en la frontera, así como para el desarrollo social y para mejorar el sistema de aplicación de la ley, como también los sistemas judiciales en esos países.
 
Parte de los recursos también se usaría para restaurar las instalaciones de repatriación para ayudar a procesar a los inmigrantes que son deportados de Estados Unidos. Obama propone en el presupuesto un plan de inversiones de 6 años en infraestructura por 478 mil millones de dólares. Este monto sería financiado en parte por un impuesto sobre las ganancias en el extranjero de las empresas estadounidenses. El impuesto sería ejecutado de una sola vez y contemplaría 14 por ciento de esos beneficios, que en total representaría 238 mil millones de dólares para las arcas del Estado, según cálculos oficiales.

En otro orden de cosas, la AFP publica la siguiente noticia al respecto:

En una muestra de las prioridades de la  etapa final de su segundo mandato, el presidente de Estados Unidos, Barack  Obama, revela este lunes un presupuesto caracterizado por una importante  reforma fiscal y un alza sensible de los gastos federales en educación,  infraestructura e incluso defensa. El presupuesto prevé una ayuda adicional de 1.000 millones de dólares a  Centroamérica, en particular a El Salvador, Honduras y Guatemala. Estos fondos  serán utilizados para reforzar la seguridad y frenar la migración clandestina.

 El voluminoso documento del presupuesto enviado este lunes al Congreso, que  es al mismo tiempo que una relación de gastos como una especie de programa  político, previsiblemente suscitará la oposición de los republicanos que ahora  dominan ambas cámaras del Congreso. Según un alto responsable de la Casa Blanca, este presupuesto "colocará a  las familias de clase media y a nuestra economía en el centro del debate, sin  dejar de avanzar en el frente de la disciplina fiscal". "No es necesario  escoger entre ambos, se puede hacer las dos cosas", enfatizó.

 Para el ejercicio 2016, el déficit presupuestario se mantendrá por debajo  del 3%. Equivaldría a 474.000 millones dólares, o 2,5% del PIB. La deuda  federal representaría el 75% del producto interno bruto. En su discurso semanal de este fin de semana, Obama defendió su plan de  inversiones, haciendo hincapié en la reducción del déficit, el regreso al  crecimiento y la creación de empleo "a su ritmo más rápido desde los 90". Para 2015, el gobierno estadounidense prevé un crecimiento del 3,1%.

 Obama propone en el presupuesto un plan de inversión de seis años en   infraestructura (autopistas, puentes, etc...) por un monto de 478.000 millones  de dólares. Este gasto sería financiado, en parte, por un impuesto sobre los  beneficios obtenidos en el extranjero por los grupos multinacionales  estadounidenses. Esta contribución que se aplicara por una sola vez, según la propuesta  oficial, con una tasa de 14%, permitiría obtener unos 238.000 millones de  dólares, según los cálculos de la Casa Blanca.

    - Acabar los recortes automáticos -  

 Entre sus propuestas fiscales, el ejecutivo, que quiere aumentar la presión  fiscal sobre los hogares más ricos, propone aumentar del 23,8% al 28% el  porcentaje máximo de impuesto a los rendimientos del capital y dividendos.  También sugiere la eliminación de beneficio fiscal que permite pagar poco o  ningún impuesto sobre las plusvalías de los activos heredados. Asimismo, Obama buscará revertir los recortes presupuestarios automáticos,  que comenzaron a aplicarse en 2013, aumentando los gastos en 74.000 millones de  dólares - la mitad irá al gasto militar- en relación al límite autorizado.

 "Si el Congreso rechaza mi propuesta y se niega a dar marcha atrás sobre  estos recortes automáticos, pondrá en peligro nuestra economía y ejército",  advirtió el mandatario en un editorial publicado en el portal electrónico The  Huffington Post. Para el año fiscal 2016 (que comienza el 1 de octubre de 2015), el  presupuesto propone aumentar a 585.000 millones de dólares el gasto militar, un  aumento de 38.000 millones en comparación con el año anterior. De este total,  50.900 millones serían destinados a Afganistán y a las operaciones militares  contra el grupo Estado Islámico en Irak y Siria.

 Si bien varios republicanos han criticado las propuestas del ejecutivo, es  probable que se llegue a un compromiso en algunos temas. "Queremos trabajar con esta administración para ver si podemos llegar un  terreno de acuerdo en algunos aspectos de la reforma fiscal", declaró en NBC  Paul Ryan, influyente republicano de la Cámara de Representantes.