El estrés laboral en Europa
cuesta 136.000 millones de euros
Según datos de
la Agencia para la Seguridad y Salud en el Trabajo, el estrés laboral es el
segundo problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa,
con casi la mitad de las jornadas laborales perdidas y un coste para su
economía de 136.000 millones de euros al año.
El alto coste
del estrés en el trabajo se ha puesto de manifiesto en la Cumbre que la Agencia
europea ha celebrado en Bilbao como colofón de su campaña "Trabajos
saludables. Gestionemos el estrés".
La sesión de
apertura del evento ha reunido a representantes de la UE y de los gobiernos
español y vasco, que han coincidido en destacar los beneficios de una buena
salud laboral para la competitividad. "Invertir en prevención es
rentable", ha sostenido la comisaria europea de Empleo, Asuntos Sociales,
Capacidad y Movilidad Laboral, la belga Marianne Thyssen. La comisaria ha
destacado que la falta de salud relacionada con el trabajo puede costar a
Europa entre el 2,6 y el 3,8 % de su PIB. El ministro luxemburgués de Trabajo,
Nicolas Schmit, que ha acudido al acto en representación de la presidencia de
la UE, ha abogado por la prevención y ha afirmado que una empresa no es
competitiva si "acepta la degradación de la salud de los
trabajadores".
En su opinión,
la precariedad laboral "no ayuda a largo plazo a la productividad".
Schmit ha apostado por "restaurar" en Europa "el
equilibrio" entre "la eficiencia económica y el progreso
social", y ha advertido de los "riesgos" en materia de
condiciones laborales que entraña el cambio que vive la economía hacia la
digitalización.
El subsecretario
de Empleo del Gobierno central, Pedro Llorente, ha dicho que una mejor salud y
seguridad en el trabajo es uno de los elementos que configuran la calidad en el
empleo. Ha explicado que desde abril pasado España cuenta con "una
buena" estrategia nacional en este ámbito, lograda con
"consenso" de los interlocutores sociales y Administración.
En el mismo
acto, el consejero vasco de Empleo, Ángel Toña, ha asegurado que la seguridad y
salud laboral es "de extrema importancia" para el Gobierno Vasco, ha
abogado por una mejora sostenida de las condiciones de trabajo en Euskadi y ha
considerado que un entorno de trabajo seguro y saludable favorece la
competitividad de las empresas.
La secretaria de
la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Esther Lynch, ha destacado el
estrés que padecen muchos trabajadores y ha instado a la Comisión Europea a que
"si no se puede animar a la gente" a proceder con buenas prácticas en
este terreno "les tendremos que obligar".
Los
participantes han valorado en sus intervenciones la labor en favor de la salud
de los trabajadores que desarrolla la Agencia Europea, cuya directora, Chrysta
Sedlatschek, ha destacado que un buen entorno psicosocial es "crucial para
tener una mano de obra satisfecha, sana y productiva" y ha evidenciado
"la situación estresante" que en la actual crisis de los refugiados
en Europa pueden sufrir las personas dedicadas al control de fronteras y a la
atención de los asilados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario