Según esta ONG, la
probabilidad de morir de un niño o niña en esa área geográfica es al menos 2,5
veces mayor que en cualquier otra.
Entre los países como más
homicidios infantiles sobresalen Honduras, Venezuela, El Salvador y Colombia,
en tanto la región reporta uno de cada tres en el orbe, apuntó el estudio.
En contraposición Chile,
Costa Rica, Argentina y Cuba sobresalen como los países con mejor desempeño en
este índice; mientras, la mayor isla de las Antillas también sobresalió al
reportar una de las tasas más bajas de mortalidad en niños menores de cinco
años a nivel mundial.
“Es inaceptable que en 2017
millones de niños y niñas en nuestra región aún no puedan ejercer el derecho a
estar protegidos, a aprender, a crecer y a jugar. Debemos podemos hacer
más”, expresó la directora regional de Save the Children para América Latina y
el Caribe, Victoria Ward.
Durante la presentación del
informe En deuda con la niñez, la experta afirmó que los menores
que crecen en una sociedad violenta, son víctimas de las pandillas y del crimen
organizado o deben dejar su hogar a causa de la inseguridad, se les priva de
todo lo que los convierte en niños y niñas.
Sobrecogedor resultó el
testimonio de Juan, un adolescente salvadoreño de 13 años que perdió a su primo
hace poco más de un año, como resultado de la violencia entre pandillas.
“Era como si fuera mi
hermano (…). Yo nunca había experimentado este dolor. A veces, veo en las
noticias que han matado a alguien, algo normal en este tiempo. Espero que me
perdonen por decir esto, pero es un chiste cruel que todos los días muera
alguien; la gente joven desaparece o la matan”, relató.
Sin embargo, este flagelo
no es el único responsable de que los infantes no puedan disfrutar a plenitud
su niñez, a ella se suma la maternidad adolescente y las desigualdades sociales
y económicas.
De acuerdo con el texto, la
tasa de natalidad entre las adolescentes es la segunda más alta después de
África, en tanto una de cada 13 niñas entre 15 y 19 años dan a luz anualmente,
siendo República Dominicana, Nicaragua, Guyana y Guatemala las naciones con el
mayor número de embarazos precoces.
La investigación precisa
que a finales de la pasada década de los 90 la tasa de natalidad entre
adolescentes resultó más significativa en zonas pobres y desfavorecidas,
conclusión que sacan algunos informes de Naciones Unidas, los cuales refieren
que los embarazos son de tres a cinco veces mayores entre adolescentes de
escasos recursos económicos.
(Con información de Prensa
Latina)
No hay comentarios:
Publicar un comentario