MADRID, 5 (ANSA) - La crisis y los recortes en gastos sociales provocaron en España un aumento sin precedentes de los niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad, según un informe presentado hoy. Cuando comenzó la crisis, en 2008, los sistemas de protección social paliaron los efectos sobre los desocupados y los ciudadanos con menos recursos. Pero el alargamiento de la crisis y la reducción del dinero público para gastos sociales provocaron, señaló el CES, "un aumento sin precedentes de los niveles de pobreza, exclusión social y desigualdad".
La crisis dejó una tasa del 25,9% de desocupación, con 5,9 millones de desempleados, porcentaje que se eleva al 50% entre los jóvenes. En 2012 el riesgo de pobreza y exclusión social afectaba en España al 28% de la población. La pobreza infantil afectaba al 30% en 2012, lo que coloca a España en el segundo país de la Unión Europea por detrás de Rumania. Además, España es el país europeo con mayores diferencias entre los que más y menos ganan: el segmento con mayores ingresos gana siete veces más que el que obtiene menos.
El Consejo Económico y Social (CES), órgano consultivo del gobierno, advirtió sobre el riesgo de que la pobreza, actualmente coyuntural, se convierta en una situación "crónica" en España. Los dispositivos de los servicios sociales y las rentas mínimas de inserción no resultan suficientes para afrontar esta situación y además están disminuyendo, apuntó el CES. Asimismo, consideró que llegó el momento de empezar a subir los salarios en los sectores en que sea posible, tras años de ajustes y recortes.
El presidente del CES, Marcos Peña, dijo que si la economía fuera capaz de crear 300.000 empleos cada año, en un periodo de once años se conseguiría volver a la situación del 2007, anterior a la crisis. El CES también sostuvo que el final de la recesión -la economía española comenzó a crecer ligeramente en el tercer trimestre de 2013 tras nueve trimestres consecutivos de retrocesos- no impidió el empeoramiento de la situación social en España. El informe registró un aumento de los hogares con dificultad para hacer frente a los gastos básicos del hogar.
POR UN NUEVO MODELO DE RELACIONES LABORALES DEL SIGLO XXI SIN VIOLENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡CAMINANTE, NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Páginas
- Página principal
- ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA LABORAL Y SU EXISTENCIA...
- VISION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA METODOLO...
- RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES S...
- LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA. UN TRATADO ...
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL ÉTICO ANDINO, PARA LA REGIÓ...
- VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES. E...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario