Estimadas amigas, estimados amigos, todos juntos, mujeres y hombres, de un mismo lado, mano con mano, lucharemos por eliminar este flagelo de la humanidad, una de las formas más brutales de discriminación que acaba con la vida humana y cuando no lo logra, la autoestima, la salud y las expectativas de vida se pierden, porque a través de recursos patriarcales, machistas, brutales, se agrede a la mujer, se le priva de su condición de ser humano, reduciéndola a la de una cosa de uso y cuando ya no sirve, se desecha y se bota cual objeto inservible.
Hemos asistido a un debate en Facebook sobre el femicidio en Argentina por el brutal asesinato de Lucía de 16 años. Pero esto ocurre a diario, cada 36 horas en Argentina durante un año, cada menos horas en Ciudad Juárez, en México y también lo podemos ver en los países del primer mundo, donde he leido una información que entre enero y mayo hubo 38 asesinatos de mujeres, a más de 7 por mes. Pero en lo que va de año, hasta septiembre aumentó la cifra con un registro de 82 feminicidios y otros asesinatos.
En el sitio http://www.geofeminicidio.com/ se puede consultar información de toda Iberoamérica de los últimos años. En el mundo se registran anualmente 65.000 muertes por feminicidio. Es casi la cifra de las víctimas de una guerra.
“Para comprender plenamente la violencia contra las mujeres es
necesario tomar en cuenta las formas interpersonales, institucionales y
estructurales de la violencia, las cuales conforman la realidad de la
vida de las mujeres en muchos casos. Además, la violencia es un
obstáculo para el ejercicio efectivo de los derechos humanos y viola
múltiples derechos, incluido el derecho a la vida, y también el derecho a
una vida libre de violencia”
Rashida Manjoo,Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. VII Conferencia sobre los feminicidios en América Latina y Europa. Bruselas, 2014.
La
eurodiputada de Los Verdes Franziska Keller destaca que desde el comienzo de la
guerra contra las drogas en México, en algunas regiones del país las cifras de
feminicidio aumentaron en más de un 300 por ciento. Y la agencia de prensa EFE
reporta que cada 35 horas una mujer es asesinada en Argentina por violencia de
género.
Estos
datos dan indicio de la magnitud de un problema que existe en todo el continente.
Cinco de los diez países con las más altas cifras de feminicidios se encuentran
en Latinoamérica. Pero no solo es un problema latinoamericano. Por ejemplo, en
2012, 137 mujeres fueron asesinadas en Italia, más de la mitad a manos de su
pareja. "No podemos eludir que es un problema universal", explica el
eurodiputado de Los Verdes Raúl Romeva a DW.
Un vídeo
como recuerdo al fenómeno
En el
Parlamento Europeo se presentó este miércoles (16.10.13) en Brusselas un filme dirigido a recordar la gravedad del fenómeno de los
feminicidios. Tras la iniciativa se encuentran la ONG de derechos humanos
CIFCA, el Grupo Sur y la Fundación Heinrich Böll. Establecen tres pasos claves
para alcanzar su meta: romper el silencio y definir el fenómeno, acabar con la
impunidad, destacando el importante rol de los gobiernos, y exigir
responsabilidad.
La
eurodiputada de Los Verdes Franziska Keller: "La violencia de género es un
problema global".
"Nos
concierne a todos: a la sociedad civil tanto como a los gobiernos",
destaca Keller, una de las participantes en el video, que trabaja con una
estética reducida y desiste de imágenes fuertes.
"El
video busca enfocar la atención en el sufrimiento de las mujeres en el mundo y
en Latinoamérica", explica la política. En el filme aparecen otros
eurodiputados al igual que personajes de los dos continentes, presentando sus
demandas. La meta es convencer con argumentos y no con imágenes brutales.
Necesario
cambio de mentalidad
En el
video se define el fenómeno pero también se hace un llamamiento a los gobiernos
de los países afectados por este problema, para que ratifiquen los tratados que
tienen el fin de proteger los derechos de las mujeres en los dos continentes. "Hay
leyes, pero su aplicacion aún es un gran problema", explica la
eurodiputada alemana. Otro gran problema es la mentalidad, como explican los
iniciadores de la campaña, seguros de que se requiere un cambio de la
mentalidad patriarcal, que suele dominar las relaciones personales.
"Conocemos la enfermedad y la cura, pero aún nos falta la voluntad
política", enfatiza Romeva. También ven necesario un cambio estructural,
comenzando por la educación de los niños. Solo así creen que se podrán eliminar
diferencias entre la imagen de hombre y mujer. "La cultura de vez en
cuando es la excusa para algo que no puede ser excusado. Cultura puede y
necesita cambiar siempre", destaca el eurodiputado.
Campaña lucha contra violencia de género
Lucha de
un continente al otro
Los
iniciadores de la campaña esperan que el video sea distribuido en América
Latina. De esa forma pretenden dar impulso a una resolución sobre feminicidio
en los dos continentes que está elaborando la Asamblea Parlamentaria Unión
Europea y América Latina (EuroLat).
Pero aún
es incierto si una resolución desde Europa podrá alcanzar los objetivos
definidos. "En realidad las competencias del Parlamento Europeo son muy
limitadas, pero puede ejercer su influencia en las decisiones políticas, tanto
en Europa como en Latinoamérica", explica Romeva.
Es un
intento de Europa de apoyar a las mujeres en su lucha contra la violencia en el
mundo. Es de esperar que la distancia entre los continentes no frene esta
campaña. "Porque cada día que pasa, significa más mujeres muertas",
resume Franziska Keller.
No hay comentarios:
Publicar un comentario