XXIV
CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE
ABOGADOS
DEMOCRÁRTICOS
y
XIII
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE
ABOGADOS LABORALISTAS
del 5 al 9 de noviembre de 2015
Las y los trabajadores,
estudiantes universitarios, miembros de organizaciones de la sociedad
civil, dirigentes y asesores sindicales,
asociaciones estudiantiles, defensores de derechos humanos, profesores,
investigadores, abogados de trabajadores, economistas, politólogos,
historiadores, médicos del trabajo, juzgadores en materia laboral, procuradores,
especialistas en Derecho del Trabajo y/o en Derecho de la Seguridad Social, procuradores
del trabajo y expertos de otras disciplinas involucradas con el acontecer de los seres humanos que prestan
sus servicios de manera personal y subordinada a un patrón.
O
B J E T I V O S:
1).- Analizar con una
óptica multidisciplinaria, los efectos del neoliberalismo impuesto en los
pueblos de América Latina, Estados Unidos, Canadá y el Caribe, así como sus repercusiones en Europa partiendo de
las experiencias española y griega.
2).-Tomar conciencia de
que gradual y sistemáticamente se vienen introduciendo modelos de carácter
económico, político, social, cultural y jurídico, destinados a oprimir a los
que viven de su trabajo, mediante el cáncer de los contratos colectivos de
protección patronal, la discriminación sindical, la precarización de los
empleos y a la menor resistencia a tal estado de cosas utilizar la represión
social y castigar con el desempleo, sin dejarles otra alternativa que ganarse
el alimento en el comercio informal o en la mendicidad.
3).- Poner énfasis en
el grado de incumplimiento de las obligaciones de los gobernantes, que deben
ejercer la autoridad ajustados a los principios de justicia social contenidos en las normas
constitucionales y en el Derecho
Convencional promovido por la Organización de la Naciones Unidas (ONU), las recomendaciones de los
Comités de Libertad Sindical y de Cumplimiento de Normas contenidos en los
Convenios de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), así
como las resoluciones de los sistemas, internacional y regionales, protectores
de los derechos humanos.
4).- Visibilizar la
desigualdad en el nivel de vida de la ciudadanía laborante y sus familias frente al pequeño sector de
privilegiados.
5).- Denunciar los
obstáculos gubernamentales y patronales para ejercer las libertades, entre
ellas la de expresión.
6).- Puntualizar las
políticas públicas de injerencia sindical, mediante acuerdos subrepticios con
organizaciones que suplantan la voluntad de los trabajadores, así como las de cerco
informativo que ejecutan los gobernantes al someter el contenido de las
noticias en radio, televisión y prensa escrita.
7).- Discutir que el establecimiento de órganos
anticorrupción son insuficientes y que solamente se instrumentan para continuar
simulando que todo se encuentra dentro de la normalidad.
8).- Confrontar todo lo
expresado con el concepto de vida en democracia y el contenido, alcances y proyecciones de los derechos
humanos laborales, con el propósito de generar la mejor doctrina rumbo a la
integración latinoamericana.
E J E S T E M
A T I C O S:
A.- Dañabilidad de las reformas laborales sobre la
estabilidad de los trabajadores en el empleo.
B.- Deserción de las autoridades
legislativas, ejecutivas y judiciales en
su obligación de proteger los derechos de los trabajadores.
C.- Discriminación de
los trabajadores en el empleo.
D.- Discriminación por
afiliación sindical,
E.- Prohibición o
supresión del derecho de asociación sindical en determinados organismos
públicos.
F.- Vigencia de la libertad
sindical, de la negociación colectiva y del derecho de huelga; renovación de su
ejercicio y formas de lucha.
G.- Violencia en el
empleo.
H.- Seguro de desempleo.
I.- Trabajo migratorio; formas de organización y lucha trasfronteriza.
J.- Prácticas de
explotación humana: subcontratación, tercerización, arrendamiento y trata de
personas, trabajo esclavo, trabajos forzados y trabajo infantil; acciones
internacionales para desterrarlas.
K.- Criminalización de las luchas sociales.
L.-
La seguridad social y sus
perspectivas.
M.- La integración social, política y económica en
América Latina.
N.- La actuación del sindicalismo y los
movimientos sociales:
Ñ.- Experiencias y perspectivas.
O.- Cumplimiento de
normas internacionales, especialmente los convenios 87 y 98 de la OIT.
P.-
La CARTA SOCIOLABORAL y sus avances a 6
años de haber sido pronunciad.
EXPONDRÁN
EXPERTOS DE:
Argentina, Bolivia,
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador,
España, Estados Unidos, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela; los
ponentes tendrán hasta 30 minutos para presentar su exposición y concluida, se
abrirá a debate con la participación del público asistente.
Los asistentes deberán acreditarse
en la mesa de registro; ésta se encontrará dispuesta, por lo menos una hora
antes de cada sesión y el público para ingresar
utilizarán gafete. Al concluir las actividades los asistentes recibirán
constancias con valor curricular.
Jueves 5 Universidad Nacional Autónoma de México,
Facultad de
Derecho, Auditorio Benito Juárez, Ciudad Universitaria.
15:00 hs.
Inscripciones de asistentes.
16.30 hs. Acto de apertura.
16:45 hs. Bienvenida del Dr. Enrique
Larios, Presidente del Colegio de Profesores
de Derecho del Trabajo-UNAM.
17.00 hs. Conferencias
magistrales
20:00hs. Conclusiones.
Viernes 6 Auditorio del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana.
9:00-11:00. Sesión de trabajo.
11:00-11:30 Receso.
11:30 –13.30 Continua la sesión de trabajo.
13:30
Tiempo libre. 15:30-17:30 Reanudación de la sesión de trabajo.
17:30- 18:00 Receso.
18:00- 20:00 Conclusiones.
Sábado 7 Auditorio del
Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y
Similares de la República Mexicana.
09:00hs. Sesión de trabajo. 11:00hs. Receso.
11:30hs. Continua la sesión de trabajo.
13:30hs. Tiempo libre.
15:30hs. Reanudación de la sesión de trabajo.
17:30hs. Receso.
18:00 hs. Conclusiones.
19:00 hs. Clausura.
11:00hs. Receso.
11:30hs. Elección de Presidente y Comité Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas ALAL.
13:30hs. Tiempo libre.
09:00 hs. Inscripciones de asistentes.
10.00 hs. Acto de apertura.
10:15 hs. Bienvenida del Dr. Manuel Fuentes Muñiz.
10.30 hs. Conferencias magistrales
13:30hs. Conclusiones.
Los interesados en participar en el programa, podrán sustentar de manera presencial ponencias, comunicaciones, resultados de investigaciones en forma individual y/o colectiva, sobre alguno de los ejes temáticos relacionados. También se les solicita enviar sus trabajos a las direcciones electrónicas mlcampos@jcampor.org ernestigger@hotmail.com antes del 15 de octubre del año en curso, acompañados de un resumen de una cuartilla, precisando título del trabajo, nombres y apellidos del autor o autores y país, además del soporte magnético se les agradecerá entregarlo en papel que no exceda de 20 cuartillas en hojas de 8½ x 11 pulgadas.
Se
solicita a los ponentes la cesión gratuita de sus derechos de autor, pues
existe la posibilidad de publicar sus trabajos en CD, mediante una memoria
presentada como obra colectiva. En caso afirmativo, favor de consignarlo en su
resumen.
Los
idiomas oficiales serán el español, inglés y francés.
La
cuota de recuperación será de $500.00 (quinientos pesos) para los delegados y de $250.00 (doscientos cincuenta pesos) para los
estudiantes, trabajadores y acompañantes, con derecho a participar en las
actividades incluidas en el programa; el pago se efectuará en efectivo, en el
momento de la acreditación.
SOLICITUD
DE INSCRIPCIÓN:
Lic. María Luisa Campos
Aragón, Secretaria de Finanzas de la ANAD,
mlcampos@jcampor.org Teléfonos: 55883001,
55785886, Celular: 0445508888864.
O Lic. Ernesto
Contreras Buenrostro, Secretario de Informática y Difusión de la ANAD, ernestigger@hotmail.com Teléfono: 53896965. Celular: 0445554696986.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
1. Nombre y
Apellidos.________________________________________________
2. Dirección, teléfono, correo
electrónico.___________________________________
5. Especialidad. ____Delegado. ______,
Estudiante _____, Acompañante________
6.
¿Presenta ponencia? Sí _____
No______
7. Título de la ponencia
______________________________________________
8.
¿Cede el derecho a publicarla?
Sí __________ No______________
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario