A mis lectores, hace menos de una semana publiqué un desmentido a una publicación de un blog que implicaba ofensas irracionales e injustificadas en torno a una entrevista realizada a la Ministra de Justicia. Hoy publico lo que nuestra colega le adiciona, pero desde el punto de vista legal para conocimiento de todos y todas por donde van las modificaciones de nuestro Código de Familia.
Estimado Paquito,
Te escribe Yamila González, secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho
Civil y de Familia de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y una de las
juristas involucradas desde hace varios años en la elaboración de las
propuestas de modificación al Código de Familia. Con esto te quiero decir
que igualmente siento como una urgencia la aprobación de un nuevo Código de
Familia que perfeccione y adecue a la realidad cubana esta importante norma
jurídica, que impacta de una u otra forma a toda la población. Por otra
parte siempre he estado involucrada e identificada absolutamente con el
reconocimiento de los derechos de las personas por razón de su orientación
sexual.
Sin embargo considero que tu reflexión lejos de contribuir y profundizar en
el tema, tiene el efecto absolutamente contrario cuando arremetes
innecesaria, injusta e irrespetuosamente contra la Ministra de Justicia,
expresando que “elude el tema” del nuevo Código de Familia, que “no tiene
las mismas prioridades” que nuestro Presidente y culpándola de la
“exasperante ralentización” y “presunto entorpecimiento” de dicho proceso
legislativo.
Vayamos por parte Paquito:
La entrevista si bien coincide en tiempo con la Jornada Cubana contra la
Homofobia, no está relacionada con la misma. Aborda un tema también de mucha
importancia e impacto que es el de la producción legislativa, la necesidad
de eliminar la dispersión legislativa y sobre todo la importancia de la
educación jurídica a la población con el objetivo de que pueda ejercer mejor
sus derechos y no haya vulneración a la protección jurídica de las y los
ciudadanos.
La Ministra aborda algo que es esencial para el avance de la Sociedad Cubana
que es el acompañamiento legislativo que requiere la actualización del
modelo económico cubano que se lleva a cabo con la aplicación de los
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.
Realmente me parece lamentable que hayas hecho interpretaciones,
suposiciones, etc, etc que se alejan por completo del sentido de las
preguntas formuladas y las respuestas expresadas. Lo que ella explicó sobre
la elaboración, discusión y aprobación de nuestras normas jurídicas tiene un
alto valor y es fundamental que sea conocido por nuestra población.
Pero incluso cuando cuestionas que la Ministra relaciona las futuras normas
vinculadas a lo social con el problema demográfico del país, los adultos
mayores, los jóvenes y la natalidad, no te percatas, al parecer por tu
desconocimiento, que está hablando precisamente de temáticas incorporadas a
las propuestas de modificación al Código de Familia.
En las propuestas para un nuevo Código, Paquito, se pretende atemperar las
normas jurídicas en el ámbito familiar a las exigencias de la realidad
social y familiar que están llamadas a regular, lo que cobra mayor vigencia
con la necesidad de impulsar la atención integral a los problemas de la
familia cubana, y favorecer a sus miembros más vulnerables.
Por ejemplo,
algo trascendental es que propone otorgar importantes derechos a los abuelos
y abuelas como el de comunicación familiar con los menores de edad o mayores
de edad judicialmente incapacitados, y les permite hacer valer este derecho
ante el tribunal competente.
Propone incorporar, como nueva figura la reproducción asistida,
estableciendo, los principios fundamentales a seguir para la determinación
de la filiación de los nacidos por estas técnicas.
Proyecta enfatizar y
fortalecer la responsabilidad familiar tanto desde el punto de vista
emocional, educacional, como económico en la atención a sus miembros, tales
como: madres o padres que por circunstancias especiales asumen solos la
crianza de sus hijos e hijas, personas con discapacidad, personas adultas
mayores atendiendo a la situación de envejecimiento de la población cubana,
personas por razón de su orientación sexual e identidad de género; con lo
cual se reafirma el concepto tutelar y afectivo de la familia cubana a la
cual aspiramos; perfeccionando y ampliando las instituciones de guarda y
protección.
También propone introducir, como tu apuntas el reconocimiento de
las uniones de hecho de parejas del mismo sexo, como reconocimiento a que
constituyen un tipo de familia, estableciendo para tales propósitos los
procedimientos para ello. Como ves las propuestas para un nuevo Código
(mencioné solo algunas de ellas) son muy amplias, abarcadoras y diversas por
lo que no podemos circunscribirlas solo a algunos de sus aspectos. Confiamos
en que tan pronto como sea posible sean debatidas y discutidas ya que ha
quedado expresa la voluntad política para ello.
Tal vez el desconocimiento de todos estos aspectos te hicieron suponer e
interpretar erróneamente, pero Paquito, como revolucionarios que deseamos
fortalecer nuestro Proyecto social tenemos que ejercer responsablemente el
derecho a expresar libremente nuestros criterios. Tú eres un comunicador y
debes saber eso mejor que yo. Ofender, denigrar y poner en duda la autoridad
e integridad de nuestros dirigentes e instituciones le hace el juego a los
que sueñan con destruirnos.
POR UN NUEVO MODELO DE RELACIONES LABORALES DEL SIGLO XXI SIN VIOLENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡CAMINANTE, NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Páginas
- Página principal
- ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA LABORAL Y SU EXISTENCIA...
- VISION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA METODOLO...
- RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES S...
- LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA. UN TRATADO ...
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL ÉTICO ANDINO, PARA LA REGIÓ...
- VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES. E...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario