Parlamento cubano: Velar por los derechos laborales de los jóvenes y
mujeres
El trabajo de Comisiones del
X Período Ordinario de Sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea
Nacional de Poder Popular, inició
este 19 de diciembre en el Palacio de las Convenciones, un
espacio propicio para el debate entre funcionarios de ministerios,
organizaciones y diputados de todas las regiones del país, con el objetivo de
optimizar el desarrollo de un aparato gubernamental cada vez mas justo con sus
ciudadanos.
En
este sentido, el informe de cumplimiento de acuerdos de los capítulos del
Código de Trabajo, referidos a la mujer y a los jóvenes de 15 a 18 años, fue
presentado como parte del programa de la Comisión de Atención a la Juventud, la
Niñez y la igualdad de derechos de la Mujer, por la viceministra primera del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Marta Elena Feitó Cabrera.
Sobre
el control especial a todos los titulares del trabajo por cuenta propia y
empresas estatales en el 2017, la representante del MTSS se refirió al
seguimiento realizado por su organismo durante el año, de las principales
dificultades señaladas en el control y fiscalización.
En
respuesta a evitar futuras violaciones en aspectos como la jornada laboral, el
salario devengado, vacaciones y seguridad y salud en el trabajo, Feitó Cabreras
anunció la implementación de un número de cláusulas adicionales al proceso de
contratas de trabajo, como la revisión de pre-formas de contrato.
Según
los datos del MTSS, fueron detectadas 7 mil 423 violaciones con mayor
incidencia en los temas de protección y salud en el trabajo, pues según la
funcionaria, “aunque existe un aumento del presupuesto para las empresas en
este sentido, el desconocimiento de las leyes por los administrativos es un
tema que continúa lacerando el óptimo funcionamiento en algunos centros
laborales”. Asimismo, han sido cumplidas hasta la fecha, 564 medidas
disciplinarias de un total de 790 aplicadas por el Ministerio.
Por
otra parte, de acuerdo con la Ley 116/13 del Código del Trabajo, sobre la
protección especial a jóvenes entre 15 y 18 años, fueron señalados un menor
número de infracciones. Dentro de esta misma ley, pero en el capítulo IV, sobre
la protección en la mujer trabajadora, el resultado de las inspecciones arrojó
la cifra de 104 entidades que de una forma u otra han incumplido con este
apartado legal. Los casos más notables han sido en los cálculos de las cuantías
de prestaciones, en los que fueron pagados, en exceso, el salario de 56
trabajadoras en período de gestación o licencia de maternidad, así como en
otras ocasiones recibieron un salario por debajo de la cifra establecida por la
Ley.
Durante
la Comisión, se destacó que el mayor flagelo en el cumplimiento del Código de
Trabajo es la poca preparación de los trabajadores y administrativos
en cuanto al conocimiento de sus derechos y deberes, “porque en nuestra
legislación está contemplado todo lo necesario para proteger a esos jóvenes y
mujeres”, expresó Feitó.
Para
la Diputada de Yara en la provincia Granma, Rosmery Santiesteban, “el informe
del MTSS demuestra el impacto del acuerdo tomado el pasado año y evidencia aun
todo lo que debe seguir haciéndose para proteger a nuestros trabajadores”.
Esta
primera sesión contó con la presencia de los Diputados Ulises Guillarte,
secretario general de la CTC, Margarita Marlén González, ministra de Trabajo y
Seguridad Social, Susely Morfa González, primera secretaria de la UJC, Teresa
Amarelle Boue, secretaria general de la FMC, Ena Elsa Velazquez, ministra de
Educación y las también invitadas de primer nivel, Yamila Pena Ojeda,
vicefiscal y la Coronela Idais Borges Barrios, jefa de la dirección de menores
del MININT.
Igualdad de género, informes
preliminares
Un 88,7 por ciento de la población cubana concuerda en que las leyes del
país protegen a las mujeres, según resultados de una encuesta realizada en el año 2016 por el
Centro de Estudios de la Mujer y el Centro de Estudios de Población, en un
total de 14 mil viviendas alrededor de la isla a personas entre 15 y 74 años.
Los datos preliminares – actualmente en revisión técnica – fueron dados
a conocer por la Dra. Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro, durante las
actividades de la Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de
Derechos de la Mujer de la actual Legislatura.
Por las luces que arroja sobre las dinámicas de vida de acuerdo a una
perspectiva de género, la Dra. advirtió sobre la necesidad de continuar
haciendo estudios tan factibles como estos con una muestra sociodemográfica
representativa de la diversidad poblacional en Cuba, en aras de lograr resultados
convincentes.
De acuerdo con la encuesta preliminar sobre igualdad de género –con
parte de sus análisis realizados en el 2017- aproximadamente un 96 por
ciento de las personas entrevistadas afirman no haber sentido discriminación
respecto a su raza, edad, economía y género. No obstante, aunque bajo el
porcentaje restante, sigue siendo este “motivo de atención para los diputados
en su trabajo en la comunidad”, expresó Álvarez.
Por otro lado, constituyen ejemplos positivos otras informaciones
brindadas por la encuesta, acerca del aumento de una conciencia colectiva y
concepción de la igualdad de género en la sociedad, en comparación con datos
recogidos hace 20 años en otro ejercicio de este tipo. Asimismo resulta
evidente una flexibilización social atendiendo a asuntos como los derechos
igualitarios de parejas heterosexuales y homosexuales a contraer matrimonio.
Aunque lo antes expuesto supone un avance de la sociedad moderna,
existen otros puntos de atención sobre los resultados: la violencia contra la
mujer y el roll de este género en la familia. En estos aspectos sobresalió
todavía la percepción de la mujer como la encargada de los asuntos domésticos,
de la familia, en lo que se evidencia una sobrecarga de sus labores.
Respecto a la violencia, cerca de un 26,7 por ciento respondieron
haberse sentido violentadas al menos una vez en sus vidas. Los indicadores presentados en la
Comisión develaron que el 51 por ciento de las mujeres en Cuba opinan que el
nivel de estas terribles acciones es bajo, mientras que un 30 por ciento lo
consideran elevado. Entre los casos de violencia contra la mujer, destacan en
este orden las de tipo psicológicas, física y sexual.
Por último, la especialista destacó la baja percepción en las mujeres
encuestadas sobre la ayuda real que pudiesen brindar las organizaciones
comunitarias a este sector, y exhortó a los diputados a continuar trabajando en
mecanismos e iniciativas a nivel de país y desde la localidad, que resuelvan y
afronten las problemáticas arrojadas por estudios como estos.
¿En qué consiste la Comisión de
Atención a la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer?
Integrada por diputados de la mayoría de las
provincias del país, realiza su labor de control y fiscalización teniendo como
base principal el desarrollo pleno de la infancia en Cuba, la atención integral
a los jóvenes para que se formen en los valores de nuestra sociedad revolucionaria,
así como vela por que se garantice la plena igualdad de las mujeres, con el
espíritu de Vilma Espín, quien presidió la Comisión desde sus inicios. Para
ello cuenta con directivas y objetivos de trabajo aprobados para la actual
legislatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario