jueves, 23 de abril de 2015

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA CUBA Y PARA EL EMPLEO.

Pongo en su consideración las opiniones vertidas por el Economista José Luis Rodríguez sobre los factores claves para el desarrollo de Cuba en el corto plazo. Por la longitud del trabajo, solamente tomé el final ya que es donde se tratan los aspectos relacionados con el empleo y el desarrollo.

Entre los aspectos a atender a corto plazo en la política económica diseñada en 2011 se destacan, por su importancia, el incremento de la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, así como la creación de las condiciones infraestructurales y productivas que permitan el transito a una etapa superior de desarrollo.
A diferencia de la eliminación del desbalance financiero externo, que opera básicamente en la esfera de las relaciones económicas internacionales, en este caso se trata de aspectos en los que resulta determinante la acción de múltiples actores al interior de la economía nacional.
Con toda la complejidad que pueda presentar el tema financiero externo, la elevación de la eficiencia económica -en la que incide muy directamente la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso- y la creación de condiciones infraestructurales y productivas para el avance del país son sin dudas las tareas más difíciles, pero a la vez imprescindibles en estos momentos, con vistas a lograr un crecimiento sostenible.
Como punto de partida para este análisis es necesario comprender que en el incremento de la eficiencia económica incide fundamentalmente el crecimiento de la productividad del trabajo. En la evolución de este indicador en Cuba han influido un conjunto de factores negativos que incluyen desde una estructura económica deformada creada antes de 1959, pasando por políticas económicas que no dieron los frutos esperados, hasta los negativos efectos del bloqueo estadounidense, por lo que se requieren muchos años y esfuerzos para compensar las negativas consecuencias de todo este cúmulo de factores.
De ahí que no sorprenda que, a pesar de lo avanzado, se registre un bajo incremento de la productividad del trabajo, el cual -según algunos estimados- solo alcanzó 0,4% como promedio anual entre 1959 y 2009.
A la luz de la experiencia puede decirse que en el crecimiento de este indicador intervienen dos grandes grupos de factores: por un lado medidas de organización del trabajo y por otro los efectos de las inversiones que incrementen la incidencia de la ciencia y la técnica en la producción de bienes y servicios.
En el período que transcurre a partir de 2009 han preponderado las medidas de organización del trabajo como vía para el incremento de la eficiencia productiva, que, en un estudio realizado en 2007, se estimó podrían incrementar hasta en 60% los niveles de productividad en nuestras condiciones.
Un primer elemento que se tuvo en cuenta fue la reducción del subempleo en el sector estatal, que inicialmente se estimó en torno a un millón 500 mil trabajadores cuyo contenido de trabajo no aseguraba una labor productiva para ocho horas.
Por supuesto, el elemento de mayor complejidad en estos años ha sido encontrar una salida apropiada al excedente laboral identificado, para lo cual la medida más significativa ha sido el crecimiento del empleo en el sector no estatal a través del trabajo por cuenta propia desde 2010 y de las cooperativas no agropecuarias desde 2013. También la distribución en usufructo gratuito de tierras ociosas ha operado en esa dirección.
A su vez, esta racionalización debía tomar en cuenta que alrededor del 51% de los empleados del Estado laboraban en el sector presupuestado, espacio que brinda importantes servicios a la sociedad pero que no crea valor en las mismas condiciones que una empresa. 
De tal modo, luego de un primer momento en que los ritmos de avance resultaron excesivos al plantearse la salida de 500 000 trabajadores en unos seis meses a la altura de 2011, se produjo, de acuerdo con la información del Anuario Estadístico de Cuba, una disminución en cuatro años del 14,7% del empleo estatal (unos 624 000 trabajadores) y se incrementó el empleo no estatal en 57,2%, hasta unas 471 000 personas.
Como consecuencia de estas transformaciones, el empleo fuera del Estado pasó del 16,2 al 26,3% entre 2009 y 2013, proporción que se espera llegue al 30% en el presente año y que pueda alcanzar 35% en el futuro próximo.
A su vez, ha sido notable el adelgazamiento de la estructura del Estado que se ha operado paralelamente a lo anterior, con reducciones del 34% en el número de ministerios y 27% en el de empresas hasta 2013, a lo que se añade una disminución del 20% en la cifra de cooperativas agropecuarias, en un proceso aún no concluido.
Para la medición de los impactos de esta significativa evolución aún no se tiene toda la información factual necesaria para llegar a conclusiones definitivas. No obstante, puede apreciarse que se produce una disminución de la actividad económica en la población, que baja de 75,4% en 2009 a 72,9% del total en 2013, fenómeno concentrado en las mujeres, cuya tasa desciende 3,7 puntos porcentuales.
Por otro lado, la desocupación se eleva de 1,7 a 3,3% en ese período. En este sentido habría que analizar por qué trabajan proporcionalmente menos mujeres y qué relación tiene ese fenómeno con un desempleo que aumenta, pero en una proporción menor que lo que cabría suponer, en lo cual pueden estar incidiendo factores que frenen el empleo femenino, condiciones laborales más favorables del sector no estatal y, por tanto, no demanda de empleo al Estado, o el efecto de las nuevas disposiciones migratorias del país vigentes a partir de 2013, entre otras consideraciones.
En todo caso resulta también notable el incremento del empleo fuera del Estado y particularmente en el caso del trabajo por cuenta propia, que pasó de 143 800 personas en 2009 a 478 951 al cierre de 2014, para un crecimiento de 3,3 veces. No obstante, esta expansión -si bien es una solución de empleo, en general, bien remunerado- no ha dado respuesta a la fuerza de trabajo calificada que resulta excedente en el Estado, algo sobre lo que se volverá más adelante.
Corresponde en estos momentos evaluar en qué medida el volumen de las inversiones y la retribución del trabajo han estado también presentes en esta etapa, antes de valorar el impacto de todo lo que puede haber incidido en el incremento de la productividad que se registra en los últimos cinco años.
1 Sobre estos aspecto puede verse de Jorge Mario Sánchez Egozcue: “Reestructuración incipiente del comercio exterior cubano”, en Economía cubana: Transformaciones y desafíos, Colectivo de autores, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014.

UNA DRAMÁTICA HISTORIA DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE PROSTITUCIÓN FORZOSA.

Karla, una terrible historia de prostitución forzosa

trata

Karla fue obligada a tener relaciones sexuales con más de 43 mil hombres durante los cuatro años que fue víctima de trata de blancas. Con solo 12 años de edad esta niña fue raptada por su novio, un padrote que la trasladó a Puebla para venderla con mínimo 30 personas todos los días por sexo. Hoy, Karla tiene 22, fue obligada a abortar a dos gemelos y cría a una hija, engendrada con alguno de sus clientes.
Karla vivía en el Distrito Federal cuando la enamoró su padrote de alrededor de 21 años quien la sacó de su casa con la promesa de mejorar la vida que llevaba como hija de una familia disfuncional. Este hombre la comenzó a observar y poco a poco la fue abordando en la calle. De él prefiere recordar cómo, en un inicio, la llenó de elogios, le decía que se casarían y tendrían una vida de ensueño.
“Yo decía ¡wow! qué vida me espera… no podía creerlo”, dice Karla hoy diez años después. Pero, cuando la sacó de su casa, la llevó a prostituirse en Puebla y Tlaxcala. En la ciudad de Puebla vivió varios meses siendo trasladada intermitentemente entre Zacatelco y el Centro Histórico de la Angelópolis. Le asignaron un cuarto en el hotel “Rio”, que se encontraba en la 14 Poniente y hoy parece una casa habitación.
A partir de entonces tuvo que prostituirse bajo amenazas. Si no trabajaba como mercancía sexual con mínimo 30 hombres por día “matarían a su familia”. Cada servicio costaba menos de 100 pesos y obviamente, de ese dinero no veía un solo centavo.
En el lapso de su trabajo, a los 14 años tuvo un primer embarazo. “Iba a tener gemelos, los perdió en un aborto”, detalla Rosi Orozco, presidenta de la asociación Unidos contra la Trata, con la que Karla sirve como vocera ante otras mujeres y jovencitas para relatar su caso. Ayer fue parte de las asistentes a la firma de un convenio de la organización civil con el Comité Ejecutivo Estatal de Nueva Alianza.
Otro caso que pudiera estar relacionada a la trata de personas es el de la menor Abril Sánchez Contreras, de 15 años de edad, que desapareció el pasado 20 de marzo luego de salir de la escuela en San Francisco Totimehuacán.
De acuerdo a Ángeles Contreras, mamá de la menor, su hija la llamó el domingo 22 y con una voz entrecortada le dijo: “mamá me llevan para Monterrey”, Hasta el momento la Procuraduría General de Justicia investiga a un sujeto de nombre Román Ramírez como el presunto responsable de habérsela llevado.

El corredor Puebla-Tlaxcala

Los padrotes no tienen piedad de las niñas que captan. Una vez trasladadas a su lugar de trabajo no desperdiciarán un solo día. El corredor Puebla-Tlaxcala, según datos de Unidos contra la Trata es el segundo con más casos a nivel nacional debido a que en la zona se capta, se traslada y se prostituyen mujeres de al menos 11 estados de toda la República Mexicana.
A estas mujeres se les hace trabajar arduamente y en los fines de semana pueden duplicar sus faenas diarias de trabajo sexual en servicios de máximo 30 minutos.
Karla volvió a embarazarse. En la segunda vez, fue amenazada con que le quitarían a su hija, la matarían o se la arrebatarían para que cuando creciera también fuera prostituida.

Soportar un batallón

Las niñas que son captadas para trata de personas se ven sometidas a todo tipo de ultrajes. Karla narra que le tocó ver cómo niñas no desarrolladas, de diez años aproximadamente, eran operadas para implantarles senos y comenzar a ser prostituidas por los padrotes. Niños también, entre los 8 y 10 años eran utilizados para satisfacer los deseos sexuales de hombres que pagaban más caro por esos servicios.
Según datos de Unidos contra la Trata, el 85 por ciento de las víctimas de explotación sexual son mujeres mientras que un 15 por ciento son varones. Las edades más ubicadas entre las rescatadas de la zona Puebla-Tlaxcala son niñas de entre 12 y 16 años, precisamente la edad que pasó Karla en los burdeles del Centro Histórico de Puebla.
Una de las peores anécdotas que sufrió Karla fue a manos de un grupo de agentes ministeriales quienes, en un operativo fueron sobornados por el padrote para hacer uso de las mujeres en el hotel. Un grupo entero de judiciales pasó por encima de Karla.

Después de cuatro años, Karla decidió escapar

–¿Cómo es que escapaste?–se le pregunta.
–Fue por un cliente. El señor tenía 60 y algo de años. Una persona muy grande. Me convenció. Era una persona que solamente pagaba para platicar conmigo. Me convenció de que podía ser más que un objeto sexual para los hombres y también para las mujeres.
Ese hombre era Jorge Calvario Becerra. El señor prácticamente pasó un año hablando con Karla. Pasaba a verla casi todos los días y poco a poco la convenció de salir del hotel un día y acompañarla. Tras años de terapia Karla hoy es un ejemplo de que la trata de personas puede combatirse con información y haciendo visible el delito.
Gracias a Unidos por la Trata, Karla ha dado charlas en el extranjero, estuvo en dos ocasiones en El Vaticano visitando al Papa, conoció a la reina Rania de Jordania, a la duquesa de Cornwell, Camila Parker y al príncipe Carlos de Inglaterra; su historia ha sido plasmada en un libro y hoy destella tranquilidad en su sonrisa.

viernes, 17 de abril de 2015

TRIBUNAL ÉTICO INTERNACIONAL, EN LIMA, PERÚ.


 
¿PARA QUÉ UN TRIBUNAL ÉTICO?

 El Tribunal Ético Andino es un juicio público y ético para defender y promover los derechos laborales y huma­nos, que los gobiernos y empresarios desconocen e irrespetan. Demuestra con pruebas las vulneraciones estructurales de derechos y las injusticias que viven las y los trabajadores de la agroindustria, del hogar, de textiles y de construcción civil en el caso de Perú, y de la agroindustria en el caso de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. Consecuencia de las prácticas discriminatorias y explotación laboral de las empresas, y de la falta de un marco legal adecuado, o de no aplicación del mismo. Con el Tribunal Ético, se busca sensibilizar a la opinión pública en el Perú y a nivel internacional, para exigir condiciones de trabajo digno y de vida digna.

El Tribunal Ético también busca contribuir a la lucha por la igualdad de derechos de la mujer trabajadora. Las trabajadoras son aún más explotadas, muchas veces sin contratos o con contratos temporales, ganando menos del sueldo mínimo, trabajando días largos sin pago de horas extra, con sus derechos a vacaciones y aguinaldos recortados, sin acceso a la seguridad social, sin salud y seguridad en el trabajo, víctimas de acoso laboral y sexual. Las mujeres reivindicarán en el Tribunal Ético sus derechos como trabajadoras y ciudadanas, para incidir en las políticas públicas con el apoyo de sus sindicatos.

 ¿CÓMO SE HARÁ EL TRIBUNAL ÉTICO?

El Tribunal Ético Andino presentará casos importantes y emblemáticos recogidos en 5 países andinos. Estos serán presentados con testimonios y denuncias concretas por las y los trabajadores o por sus dirigentes sin­dicales durante los 2 días del Tribunal. Se presentarán casos del sector agroindustria de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Chile ;y también casos de los sectores trabajadoras del hogar, textiles y construcción civil del Perú.

El Tribunal estará integrado por magistrados renombrados de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), quienes escucharán a las y los trabajadores, y en base a sus testimonios y denuncias dictarán una sentencia. Esta señalará las responsabilidades de las empresas y autoridades de los 5 países, y formulará recomendaciones para cambiar esta situación. La sentencia también será leída en el mitin del 1° de mayo de la CGTP y será entregada a las autoridades nacionales e instancias internacionales como la OIT.

¿CUÁNDO Y DÓNDE SERÁ EL TRIBUNAL?

El Tribunal Ético Internacional se organizará el miércoles 29 y jueves 30 de abril 2015, de 8.30 am a 6.30 pm, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entrada por la puerta 3 en la Avenida Universitaria, Lima – Perú.

Para recibir más información o un programa detallado del Tribunal unas semanas antes, por favor escribir al siguiente correo electrónico: tribunaleticolima@gmail.com  

 ¿QUIÉNES ESTÁN INVITADAS/OS?

Las y los trabajadores del Perú y de los países vecinos, dirigentes sindicales, organizaciones sociales, estu­diantes de San Marcos y otras universidades, abogados y ONGs que defienden los derechos laborales y hu­manos, medios de comunicación, empresarios, autoridades, organismos internacionales, público en general. Todas las personas que buscan construir un Perú y una América Latina con justicia social.

 ¿QUIÉNES LO ORGANIZAN?

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), en el marco del Día Internacional de los Traba­jadores, con sus federaciones de agroindustria, trabajadoras del hogar, textiles y construcción civil, con el apoyo de FOS – Solidaridad Socialista, la Asociación de Abogados Laboralistas de América Latina (ALAL) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cuenta con el auspicio de la Lotería Nacional de Bélgica y con fondos de la cooperación belga (DGD).

RELACIÓN ENTRE DOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES: A LA EDUCACIÓN Y AL TRABAJO

El artículo publicado en www.cubadebate.cu es mucho más largo, solamente extraje el comienzo, para darnos cuenta, qué significa ser iletrado. Cuántas cosas se pierde quien no logró ir a la escuela y aprender a leer y escribir y lo primero y más importante que pierde es el derecho a la educación siguiente. Por eso es llamativo el esfuerzo hecho por Cuba que en 1961 lanzó una campaña de Alfabetización que concluyó con una Cuba libre de analfabetismo y con nuestra vocación solidaria, ya podemos contar con varios países en nuestra región que lo han logrado en casi su totalidad, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, que además disponen ahora de una avanzada salud para su población, de forma gratuita, garantizada por los médicos cubanos y los nacionales formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
 
Cuánto falta aún por hacer en este mundo para cumplir las metas que se lanzan por decenios. ¿Acaso serán reales o simplemente una línea de deseos?

Hay 781 millones de personas que no pueden leer esto

Por Kanya D’Almeida
IPS
Si usted está leyendo este artículo, considérese una persona afortunada. Tuvo la suerte de haber recibido una educación, de estar alfabetizada en un mundo donde la capacidad de leer y escribir puede ser la diferencia entre una vida digna y la pobreza absoluta.
Muchas cosas han cambiado en los 15 años transcurridos desde que 164 gobiernos representados en el Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar, la capital de Senegal, acordaron seis ambiciosas metas educativas en el año 2000.
Ahora hay 34 millones más de escolares gracias a las políticas adoptadas a raíz de la iniciativa Educación para Todos (EPT). La cantidad de niñas y niños no escolarizados se redujo a la mitad desde el año 2000, y muchos países tuvieron grandes avances hacia la paridad de género en las aulas.
Pero basta con escarbar un poco y aparece una realidad más sombría. Según el último Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, publicado el jueves 9 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), “todavía hay 58 millones de niños fuera de la escuela en el mundo y unos 100 millones… que no terminan la educación primaria”.
“Los niños más pobres del mundo tienen cuatro veces más probabilidades de no ir a la escuela que los niños más ricos…, y cinco veces más probabilidades de no concluir la escuela primaria”, según Unesco.
“A pesar de todos los esfuerzos de los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad internacional, el mundo no ha logrado la Educación para Todos”, advirtió.

miércoles, 15 de abril de 2015

UN ARTÍCULO QUE SE LAS TRAE Y NO ESTÁ DICHO POR LOS LATINOS, SINO POR UN PROFESOR NORTEAMERICANO

Paul Buchheit, profesor de DePaul University, alarma en el portal informativo Alternet de la grave situación de pobreza en que se encuentran muchos niños en Estados Unidos, y llega a describir al país como “el líder mundial” en miseria infantil. Los problemas que se enumeran en el artículo van desde el hambre y la falta de hogar hasta las violaciones de los derechos de los menores y los errores en el sistema educativo del país.
1. Niños sin hogar
El crecimiento de la riqueza de Estados Unidos en un 60% en los últimos seis años (más de 30 billones de dólares) estuvo acompañado por un aumento también del 60% del número de niños sin hogar, reza el artículo de Alternet, que agrega que “una fría noche cualquiera de enero unos 138.000 niños no tienen un techo bajo el que cobijarse”.
2. Hambre infantil
La malnutrición extrema se manifiesta en el país norteamericano con 16 millones de niños obligados a solicitar cupones para comer gratuitamente. A esto se suma que más de la mitad de los alumnos de las escuelas públicas y casi un 50% de los niños afroamericanos menores de seis años necesitan subsidios para el almuerzo debido a que carecen de medios económicos.
Además, “en 2007, 12 de cada 100 niños utilizó cupones de alimentos. Actualmente lo hacen 20 de cada 100″, destaca el columnista.
3. Bienestar económico
“EE.UU. tiene una de las tasas de pobreza infantil relativa más altas del mundo desarrollado”, afirma el columnista. Según los datos de Unicef que aporta el artículo, “el bienestar material [de los niños] tiene sus niveles más bajos en Letonia, Lituania, Rumania y Estados Unidos”.
4. Sistema educativo
En cuanto al sistema educativo, el artículo asevera que “Estados Unidos tiene el porcentaje más bajo de niños de 4 años escolarizados entre los países desarrollados, pese a que numerosos estudios demuestran que la educación preescolar ayuda a los niños a tener más éxito en la vida adulta”.
5. Ausencia de derechos infantiles
La ausencia de derechos infantiles es un problema agudo en el país. Así, Buchheit comenta que solo dos naciones todavía se niegan a ratificar la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño: Sudán del Sur y Estados Unidos.

lunes, 13 de abril de 2015

NO HUBO DECLARACIÓN FINAL DE LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS, PERO SÍ HUBO DECLARACIÓN FINAL DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS

Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, convocados en la Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales reunidos en la Universidad de Panamá entre los días 9, 10 y 11 de 2015, con más de 3,500 delegados/as representando a centenares de nuestras organizaciones obreras, sindicales, campesinas, pueblos originarios, estudiantiles, de mujeres, sociales y del movimiento popular.
 En el marco de un debate unitario, fraterno y solidario, los participantes en conferencias y en las 15 mesas de trabajo de la Cumbre de Los Pueblos
 
DECLARAMOS:
Nosotros, los Pueblos de Nuestra América, expresamos nuestro firme respaldo a la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y libre de colonialismo, tal como fue acordado por unanimidad por todos los Gobiernos de Nuestra América en Enero de 2014 por la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
En tal sentido, rechazamos el acoso militar, agresiones y amenazas de toda índole que despliega Estados Unidos y sus aliados estratégicos contra nuestra Región a través de Bases Militares, Sitios de Operaciones e instalaciones similares, que sólo en los últimos 4 años han pasado de 21 a 76 en Nuestra América, 12 de ellas en Panamá y exigimos la derogación del pacto de Neutralidad, que permite la intervención militar norteamericana a la República de Panamá.
Iraq, Afganistán, Somalia, Palestina, Mali, República Centroafricana, Siria, Ucrania, Nigeria, Pakistán, Congo, Mauritania, Libia, y Yemen son sólo algunas de las más recientes intervenciones militares norteamericanas con su secuela de muerte y desolación. No queremos dicha situación en Nuestra América.
Así, apoyamos las Declaraciones de la Secretaría General de UNASUR que solicita la exclusión de todas las bases militares en nuestra Región de Paz y la afirmación de que ningún país tiene derecho a juzgar la conducta de otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por cuenta propia.
Nosotros, los Pueblos de América, respaldamos al pueblo cubano y su Revolución, saludamos el regreso a casa de los cinco héroes cubanos, producto de la solidaridad internacional y de la lucha incansable de su pueblo. Exigimos, junto con todos los pueblos del Mundo, el levantamiento inmediato e incondicional del bloqueo genocida contra la República de Cuba por parte del Gobierno de los Estados Unidos y el cierre inmediato de la base militar de Guantánamo, sin más condición que la del respeto a las Leyes Internacionales y a la Carta de las Naciones Unidas.
Nosotros, los Pueblos de América, expresamos, nuestro apoyo incondicional e irrestricto a la Revolución Bolivariana y al gobierno legítimo encabezado por el compañero Nicolás Maduro.
Por tanto rechazamos la injusta, injerencista e inmoral Orden Ejecutiva del Gobierno de los Estados Unidos que ha pretendido señalar a la República Bolivariana de Venezuela como una amenaza a su seguridad nacional y que ya ha merecido el rechazo unánime de todos los países de Nuestra América.
Nosotros, los Pueblos de América, reafirmamos que Puerto Rico es una Nación Latinoamericana y Caribeña, con su propia e inconfundible identidad e historia, cuyos derechos a la Independencia y la Soberanía son violados por una tutela colonial impuesta hace más de un siglo de forma arbitraria por parte del imperialismo Norteamericano, por esa lucha histórica por lograr la soberanía y autodeterminación de Puerto Rico, muchos y entre ellos purgan cárceles como  Oscar López Rivera, del cual exigimos su inmediata libertad.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo solidario y esperanzado a los Diálogos por la Paz en Colombia, que se realizan entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, solicitamos la apertura de una mesa similar con el ELN con el fin de transitar en la construcción de un proceso de paz firme y duradera con Justicia Social.  Saludamos las gestiones realizadas por distintos gobiernos para facilitar el éxito de este proceso.
Nosotros, los Pueblos de América, reiteramos nuestro apoyo permanente e incondicional a la República Argentina en sus gestiones para la recuperación de las Islas Malvinas, así mismo, nuestro respaldo al Estado Plurinacional de Bolivia en su justa y postergada aspiración de una salida propia al Mar. Reclamamos el inmediato retiro de las tropas de ocupación en Haití, acción que permitirá su autodeterminación. Exigimos al gobierno de México la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos forzosamente en Ayotzinapa.
Nosotros, los Pueblos de América, manifestamos la necesidad imperiosa de la construcción y profundización de una sociedad nueva, con justicia social y con equidad de género, con la participación activa de los jóvenes y de los diferentes actores sociales, con la solidaridad como un principio fundamental para el desarrollo integral y soberano de nuestros pueblos.  Hoy existen en Nuestra América algunas lacayos del imperialismo que intentan sostener e imponer al modelo neoliberal como la solución a los problemas y necesidades de nuestros pueblos, modelo que ha demostrado ser el más eficaz instrumento para profundizar la pobreza, la miseria, la desigualdad,  la exclusión y la más injusta distribución de la riqueza que se conoce.
Ante esta situación manifestamos y convocamos a luchar y defender nuestros recursos naturales, la biodiversidad, la soberanía alimentaria, nuestros bienes comunes, la madre tierra y la defensa de los derechos ancestrales de los pueblos originarios y las conquistas y derechos sociales: La lucha por el empleo, el trabajo y salario digno, la seguridad social, las pensiones, la negociación colectiva, la sindicalización, el derecho de huelga, la libertad sindical, salud ocupacional, los derechos económicos y sociales, el respeto a los migrantes y afro descendientes, la erradicación del trabajo infantil y esclavo, justicia con equidad de género.
Todo esto es y será posible si trabajamos en unidad y con el objetivo de construir correlación de fuerzas que permita sustituir del poder al bloque dominante por uno social y político que defienda los intereses de nuestros pueblos.
A 10 años de la derrota del ALCA reafirmamos nuestra lucha contra las nuevas formas de tratados de libre comercio TLC, TPC, TISA, la Alianza del Pacífico. Así también seguimos sosteniendo que la deuda externa de nuestros países es incobrable e impagable por ilegítima e inmoral.
Nosotros, los Pueblos de América, saludamos los procesos de integración que priman la autodeterminación y la soberanía de nuestros pueblos, procesos como ALBA y la CELAC, procesos que han fortalecido la unidad latinoamericana. Creemos necesario complementar estos procesos con la participación de organizaciones sociales, sindicales, populares, para fomentar aún más una integración desde y para los pueblos.
11 de abril de 2015
Ciudad de Panamá, Panamá

viernes, 10 de abril de 2015

JUSTA REACCIÓN ANTE UNA MEDIDA CONTRARIA A LOS INTERESES DE LOS TRABAJADORES

Mis amigos y amigas. Desde ayer circulan por la Red dos documentos una Declaración de ALAL y un comunicado de la REDLAJ en apoyo a los trabajadores y contra las políticas tercerizadoras, precarizadoras y que desmontan los derechos de los trabajadores en favor del capital. Coloco en mi blog ambos documentos para que los conozcan y juzguen por sí mismos/as la seriedad del caso



LA TERCERIZACIÓN Y LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA
(SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE BRASIL)
 
La ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ABOGADOS LABORALISTAS (ALAL) fue creada el 1 de mayo de 2000 en Campos do Joro, en Brasil. Participaron en el acto de fundación decenas de abogados laboralistas y las  principales  asociaciones  de  la  región.  Somos  una  herramienta  de lucha, un instrumento para la construcción de un nuevo orden social en el que la dignidad del ser humano en general, y la persona que trabaja en particular, ocupen el centro del escenario. Para ALAL, la defensa de los derechos e intereses de la clase trabajadora constituye su razón de ser.

Está claro que los trabajadores y los sindicatos ven a la llamada "tercerización", como una amenaza a sus derechos. Pero la tercerización es sólo un aspecto, una consecuencia, de un modelo económico existente en el  mundo,  y  de  un  sistema  de  relaciones  laborales  que  este  modelo impone. Por eso, en ALAL, venimos diciendo desde hace varios años que los trabajadores tienen que superar la etapa de estar a la defensiva, de decir sólo lo que no quieren, y definir cual es el modelo de sociedad en el que  quieren  vivir  y  cual  es  el  sistema  de  relaciones  laborales  que consideran justo. Y aquí aparece la Carta Sociolaboral Latinoamericana, sobre la que estamos trabajando en ALAL.

La globalización que impone el sistema capitalista, diseñada a partir de los intereses de las grandes corporaciones internacionales, demanda a los

pueblos que pretendan resistirla una respuesta global. No existe región del mundo que esté en mejores condiciones para avanzar en un proceso de integración que América Latina. Y no nos estamos refiriendo a una integración económica, que se limita a establecer normas tarifarias y aduaneras. Estamos hablando de una auténtica integración social, política y económica, que tome en cuenta todo lo que identifica y une a América Latina, respetando las diferencias nacionales.

La   tercerización   es   una   consecuencia   natural   y   necesaria   de   la globalización económica y financiera y, por tanto, responde a su lógica y sus principios. En su código genético esta el aumento de la tasa de ganancia, el mejoramiento de la competitividad, una mayor rentabilidad, eficiencia técnica y, sobre todo, la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios de mercados por demás inestables. La contrapartida es la búsqueda de la reducción de los costos laborales y la transferencia del riesgo de la empresa a los trabajadores. La tercerización es, entonces, una estrategia de capitalismo globalizado que claramente perjudica a los trabajadores, ya que sus derechos son la variable de ajuste del sistema.

La  respuesta  de  los  trabajadores  a  una  ofensiva  global  contra  sus derechos, no puede ser local, es decir, limitada a un solo país, porque las posibilidades de éxito son casi nulas. El internacionalismo que postulaba en su amanecer el movimiento sindical, es una dramática necesidad de esta coyuntura histórica.

 Por todo esto, en ALAL estamos impulsando una Carta Sociolaboral Latinoamericana. En nuestro proyecto, el punto 16 (dieciséis) establece: “Garantías  de  cobranza  de  los  créditos  laborales,  estableciéndose  la responsabilidad   solidaria   de   todos   los   participantes   en   la   cadena productiva que se aprovechan o benefician de la fuerza de trabajo asalariado". Hoy la ALAL está proponiendo la prohibición de la tercerización, como principio general.

 Es claro que en el mundo del trabajo, donde reina el principio de primacía de la realidad, debean estar prohibidos y castigados todos los casos de fraude laboral. Con la tercerización se está tratando de evadir la responsabilidad del beneficiario final del  trabajo prestado, desmejorando las condiciones laborales, reduciendo los costos empresarios y obstaculizando la acción colectiva de los trabajadores.

También está claro que en el Derecho del Trabajo, cuya finalidad es la protección de la persona que trabaja por cuenta ajena, debe ser naturalmente sospechosa toda relación "triangular", ya que la relación de trabajo debe darse, por lógica, entre el trabajador y aquel que se beneficia con su actividad. La "intermediación", en cualquier nivel y con cualquier intensidad, se debe considerar, al menos, sospechosa de fraude laboral.

 Latinoamérica, abril 2015

 
 
COMUNICADO de la REDLAJ

  La Red Latinoamericana de Jueces, REDLAJ, organismo internacional con Magistrados representantes de 19 países de América del Sur, Centroamérica, México y Caribe, considerando el debate en el Parlamento de Brasil sobre el Proyecto de Ley Nro. 4330/2004; públicamente manifiesta su preocupación por la discusión que involucra, en uno de sus extremos, la liberación de la subcontratación de trabajadores, pues ella atenta contra la histórica protección otorgada contra la mercantilización del trabajo humano consagrada internacionalmente en la Declaración de Filadelfia, como principio fundador de la Organización Internacional del Trabajo, OIT; además de que esa opción se margina de los convenios que otorgan tutela internacional al trabajo.

El outsourcing disminuye las condiciones laborales  reduciendo la remuneración de los asalariados; fragmenta el sentimiento de solidaridad, incrementa el número de accidentes de trabajo y contribuye específicamente a la explotación y a la deshumanización del trabajador.

Por estas razones, la REDLAJ hace un llamado a  las autoridades legislativas del Brasil para que renueven su compromiso con los principios fundamentales del Derecho del Trabajo y así evitar un gran retroceso en perjuicio de los trabajadores brasileños.

BUENOS AIRES,  9 de Abril de 2015.-

jueves, 9 de abril de 2015

Y ESTE ENFOQUE AÚN ES MÁS DISCUTIBLE E INTERESANTE CUANDO DE GÉNERO Y SALUD SE TRATA

El género determina los problemas de salud en el trabajo

En parte porque hay profesiones "femeninas" y otras "masculinas"
 
 
Aunque muchas ocupaciones siguen dominadas por uno u otro sexo, las condiciones de trabajo están cambiando poco a poco y están teniendo un impacto diferente en la salud de hombres y mujeres.
Aunque las condiciones de trabajo han mejorado en la últimas décadas gracias a las regulaciones que protegen a los trabajadores y en Europa se ha producido una disminución de los accidentes de trabajo desde mediados de la década de 1990,  surgen nuevos riesgos, como los riesgos psicosicales.
Según Marine Coupad, de la universidad de Burdeos, el burnout es un ejemplo de cómo los factores de género entran en juego. Contrariamente a la opinión predominante, las mujeres no son más sensibles que los hombres cuando se trata de las relaciones interpersonales y los comentarios sobre su trabajo. Pero Coutaud expuso que las condiciones físicas de trabajo, obviamente, tienen un mayor impacto en las mujeres.
"Trabajar más de 40 horas a la semana tendrá un impacto negativo en la salud  tanto de los hombres como de las mujeres, pero la tendencia es peor para las mujeres. Trabajar más para una mujer va a crear más trastornos y más problemas de salud que para los hombres. Principalmente, esto se debe al hecho de que una gran cantidad de trabajo no remunerado, como el trabajo doméstico, también se lleva a cabo principalmente por las mujeres además de las 40 horas de trabajo remunerado ", dijo Coupaud.
Y, por supuesto, el trabajo remunerado sigue siendo un factor de discriminación, con la brecha salarial de género que actualmente se estima en el 16% de media en la UE. Las mujeres todavía están sobrerrepresentadas en los sectores peor pagados del mercado de trabajo, y poco representadas en los puestos de toma de decisiones. Como EurActiv informó anteriormente, los expertos han destacado la creciente frustración entre las mujeres acerca de la desigualdad, y el hecho de que esta falta de diversidad es poco saludable para la sociedad y para la economía.
Desde que la Comisión Europea ha propuesto una ley sobre el equilibrio de género en los consejos de administración, más empresas están buscando talento femenino, y desde octubre de 2010, la proporción de mujeres en los consejos de administración se ha incrementado en un 7,6%.
Incluso en Suecia, que se encuentra entre los países más progresistas del mundo, hay ocupaciones en las que predominan los hombres y otras básicamente femeninas.
El gobierno sueco estableció hace unos años un comité de investigación para averiguar por qué las mujeres en general presentaban mayor absentismo en el trabajo que los hombres y las inspecciones que se llevaron a cabo en varios municipios suecos terminaron revelando en qué medida algunos sectores estaban dominados por hombres y otros por mujeres. Por ejemplo, en el sector de atención social domiciliaria, sólo el 8% de los empleados eran hombres, mientras que el 40% de las mujeres que trabajan en este sector tenían empleos a tiempo parcial. Mientras tanto, en el sector de servicios técnicos, el 75% de los trabajadores eran hombres.
La investigación reveló que las condiciones de trabajo en el sector de la atención domiciliaria eran particularmente difícil para las mujeres, ya que requerían un horario flexible para asegurar el cuidado adecuado, una demanda que fue drenando la energía de los trabajadores. Mientras tanto, en el sector de servicios técnicos dominada por los hombres, los trabajadores a menudo tenían que ocuparse exclusivamente de máquinas - por ejemplo, equipos de jardinería - y pudieron pararlas y volver a casa exactamente a la hora prevista.
Fuente: Euractiv

UN ENFOQUE MUY INTERESANTE: REDUCIR LA CANTIDAD DE HORAS GENERA MAYOR PRESENCIA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Una propuesta que se aparte de los enfoques habituales
 
 
ASEPEYO y la Asociación para la Racionalización de los horarios españoles han publicado una interesante monografía sobre los horarios de trabajo y el absentismo laboral que se aparta en sus planteos de la habitual tónica culpabilizadora centrada en los trabajadores absentistas y los médicos complacientes a cuyo control tantos esfuerzos (en general de escasa utilidad) se han dedicado.
Esta monografía se centra en las propuestas de mejora para la racionalización de los horarios de trabajo, incluyendo el estudio tanto de los horarios como del absentismo, sin poder aportar datos globales de 2014, ya que se editó en junio del año pasado. Los datos que incluye de bajas por contingencias comunes de 2014, como ya indica, corresponden a los primeros meses del año. En estos meses destacan las enfermedades comunes propias del invierno, por lo que no son comparables con el total de 2013.
La gran aportación de esta monografía consiste en demostrar “que el absentismo se puede combatir mediante la racionalización de horarios en la jornada laboral, ya que permite la conciliación con la vida personal y contribuye a un mayor beneficio para el trabajador, las empresas y la sociedad en general.”
Queremos destacar tres detalles de la monografía. El primero, la descripción que realiza de los efectos de la organización del tiempo de trabajo sobre la salud y seguridad, sobre el equilibrio vida – trabajo y sobre la productividad.
El segundo, sobre seguridad laboral vial, es la referencia que realiza sobre la importancia de que las empresas se involucren en los desplazamientos in itínere: “Uno de los aspectos clave de la movilidad es el tiempo que se invierte en desplazarse del domicilio al trabajo y viceversa".
El simple hecho de tener presente cuáles son las horas de entrada y salida de la empresa de forma que permita a los trabajadores evitar atascos, horas punta de tráfico, estrés en la conducción, etc. supone, además de un elemento motivador para los trabajadores, un beneficio para la empresa ya que se evitan retrasos, tardanzas y ausencias. Para mejorar las barreras de asistencia debidas a los problemas de transporte, las empresas pueden establecer planes de movilidad.”
El tercero, sobre los horarios de trabajo. Un comentario y una gráfica (ver más abajo) muy significativa:
Según datos del Eurostat y del Euroíndice IESE-ADECCO, España es uno de los países de Europa en el que más horas se trabajan, y sin embargo tiene unos índices de productividad más bajos.
Los estudios demuestran que la reducción del número de horas consigue aumentos de la productividad por hora trabajada; por tanto, resulta más beneficioso tanto para la empresa como para los trabajadores la realización de jornadas más reducidas donde los niveles de rendimiento serán mayores y, a su vez, se facilita la disminución de los niveles de estrés.”

EL ACOSO LABORAL REPUNTA EN EUROPA SEGÚN WEB ESPECIALIZADA EN PREVENCION DE RIESGOS

Acoso laboral en Europa: los países del Sur son los que presentan una menor prevalencia

En promedio están afectados el 14% de los trabajadores de la Unión Europea
  
Según un informe recién publicado por el Observatorio Europeo de la Vida Laboral creado por la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, las distintas  formas de acoso muestran en la Unión Europea, tendencias divergentes. Mientras la violencia física tiende a disminuir, otras formas de comportamiento social adverso (adverse social behaviour, ASB) persisten. En el conjunto de la Unión, en el año 2010 el 14% de los trabajadores manifestaron haber sufrido algún tipo de ASB. Sin embargo, es difícil extraer conclusiones definitivas, porque las distintas formas de acoso pueden interrelacionarse y solaparse, creando dificultades para distinguirlas unas de otras.
Para efectuar una evaluación sintética, el Observatorio ha creado un índice global de ASB, según cuyos valores (ver figura, las cifras corresponden al porcentaje de trabajadores afectados por ASB ) los países bálticos, los países del centro y el oeste europeo y los países escandinavos se encuentran por encima del promedio global (referido a la UE28) del 14%. Austria, la República Checa y Finlandia muestran los valores más elevados del índice: más de un 20% de sus trabajadores declaran sufrir violencia o acoso en el trabajo.
En contraste, en la mitad de los países del este europeo (excepto Eslovaquia, Eslovenia y los países bálticos) y en la totalidad de los países del sur de Europa se declaran tasa inferiores al promedio, con valores que van desde el 6% en Chipre hasta el 12% en Croacia. Para España ese porcentaje es del 8%.
En España el acoso laboral está tipificado como delito en el artículo 173 del Código Penal, que a estos efectos entiende como acoso laboral el "hostigamiento psicológico u hostil en el marco de cualquier actividad laboral o funcionarial que humille al que lo sufre, imponiendo situaciones de grave ofensa a la dignidad". En concreto, dicho artículo castiga con penas de seis meses a dos años  a quienes "en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otro de forma reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir trato degradante, supongan grave acoso contra la víctima".

Además encontré en la misma información de Prevención Integral lo siguiente:

El acoso laboral ha ido al alza en los últimos años; es la conclusión del informe elaborado por la fundación Eurofound (en la que participan la Comisión Europea y las patronales y sindicatos europeos), aunque las causas y las manifestaciones de ese incremento no tienen una única explicación. La crisis ha tenido que ver, pero lo más importante ha sido el aumento de los empleos relacionados con los servicios, sobre todo los que suponen trato con terceras personas, que es donde se localiza el aumento de la violencia. Además, el documento constata que mujeres, inmigrantes y los trabajadores más precarios sufren más acoso.
El informe, elaborado con encuestas de alcance europeo y también comparando distintos análisis nacionales, concluye que ha habido un repunte de lo que llaman Comportamiento Social Adverso (que incluye violencia física, ‘mobbing’, acoso sexual, ‘bullying’…): en 2005, un 11,2% de los trabajadores consultados en Europa aseguraba haber sido víctima de al menos uno de estos comportamientos; en 2010, la cifra había aumentado al 14,9%. Los últimos datos, pasado 2010, muestran una cierta estabilización de estas prácticas de acoso laboral, explica a la SER Óscar Vargas, codirector del proyecto.
El repunte en el acoso tiene algo que ver con la crisis, según los datos, aunque con importantes matices: “el aumento se debe circunscribir a los primeros años de la crisis, porque los últimos datos que tenemos apuntan a que se estabilizan los casos de violencia y acoso laboral”, dice Vargas. "ese repunte durante la crisis es debido a algunos factores que influyen en que los trabajadores sufran acoso laboral, situaciones que crean estrés y deterioran el clima laboral. Por ejemplo: los casos de restructuración, una mayor inseguridad en el trabajo, una mayor carga de trabajo…”, enumera.

Más acoso en el sector servicios
Un factor de más largo recorrido que tiene que ver con este aumento de la violencia es el creciente peso que tiene el empleo en el sector servicios, singularmente el que pone en contacto al trabajador con personas ajenas a la organización (clientes, alumnos, pacientes…). El estudio destaca que los sectores en los que la incidencia del acoso es mayor son el sanitario y de servicios sociales, transporte y almacenamiento, hostelería, administración pública y educación. “Si la terciarización de la economía, y sobre todo los sectores antes mencionados siguen aumentando empleo, probablemente asistamos a un incremento de la violencia y el acoso laboral protagonizado por terceros”, apunta Vargas.
Por colectivos, el estudio evidencia que las mujeres sufren más acoso laboral (15,1%) que los hombres (13,3%), un porcentaje mayor que tiene mucho que ver con la mayor incidencia del acoso sexual entre las mujeres: “el acoso sexual en Europa afecta en torno al 1% de los trabajadores, según las encuestas y la proporción de mujeres es el doble que la de hombres”, explica Vargas. Las personas que tienen contratos más precarios sufren un porcentaje mayor de acoso laboral: así, el 22% de los aprendices aseguran haber sufrido algún episiodio, frente al 14,5% de los trabajadores indefinidos, y lo mismo sucede con los trabajadores inmigrantes frente a los locales.
Quizá esta mayor incidencia del acoso entre los trabajadores precarios pueda explicar por qué los niveles se estabilizan en plena crisis, explica Vargas: al ser los primeros en ser despedidos, se produce el efecto de que baja el acoso porque disminuye el colectivo de personas más expuesto a él.

Coordinación en las políticas de respuesta
Las recomendaciones que dan los autores del informe pasan, entre otras cosas, por aumentar el nivel de concienciación de los trabajadores, empresas y administraciones para combatir este fenómeno. De hecho, se aprecian grandes diferencias entre los países en cuanto a los niveles de acoso que reportan los trabajadores, algo que se puede atribuir a las distintas culturas laborales y sociales de los diferentes países europeos. Así, el estudio constata que los trabajadores que más denuncian acoso son los de los países escandinavos, bálticos y de Europa Central, mientras que en Europa del Este y del Sur menos trabajadores dicen sufrir estas prácticas (así, un 8% de los españoles, frente a la media del 14,9% del conjunto de los países analizados).
Los investigadores concluyen que una aproximación conjunta, entre administraciones, agentes sociales y empresas, es lo que funciona mejor, a imagen de lo que hacen los países escandinavos. “La legislación puede ayudar, pero no es suficiente; es importante que los agentes sociales se involucren para implementar medidas preventivas en las empresas o protocolos para tratar el problema una vez se han identificado”, explica Vargas. La elaboración de guías prácticas y un papel importante de la inspección de trabajo también son medidas que han demostrado tener un efecto favorable.
 
Fuente: Eurofound

martes, 7 de abril de 2015

DECLARACIÓN DE LA DELEGACIÓN CUBANA. LA PROMETIMOS Y LA INSERTAMOS EN NUESTRO BLOG QUE ES IMPARCIAL PERO NO APOLÍTICO.

Es inadmisible que estén en Panamá mercenarios pagados por enemigos de la Isla                        

La delegación antillana a estos eventos llevará consigo a Panamá los mandatos y recomendaciones de la sociedad civil y la juventud cubanas. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La delegación antillana a estos eventos llevará consigo a Panamá los mandatos y recomendaciones de la sociedad civil y la juventud cubanas.
 
En Conferencia de prensa que se celebró en el Auditorio José D. Moscote, de la Facultad de Economía, de la Universidad de Panamá, se ha presentado esta mañana la “Declaración de los representantes de Cuba en los Foros Paralelos de la Cumbre de las Américas”. A continuación el texto íntegro:
Los representantes de Cuba asistentes a los Foros Paralelos de la Cumbre de las Américas, denunciamos la presencia en estos espacios de mercenarios pagados por los enemigos históricos de nuestra nación.
Integran una exigua “oposición” fabricada desde el extranjero, carente de toda legitimidad y decoro. Varios de sus miembros, incluso, se vinculan públicamente a reconocidos terroristas que han ocasionado infinito dolor al pueblo cubano.
Resulta ofensivo que participen en estos Foros aquellos que han hecho de la traición a la Patria un oficio bien retribuido y usurpan de manera vergonzosa el nombre del país que calumnian y ofenden día a día.
Para la Cuba digna y soberana que ha resistido más de cinco décadas de bloqueo y hostigamiento, para la abrumadora mayoría de los cubanos, para nosotros, que hemos venido a traer a Panamá con modestia y espíritu de cooperación las experiencias de nuestro desarrollo social, es inadmisible que estén aquí personajes de tan baja calaña moral.
Representantes de Cuba en los Foros Paralelos de la Cumbre de las Américas