Estamos frente a una situación peligrosa en la región, pues junto al envejecimiento en algunos países, en otros se observa una explosión de jóvenes y si no se resuelve la creación de empleos, fuentes de trabajo para abarcarlos, tendremos que asistir a un posible estallido de inconformidades producto de la imposibilidad de satisfacer las necesidades siempre crecientes, tanto materiales, como fundamentalmente las espirituales de todo tipo, que abarcan la formación profesional, las expectativas de vida y otras más.
Desempleo juvenil en América Latina alcanzó nivel más alto en una década
Desempleo juvenil en América Latina alcanzó nivel más alto en una década
El desempleo juvenil
en América Latina creció al 18,3% en el último año, alcanzando su nivel más
alto en más de una década, dijo el miércoles el jefe regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De
acuerdo a cifras del organismo, en la región existen 9,9 millones de personas
entre 15 y 24 años que buscan un trabajo sin obtenerlo, lo que triplica la
desocupación registrada en adultos.
“El desempleo juvenil aumentó
en forma abrupta en el último año, pegó un salto de más de 3 puntos
porcentuales, al pasar de 15,1% a 18,3%”, dijo el director de la OIT para
América Latina y el Caribe, José Salazar-Xirinachs.
“La
situación, sin caer en alarmismos, la podríamos definir como dramática”,
agregó.
La población juvenil enfrenta
además una tasa de empleo informal estimada en 56 por ciento en promedio para
la región.
Para
enfrentar la situación, la OIT recomienda abordar deficiencias en educación y
entrenamiento, implementar políticas activas de mercado de trabajo, promocionar
el talento y los derechos laborales, entre otras medidas.
Según
un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y
la OIT, el desempleo urbano total en la región superaría el 9% en 2017, ante un
frágil crecimiento económico en la región y débiles condiciones laborales.
(Con información de Reuters)
No hay comentarios:
Publicar un comentario