Marcado por el envejecimiento poblacional y una cada vez más baja
tasa de natalidad, el panorama demográfico en Cuba continúa siendo
ciertamente complejo.
Como parte de la atención que el Gobierno cubano ofrece al
proceso de maternidad y su relacion laboral, este viernes la Gaceta
Extraordinaria No. 7 da a conocer dos Decreto-Leyes y cuatro
resoluciones encaminados a extender la protección y los beneficios de la
maternidad, de manera tal que contribuya a estimular la fecundidad, la
incorporación y reincorporación al trabajo de la mujer, así como la
participación de otros familiares en el cuidado y atención de los
menores.
Por solo citar algunas cifras podemos relacionar que la tasa global
de fecundidad desde hace más de tres décadas no supera los 2,1 hijos por
mujer necesarios para alcanzar un adecuado reemplazo poblacional; en el
2015 solo llegó a 1,72. En tanto, el 19,3 % de la población tiene más
de 60 años y la esperanza de vida al nacer alcanza ya los 78,45,
recuerda el diario Granma.
Por eso y a partir de ahora y de acuerdo con lo establecido en el
Decreto-Ley No. 339 «De la maternidad de la trabajadora», del 8 de
diciembre del 2016, si la madre decide reincorporarse al trabajo –una
vez concluida la licencia pre y posnatal y antes de que el menor cumpla
el año de vida– podrá simultanear la prestación social a que tiene
derecho con su salario.
Asimismo, será posible también extender a los abuelos maternos o
paternos, que sean trabajadores, el cuidado del niño hasta su primer año
de vida –anteriormente solo podía hacerlo el padre; en este caso podrán
recibir la prestación social ascendente al 60 % de su salario promedio
mensual en el transcurso de los últimos 12 meses.
De la misma manera, el mencionado Decreto-Ley precisa que las
cuantías de las referidas prestaciones mensuales no pueden ser
inferiores al salario mínimo vigente en el país. En caso de que suceda
así, serán elevadas a dicha cifra.
Además, si «la madre trabajadora percibe dos remuneraciones por tener
más de un empleo, ya sea en su entidad o en otra distinta, tiene
derecho a percibir la prestación económica y social por cada uno de los
contratos de trabajo, en proporción al tiempo real trabajado».
OTROS BENEFICIOSEn este mismo orden, otra de las resoluciones publicadas dispone un nuevo tratamiento para el pago por los servicios en los círculos infantiles y seminternados a las madres con dos o más hijos.
OTROS BENEFICIOSEn este mismo orden, otra de las resoluciones publicadas dispone un nuevo tratamiento para el pago por los servicios en los círculos infantiles y seminternados a las madres con dos o más hijos.
A las que tengan dos niños se les reducirá en un 50 % la tarifa
vigente para los dos y en el caso de que sean más de dos infantes,
adicionalmente se eliminará el pago de estos servicios a partir del
tercero. Las madres con partos múltiples de más de dos bebés, serán
exoneradas completamente del pago.
Las madres trabajadoras del sector no estatal tendrán además otros
beneficios. Teniendo en cuenta las facultades otorgadas al Ministro de
Finanzas y Precios por la Ley No. 113 «Del Sistema Tributario», del 23
de julio del 2012, se aprueba una bonificación –según los procedimientos
estipulados para ello– del 50 % en el pago de las cuotas mensuales del
Impuesto sobre Ingresos Personales a las trabajadoras por cuenta propia
que tengan dos o más hijos menores de 17 años.
Por otra parte, en las normativas publicadas se precisa que se
otorgará una bonificación en el pago de los impuestos a los trabajadores
por cuenta propia que ejercen las actividades de «Asistente para el
cuidado de niños» y «Cuidador de enfermos, personas con discapacidad y
ancianos», incluidos en el Régimen Simplificado de Tributación. Ello
consiste en la reducción del 50 % de las cuotas consolidadas mínimas
mensuales que les corresponde pagar, de acuerdo con las pautas
establecidas en la resolución correspondiente.
Lo publicado hoy en la Gaceta Oficial forma parte del estudio y
perfeccionamiento sistemático que sobre estos temas mantiene el Estado
cubano con el propósito de atender los elevados niveles de
envejecimiento de nuestra población y estimular la fecundidad en una
perspectiva mediata. El desafío de incrementar la natalidad en Cuba
continúa inaplazable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario