He entresacado informción de varias fuentes y próximamente voy al ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ABOGADOS LABORALISTAS organizado por la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores de Colombia y el coauspicio de la ALAL a presentar una ponencia sobre conceptos, como dije, nuevos para hechos viejos: La necropolítica y su papel en la actualidad en el mundo en los procesos de migraciones y su impacto en las relaciones de trabajo.
Aquí traigo solamente el primer aspecto y espero que pueda serles útil así como contribuir a crear un espacio de debate y reflexiones.
QUÉ ES APOROFOBIA, XENOFOBIA, RACISMO, INTOLERANCIA……!!!
La aporofobia es el rechazo a personas pobres por el simple hecho de serlo. Es el miedo y rechazo hacia la pobreza y hacia las personas pobres. Es la animosidad, hostilidad y aversión, respecto de las zonas o barrios carenciados y respecto de las personas pobres, o sea, frente a aquellas personas que se encuentran desamparadas y con muy pocos recursos. Se trata de diferenciar este fenómeno de la xenofobia o el racismo. Llamamos "xenofobia" y "racismo" al rechazo, odio y hostilidad a inmigrantes o refugiados, cuando en realidad esa aversión no se produce por su condición de extranjeros, sino porque son pobres
La xenofobia solo se refiere al rechazo al extranjero y el racismo, que es la discriminación por grupos étnicos. La diferencia entre aporofobia y xenofobia o racismo es que socialmente no se discrimina ni margina a personas inmigrantes o a miembros de otras etnias cuando estas personas tienen patrimonio, recursos económicos y/o relevancia social y mediática.
La pobreza es una característica circunstancial en la vida de los seres humanos y en ningún caso forma parte de la identidad. La pobreza no es una condición permanente de las personas, sino una situación indeseable e injusta, pero superable. Sin embargo existe la culpabilización ajena que indica que el fenómeno existe porque esas personas «están en la calle porque quieren», «tendrían que ponerse a trabajar», «son unos vagos», y crean una animosidad individual de culpabilización ya que la propia persona olvida las circunstancias sociales, políticas y/o económicas que influyen en los procesos de exclusión social y económica.
Diversas encuestas nos muestran que en los estratos populares existe un rechazo a la migración porque les quitan derechos sociales en vivienda, en la salud
No hay comentarios:
Publicar un comentario