POR UN NUEVO MODELO DE RELACIONES LABORALES DEL SIGLO XXI SIN VIOLENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡CAMINANTE, NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Páginas
- Página principal
- ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA LABORAL Y SU EXISTENCIA...
- VISION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA METODOLO...
- RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES S...
- LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA. UN TRATADO ...
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL ÉTICO ANDINO, PARA LA REGIÓ...
- VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES. E...
jueves, 23 de enero de 2014
QUÉ DESIGUAL ES ESTE MUNDO!
He publicado ayer artículos y comentarios sobre la crisis y el desempleo, pero este artículo nos saca los colores a la cara. Los super ricos y los super pobres. Cuánta desigualdad y cuanta orfandad de principios y valores.
La organización internacional Oxfam denunció la desigualdad existente en el mundo, donde las 85 personas más pudientes acumulan igual cantidad de riquezas que 3.500 millones de personas más pobres.
Oxfam, plantea que ese grupo de súper ricos tiene un patrimonio mayor que la mitad de la población del planeta.
El estudio "Trabajar para unos pocos" aborda la desigualdad de la económica mundial, causada por el escandaloso incremento de los haberes de los más ricos, lo cual según plantea, es una amenaza para el progreso humano.
Un total de 210 personas se convirtieron en multimillonarios durante 2013, para unirse a los 1.426 multimillonarios existente con un valor neto combinado de 5,4 billones de dólares, agrega la investigación.
En lugar de avanzar juntos, la población mundial está cada vez más separada por el poder económico y político, lo cual, inevitablemente, aumenta las tensiones sociales y el riesgo de descomposición de la sociedad, subraya.
Cifras citadas por la organización aseguran que el uno por ciento más rico de la población en todo el mundo tiene 110 billones de dólares, lo que equivale a 65 veces la riqueza total de la mitad inferior de la población del planeta.
El director ejecutivo de Oxfam Winnie Byanyima, al abordar la situación señaló que esta elite adinerada, que podría acomodarse cómodamente en un autobús de dos pisos, posee más recursos que tres mil millones de pobres.
El documento publicado a escasos días del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, insta a los líderes mundiales a hacer frente a este problema acuciante e insta a los gobiernos a utilizar los ingresos fiscales para proporcionar asistencia sanitaria universal, educación y protección social a los ciudadanos.
Los más ricos: los intocables y más influyentes
Ante las evidentes leyes que favorecen a los más pudientes, Oxfam denuncia que desde finales de 1970 las tasas de impuestos para los más ricos se han reducido en 29 de los 30 países sobre los cuales se dispone de datos.
Una encuesta realizada en seis países (Estados Unidos, Reino Unido, España, Brasil, India y Sur África) mostró que la mayoría de los preguntados opina que las leyes están inclinadas a favor de los ricos, añade el informe.
Por ejemplo, puntualiza, casi el 80 por ciento de los españoles y los indios, al igual que más de 60 por ciento de los residentes del Reino Unido y Estados Unidos, está de acuerdo o muy de acuerdo en que los ricos tienen demasiada influencia en sus respectivos países.
Por otra parte, en el caso específico de los estadounidenses, en 2012, había 46,5 millones de pobres, y la tasa de pobreza fue de 15 por ciento, de los cuales 20,5 millones enfrentaban condiciones de extrema pobreza, según cifras de la Oficina del Censo, lo que habla mucho del abismo entre este sector y los multimillonarios.
Prensa Latina
22 de enero de 2014
miércoles, 22 de enero de 2014
EL PAPA FRANCISCO TAMBIÉN SE PREOCUPA POR LA CRISIS Y PIDE DISTRIBUIR LA RIQUEZA EN FAVOR DE LA HUMANIDAD
El Papa Francisco pide al club de los ricos reunidos en Suiza poner la riqueza al servicio de la Humanidad
La misiva fue remitida al profesor alemán Klaus Schwab, presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, que se reunirá con los más de 2.500 participantes del foro desde este miércoles y hasta el próximo día 25 de enero en la ciudad suiza de Davos, con el objeto de analizar, como cada año, la situación económica y financiera global, informó Reuters.
"Les pido que garanticen que la riqueza sirva a la humanidad y no que la gobierne", escribió el papa en su carta. "El crecimiento de la igualdad requiere algo más que el crecimiento económico […]. Se requiere, en primer lugar, una visión trascendente de la persona", añadió en el Sumo Pontífice en su mensaje.
El papa Francisco espera que el foro se traduzca en "una ocasión para reflexionar sobre las causas de la crisis económica". En este sentido, criticó la desigual repartición global de los recursos, asegurando que "no se puede tolerar que millones de personas mueran cada día de hambre, máxime cuando existen cantidades ingentes de comida que, a menudo, son sencillamente desperdiciadas", aseveró el papa.
"Tampoco nos pueden resultar indiferentes los numerosos migrantes que van hacia la muerte en viajes inhumanos", recordó.
Asimismo, el Sumo Pontífice insistió en que "necesitamos decisiones, mecanismos y procesos encaminados a una mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y la promoción integral del pobre, que va más allá de una simple mentalidad de asistencia".
Por último, Francisco invitó al mundo a formar "una nueva mentalidad política y empresarial, capaz de juzgar todas las acciones económicas y financieras desde la óptica de una ética verdaderamente humana".
Mientras tanto, según un informe divulgado por Oxfam, las 85 personas más ricas del mundo acumulan una riqueza comparable a la de la mitad más pobre de la población mundial.(RT)
SE ACERCA LA FECHA DEL VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS EN LA HABANA.
Recuerden, del 12 al 14 de marzo próximos tendremos la oportunidad de vernos nuevamente para debatir sobre temas relacionados con el derecho de trabajo y seguridad social, entre operadores del derecho, otros investigadores de otras disciplinas relacionadas con las relaciones laborales, sindicalistas, especialistas de las organizaciones empresariales, para aunar criterios en el ámbito de la América Latina y otros países que nos acompañen sobre la integración latinoamericana y hemos escogido los siguientes temas, que no son excluyentes, pero sobre los que quisiéramos debatir muchos aspectos.
PRINCIPALES EJES TEMATICOS
1. Responsabilidad social corporativa y estatal ante las nuevas formas de organización empresarial.
2. El sindicalismo: El ejercicio de la libertad sindical y las luchas sociales. Nuevas formas de organización sindical.
3. La integración social, política y económica en América Latina:. El rol del derecho laboral, del sindicalismo y los movimientos sociales: Experiencias y Perspectivas.
4. Las reformas laborales su impacto en la estabilidad en el trabajo y la protección de los derechos de los trabajadores y contra las distintas formas de discriminación en el empleo
5. El derecho a la información y la participación de los trabajadores en la gestión empresarial
6. Responsabilidad laboral y penal de funcionarios ante las condiciones y medio ambiente laboral. Seguridad y salud en el trabajo y prevención de riesgos laborales.
7. El trabajador autónomo y de las cooperativas de producción y servicios.
También tendrá lugar una importantísima Asamblea General Extraordinaria de la ALAL para abordar cambios de estatutos, ideas renovadoras e ingresar nuevos miembros.
Los esperamos, en la Habana, Cuba. Será en el Hotel Habana Libre y aquellos que se interesen por participar y quieran información complementaria, no duden en contactarme por mis buzones de correo: lguevara46@gmail.com y lidia@conabi.cu.
EL DESEMPLEO CRECE COMO LA ESPUMA A PESAR DE LO QUE PUEDAN OPINAR ALGUNOS SOBRE UNA LUZ AL FINAL DEL CAMINO.
Nadie escapa a esta crisis, todos los países en una forma u otra se han visto condenados a la ausencia de empleo para sus ciudadanos. Unos logran posibilidades más o menos aceptables, otros aplican políticas de choque "neoliberales", facilitando la salida a los bancos y a las inmobiliarias en detrimento de sus trabajadores. Miren lo que dice la OIT.
Desempleo llega a 202 millones, según informe de la Organización Internacional del Trabajo
La cifra total de desempleados en el mundo alcanzó los 202 millones en 2013, lo que representa una tasa del 6 por ciento a nivel mundial.
El número de desempleados en el mundo aumentó en 2013 en cinco millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que destacó que la economía mundial, aunque ha empezado a recuperarse, lo hace de forma lenta y sin generar oportunidades de empleo.
La cifra total de desempleados en el mundo alcanzó los 202 millones en 2013, lo que representa una tasa del 6 por ciento a nivel mundial, según los datos recogidos en el informe sobre las perspectivas del empleo presentado este lunespor el organismo técnico de Naciones Unidas.
Desde el estallido de la crisis en 2008, unos 23 millones de trabajadores han quedado fuera del mercado laboral "por desánimo y por llevar mucho tiempo desempleadas", según los especialistas. (EFE
En este entorno recibí mensaje de Brasil donde señalan que hay 61 millones de personas sin empleo, engrosando la llamada GENERACION NI, NI, NI. Son personas de 14 años y más que no aparecen en las estadísticas porque ya no buscan empleo, son aquellos que dicen "ni empleo, ni estudio, ni solución para los problemas de la crisis". Es un 38.5% de la población en edad laboral y en Estados Unidos es similar con más del 37%.
INTERESANTE INFORMACIÓN SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL EMPLEO. ¿LOS ROBOTS OCUPARÁN NUESTRO LUGAR?
Los robots ocuparán casi la mitad de los puestos de trabajo en el mundo
En las próximas dos décadas el 47 por ciento de los puestos de trabajos que existen en el mundo son susceptibles de ser automatizados, según un estudio en el cual se afirma que los ricos están construyendo robots que harán que el capital se siga acumulando en sus manos.
El ritmo de automatización supone una mayor eficiencia para las empresas, por tanto más ganancias y menos necesidad de puestos de trabajo. Así, el abismo entre la clase rica y pobre y la precariedad laboral se ensancha, según un informe de Oxfam.
Hacer un recuento del número de puestos de trabajo que podrían ser automatizados, era el objetivo del estudio y el número resultante fue enorme: 47%.
La tendencia afecta a casi todas las profesiones y oficios. Los trabajos creativos y manuales son los más seguros, como son el de pastor, editor y dentista. Por el contrario, los maquinistas, mecanógrafos e incluso vendedores, se prevé que desaparezcan.
La prosperidad desatada por la revolución digital ha beneficiado mayoritariamente a los dueños del capital y a aquellos trabajadores mejor cualificados.
Durante las últimas tres décadas, la participación de la mano de obra en la producción se ha reducido a nivel mundial del 64% al 59%. El desempleo está en niveles alarmantes en la mayor parte de los países ricos y no solo por razones cíclicas.
“La riqueza del 1% de las personas más ricas del mundo, asciende a 110 billones de dólares, o es 65 veces mayor que la de la mitad más pobre del mundo“, reza el informe.
Hay muchos menos puestos de trabajo creados en la nueva economía basada en la información, que los que creó la anterior economía basada en la producción. De hecho, el año pasado, Google, Apple, Amazon y Facebook valían más de 1 billón de dólares, pero solo emplean a 150 000 personas.
Ante estos datos, Oxfam predice, en un informe publicado esta semana, un gran aumento en la lucha entre clases e inestabilidad dentro de los países, lo que amenazará seriamente la estabilidad global.
jueves, 9 de enero de 2014
QUÈ PENA EL AMERICAN WAY OF LIFE DE LA SALUD PÚBLICA EN LOS EUA
Las casi 50 millones de personas atenazadas por la pobreza en Estados Unidos, incluyendo 13,4 millones de niños, desmienten hoy a quienes califican a la gran potencia económica como tierra de oportunidades para todos.
Para uno de cada seis estadounidenses el llamado Sueño Americano sigue siendo una quimera, medio siglo después de que el entonces presidente Lyndon B. Johnson (1963-1969) iniciara lo que denominó la guerra contra la pobreza.
El 8 de enero de 1964, Johnson anunció una lucha sin cuartel para acabar con la penuria durante su primer discurso sobre el estado de la Unión ante el Congreso, dos meses después de reemplazar en el cargo al asesinado John F. Kennedy. El plan de Johnson contenía 15 programas sociales que sus sucesores, tanto demócratas como republicanos, han pretendido consolidar o reformar. Este jueves, el presidente Barack Obama planea anunciar las primeras cinco “Zonas Promesa”, para su reactivación económica y social, ubicadas en San Antonio (Texas), Filadelfia (Pensilvania), Los Ángeles (California), el sureste de Kentucky y Oklahoma, según informó la Casa Blanca.
La iniciativa fue anunciada por primera vez en enero pasado, durante el discurso sobre el estado de la Unión, como forma de colaborar con las comunidades locales y empresas para crear puestos de trabajo, aumentar la seguridad económica, ampliar el acceso a las oportunidades educativas y de vivienda asequible y mejorar la seguridad pública, sobre todo de los menores. La administración Obama, que pulsea con la oposición republicana la permanencia de programas sociales, pretende aprovechar la ocasión del aniversario para impulsar algunos programas clave para la seguridad económica del país.
Hace dos días, el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca reconoció en un informe de 53 páginas que si bien el índice de pobreza cayó del 26 por ciento en 1967 al 16 por ciento en 2012, ese tópico sigue siendo una asignatura pendiente. El texto alabó los beneficios de la reforma de salud de 2010, la cuestionada ObamaCare, que busca asegurar los servicios de seguro médico para los más de 45 millones de ciudadanos carentes de cobertura médica mediante la compra obligatoria de las pólizas. También advierte el documento sobre la necesidad de incentivar el crecimiento económico y el aumento del salario mínimo federal de 7,25 a 10 dólares la hora, pero sin recortar programas de apoyo al desempleo, como exigen los republicanos.
El martes, el Senado aprobó un proyecto de ley que extiende por tres meses los beneficios por desempleo, lo cual favorece a 1,3 millones de estadounidenses. La Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, adelantó que rechazarán la medida por su alto costo. (Con información de Prensa Latina)
El 8 de enero de 1964, Johnson anunció una lucha sin cuartel para acabar con la penuria durante su primer discurso sobre el estado de la Unión ante el Congreso, dos meses después de reemplazar en el cargo al asesinado John F. Kennedy. El plan de Johnson contenía 15 programas sociales que sus sucesores, tanto demócratas como republicanos, han pretendido consolidar o reformar. Este jueves, el presidente Barack Obama planea anunciar las primeras cinco “Zonas Promesa”, para su reactivación económica y social, ubicadas en San Antonio (Texas), Filadelfia (Pensilvania), Los Ángeles (California), el sureste de Kentucky y Oklahoma, según informó la Casa Blanca.
La iniciativa fue anunciada por primera vez en enero pasado, durante el discurso sobre el estado de la Unión, como forma de colaborar con las comunidades locales y empresas para crear puestos de trabajo, aumentar la seguridad económica, ampliar el acceso a las oportunidades educativas y de vivienda asequible y mejorar la seguridad pública, sobre todo de los menores. La administración Obama, que pulsea con la oposición republicana la permanencia de programas sociales, pretende aprovechar la ocasión del aniversario para impulsar algunos programas clave para la seguridad económica del país.
Hace dos días, el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca reconoció en un informe de 53 páginas que si bien el índice de pobreza cayó del 26 por ciento en 1967 al 16 por ciento en 2012, ese tópico sigue siendo una asignatura pendiente. El texto alabó los beneficios de la reforma de salud de 2010, la cuestionada ObamaCare, que busca asegurar los servicios de seguro médico para los más de 45 millones de ciudadanos carentes de cobertura médica mediante la compra obligatoria de las pólizas. También advierte el documento sobre la necesidad de incentivar el crecimiento económico y el aumento del salario mínimo federal de 7,25 a 10 dólares la hora, pero sin recortar programas de apoyo al desempleo, como exigen los republicanos.
El martes, el Senado aprobó un proyecto de ley que extiende por tres meses los beneficios por desempleo, lo cual favorece a 1,3 millones de estadounidenses. La Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, adelantó que rechazarán la medida por su alto costo. (Con información de Prensa Latina)
¿ACASO LA DIGNIDAD HUMANA PUEDE REPARARSE CON SANCIONES MONETARIAS?
IMPORTANTE SEGUIR INVESTIGANDO LOS HECHOS DE VIOLENCIA LABORAL EN NUESTRA AMÉRICA.
A mis lectores, inicialmente un saludo cariñoso y los mejores deseos en este nuevo año 2014. Quiero compartir con ustedes hechos acaecidos recientemente en Brasil que nuestros colegas comparten a su vez en una red muy importante en que los especialistas reciben la información y la comentan. Pues bien, el hecho se concreta en lo siguiente: "Divulgó el Tribunal Superior de Trabajo el pasado 24 de diciembre la sentencia dictada contra el Banco ITAU ascendente a 10 mil reales como valor de indemnización concedida a una gerente de dicho banco que tuvo que quedarse un día en su casa "de castigo" por no haber cumplido las metas fijadas por su jefe.
Originalmente la sanción impuesta había sido de mil reales, que se elevó dando un nuevo valor al daño causado. ¿Dónde surge la polémica? En la llamada "banalización del daño causado", en que se aplican las llamadas indemnizaciones dañosas, peores que el propio hecho pues se sitúa una indemnización a juicio del Tribunal sobre el daño causado a la persona, sin que medie una verdadera sanción al "ilícito" laboral.
Imaginan ustedes lo que significa quedar de castigo en la casa por orden de un jefe? Es una arbitrariedad que lacera la autoestima y la moral de un trabajador. Como si se trataran de escolares y no adultos que tienen una formación dada, resultados del trabajo y que forman parte de una relación laboral que aunque asimétrica, no puede tolerarse tamaño maltrato a la dignidad del trabajador o trabajadora.
Ha habido trabajos presentados, uno de ellos del reconocido abogado paulista LUIS CARLOS MORO, quien fuese también Presidente de la ALAL, bajo el título: "La bagatelización de la dignidad humana", o sea que con un neologismo se ha querido señalar que la dignidad es una bagatela en que la justicia basa indemnizaciones desproporcionadas. Mucho queda aún por decir sobre el tema de la violencia laboral, sus múltiples manifestaciones de acoso moral, sexual, maltratos y vejaciones, humillaciones y muchas más que deben ser denunciadas, no toleradas y efectivamente sancionadas por ser ilícitas. La dignidad, la moral, el prestigio no tienen un valor tasado. Sobre esto hay que seguir profundizando.
A mis lectores, inicialmente un saludo cariñoso y los mejores deseos en este nuevo año 2014. Quiero compartir con ustedes hechos acaecidos recientemente en Brasil que nuestros colegas comparten a su vez en una red muy importante en que los especialistas reciben la información y la comentan. Pues bien, el hecho se concreta en lo siguiente: "Divulgó el Tribunal Superior de Trabajo el pasado 24 de diciembre la sentencia dictada contra el Banco ITAU ascendente a 10 mil reales como valor de indemnización concedida a una gerente de dicho banco que tuvo que quedarse un día en su casa "de castigo" por no haber cumplido las metas fijadas por su jefe.
Originalmente la sanción impuesta había sido de mil reales, que se elevó dando un nuevo valor al daño causado. ¿Dónde surge la polémica? En la llamada "banalización del daño causado", en que se aplican las llamadas indemnizaciones dañosas, peores que el propio hecho pues se sitúa una indemnización a juicio del Tribunal sobre el daño causado a la persona, sin que medie una verdadera sanción al "ilícito" laboral.
Imaginan ustedes lo que significa quedar de castigo en la casa por orden de un jefe? Es una arbitrariedad que lacera la autoestima y la moral de un trabajador. Como si se trataran de escolares y no adultos que tienen una formación dada, resultados del trabajo y que forman parte de una relación laboral que aunque asimétrica, no puede tolerarse tamaño maltrato a la dignidad del trabajador o trabajadora.
Ha habido trabajos presentados, uno de ellos del reconocido abogado paulista LUIS CARLOS MORO, quien fuese también Presidente de la ALAL, bajo el título: "La bagatelización de la dignidad humana", o sea que con un neologismo se ha querido señalar que la dignidad es una bagatela en que la justicia basa indemnizaciones desproporcionadas. Mucho queda aún por decir sobre el tema de la violencia laboral, sus múltiples manifestaciones de acoso moral, sexual, maltratos y vejaciones, humillaciones y muchas más que deben ser denunciadas, no toleradas y efectivamente sancionadas por ser ilícitas. La dignidad, la moral, el prestigio no tienen un valor tasado. Sobre esto hay que seguir profundizando.
viernes, 27 de diciembre de 2013
VEAN ESTE ARTÍCULO SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA
¿Crisis capitalista pasajera o de muerte?
MANUEL E. YEPE
"Cuando significativos mercados económicos de Estados Unidos enloquecieron en el verano y el otoño del 2008, un miedo, incluso pánico, golpeó a los encargados de desarrollar e implementar la política económica. El pensamiento capitalista desenfrenado, con religiosa confianza en los mecanismos de mercado, parecía estar en retirada irreversible".
Así inicia el destacado economista marxista estadounidense Zoltan Zigedy, un ensayo insertado en su blog ZZ en el que aborda la espiral de despidos, reducción del consumo, acumulación de capital y crecimiento retardado, seguida de más despidos, más reducción del consumo, etc., que acompañaron aquella crisis económica.
Los legisladores trataron de encontrar una respuesta a una crisis que amenazaba profundizarse y difundirse a los confines de la economía mundial, escribe ZZ.
Al final de la administración Bush, los líderes de ambos partidos aprobaron la inyección de cientos de miles de millones de dólares públicos en el sistema financiero con la esperanza de estabilizar el valor de mercado "rescatando" a los bancos.
Temprano en la administración de Obama, se elaboró otro programa de recuperación valorado en casi tres cuartos de un billón de dólares, que involucraba una combinación de impuestos, cortes, proyectos público-privados de infraestructura, entre otras acciones, tratando de desencadenar una explosión de la actividad económica para poner en marcha un motor económico estancado. La Reserva Federal continuó ofreciendo una transfusión de 75 mil millones de dólares cada mes a las venas de la críticamente enferma economía del país.
En las tres últimas décadas del siglo XX, el consenso económico vigente en Estados Unidos consideraba acción desestabilizadora y no correctora la regulación de los mercados. La propiedad pública y los servicios públicos eran vistos como ineficientes e insostenibles por las fuerzas del mercado. La vida pública y privada más allá del universo económico se sometieron a los mercados, siendo medidos por los mecanismos del mercado y analizados a través del lente del pensamiento mercantil.
De hecho, hablar de mercado se convirtió en la lengua franca que unificaba todas las ciencias sociales y humanísticas de la época. A la caída de la Unión Soviética, dice ZZ, solo movimientos independientes, antimperialistas y de mercado cauteloso como los liderados por Hugo Chávez, Evo Morales y otros po-cos, obtenían ciertos éxitos políticos contra la dominación global sin precedentes de los mecanismos privados de propiedad y el mercado.
El capitalismo, en su forma más sencilla y agresiva, disfrutaba de momentos de triunfo, hasta que en el año 2000, bajo la forma de una grave recesión económica, la llamada "recesión punto.com", significó una pérdida de 5 000 millones de dólares en el mercado de valores y la desaparición de millones de puestos de trabajo.
Los economistas, alarmados por la lenta recuperación de los puestos de trabajo en la economía mundial y estadounidense, fueron golpeados con otra crisis, más potente, en el 2008.
Claramente, la primera década del siglo XXI será recordada por los estadounidenses como una década plagada de crisis económica e incertidumbre, continuada hasta nuestros días.
En el siglo XXI la crisis desafió la ortodoxia imperante acerca de la propiedad privada y los mercados sin trabas. Tan sólidos y fervientes defensores de la ortodoxia como el Wall Street Journal, The Economist y The Times fueron sacudidos por la crisis, cuestionando la validez de los principios económicos clásicos.
Ningún principio es más querido e imprescindible para el libre mercado que la idea de que los mercados se autocorrigen. Creían que podría haber desequilibrios económicos de corto plazo o contracciones, pero el movimiento del mercado siempre tendía al equilibrio y la expansión a largo plazo.
Sin embargo, el cambio esperado no ha llegado. Pese a más de cinco años de decadencia y estancamiento, la ideología de libre mercado continúa dominando tanto el pensamiento como la política.
Todo lo que sabemos sobre mercados, indica que desde que comenzó el proceso de desregulación seria de los mercados en la década de 1970, las crisis han ocurrido con más frecuencia, con mayor amplitud y más graves consecuencias humanas.
Con la caída del socialismo en la Unión Soviética y Europa Oriental, fue entregado un enorme nuevo mercado al sistema capitalista mundial, un mercado que energiza aún más las oportunidades de acumulación de capital y beneficios ampliados.
Sin embargo, según explica ZZ, el capitalismo no logra evitar las crisis propias de ese sistema porque ellas no se ubican en el ámbito de la circulación (coincidencia de producción y consumo), sino en el mecanismo de generación de ganancias del capitalismo, su alma verdadera.
La única respuesta a la falla de corazón del capitalismo es un cambio de dieta y poner al socialismo en el menú, escribe ZZ.
UNA FORMA DIFERENTE DE SALIR DE UNA CRISIS
Venezuela barre obstáculos al desarrollo
Silvia Martínez
CARACAS.— La ofensiva económica del Gobierno venezolano, como respuesta a la especulación y la usura sembradas en el país por opositores internos y externos, va allanando el camino hacia una estrategia que tendrá en el año entrante un impulso decisivo.
El Gobierno organiza a las comunidades para expender alimentos a precios justos.
El 2014 será para "superar el modelo económico capitalista y generar el productivo socialista que está establecido en el testamento político del comandante Hugo Chávez, el Plan de la Patria", definió el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza.
A juicio del ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, "la economía venezolana será una combinación de fuerzas que derrumbarán las estructuras existentes, para evitar así, que ninguna conspiración golpista pueda repetirse en el país".
Junto a la aplicación de mecanismos para garantizar el control sobre las divisas públicas, la inflación y parámetros económicos son también vitales las medidas del Gobierno para bajar precios en centros comerciales y coartar nocivas conductas en el mercado interno.
Proteger el salario de los trabajadores y evitar que los ciudadanos sean timados con precios exorbitantes marcan una estrategia gubernamental dirigida también a recuperar el respeto al margen de ganancias racionales en toda la cadena productiva y de distribución.
El Estado venezolano toma medidas inclusivas de gran impacto social —incrementos salariales, subsidios, pensiones, seguridad social y condiciones de vida y trabajo— que redundan directamente en un estímulo al trabajo y a la competencia sana en el medio productivo.
Los inspectores estatales han encontrado irregularidades en los precios de algunos productos.
Empero, la guerra económica impuesta por la oposición interna y externa trata sin éxito de desconocer, crear descontento y mellar el creciente acompañamiento popular a las transformaciones de la nación.
Para Menéndez el hecho de que el pueblo cuestione cómo se fijan los precios de los productos en el país está rompiendo el paradigma neoliberal de los márgenes especulativos de la ganancia.
La ofensiva arrancó el 6 de noviembre cuando el presidente Nicolás Maduro dictó proteger al pueblo "de la especulación de la burguesía parasitaria y de todos los mecanismos que han creado para saquear".
En igual sentido definió tres líneas estratégicas de acción: "No detenernos en la construcción de lo nuevo por las perturbaciones inducidas por la guerra económica, romper el estancamiento en la transición económica hacia el socialismo, y equilibrar transformando, transformar equilibrando".
En defensa de las garantías ciudadanas el Gobierno realizó más de 2 000 inspecciones de noviembre a la fecha en centros de ventas de diversa índole, con énfasis en los electrodomésticos, alimentos, productos textiles, calzados, artículos de ferretería, juguetes y vehículos.
Alteraciones de precios con márgenes de ganancias superiores al mil por ciento, acumulaciones de productos en almacenes para crear crisis de faltantes, violaciones de la legislación laboral, de políticas fiscales, de regímenes comerciales y otras tantas anomalías fueron encontradas por inspectores en sus visitas de control, acompañados por equipos multidisciplinarios y testigos populares.
En una reciente entrevista de Venezolana de Televisión, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Alí Rodríguez, expresó que "era imperativo tomar una medida como la que tomó el presidente Maduro".
El jefe de Estado venezolano llamó también a su equipo a ser mucho más severo en el cumplimiento de la ley y no permitir las reincidencias epeculativas. (Corresponsal de Prensa Latina en Venezuela)
ME PARECIÓ INTERESANTE REPLICAR ESTE ARTÍCULO PUBLICADO EN EL PERIÓDICO GRANMA CUBANO. LÈANLO.
Lo que marcó al mundo en el 2013
REDACCIÓN INTERNACIONAL DE GRANMA
Resulta difícil resumir en dos páginas el caudal de noticias que ha pasado por nuestra redacción durante el último año y que hemos intentado llevar al público cubano e internacional, desde una visión revolucionaria, alter-nativa y antihegemónica. Tarea que se vuelve cada vez más compleja en un mundo dominado por las grandes maquinarias de la información occidental, que intentan minimizar los problemas de la humanidad al tiempo que entronizan banalidades en la mente de los más de 7 mil millones de personas en el planeta.
El 2013 fue un año de revelaciones. A la cabeza está el excontratista de la Agencia Nacional de Seguridad de los Estados Unidos, Edward Snowden, quien mostró al mundo el verdadero alcance de la red global de espionaje de los norteamericanos y sus principales aliados. También lo fue de tristezas, con la muerte de grandes líderes como el venezolano Hugo Chávez, el vietnamita Nguyen Giap y el sudafricano Nelson Mandela. Sin embargo, no faltó la esperanza de los mecanismos de integración de los países del Sur, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la Unión Africana, los Brics, entre otros, que surgen y se reafirman como paradigmas de unidad de pueblos históricamente separados y expoliados por sus diferencias.
El año que culmina ratificó la necesidad de buscar caminos alternativos a una lógica capitalista que tiene a millones de europeos en una situación inédita de desamparo y que continúa contaminando el planeta con un consumismo insostenible, al tiempo que acrecienta las abismales diferencias entre ricos y pobres.
Para Cuba, el 2013 dejó en la arena internacional el respaldo prácticamente unánime de la ONU por vigesimosegunda ocasión a la resolución que demanda el fin del bloqueo estadounidense, así como su elección para un nuevo período en el Consejo de Derechos Humanos, en reconocimiento del historial de la Revolución en sus más de 50 años de existencia.
La llave de la integración latinoamericana y caribeña
La I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se celebró en Chile en enero.
Continúa la crisis en Europa
La crisis en Europa continúa con cifras alarmantes de desempleo de más de 26 millones de personas.
Reelecto correa
El economista Rafael Correa es reelecto el 17 de febrero en Ecuador para un nuevo período presidencial. A su lado, su compañero de fórmula, Jorge Glass, actual vicemandatario.
Francisco, el papa que llegó del Nuevo Mundo
El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, fue elegido Sumo Pontífice en marzo por los 115 miembros del Colegio Cardenalicio, durante el segundo día del cónclave, convocado tras la renuncia de Benedicto XVI el 28 de febrero.
Murió un gigante latinoamericano
Luego de una dura batalla contra el cáncer, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fallece el 5 de marzo en Caracas. Una multitud acompaña el carro fúnebre para despedirse de su líder. Haciendo cumplimiento de la Constitución se realizan nuevas elecciones en abril en las cuales obtiene la victoria el candidato socialista y hasta ese momento vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro.
Maduro toma las riendas de la revolución bolivariana
El 19 de abril Maduro asume la presidencia de Venezuela y jura que cumplirá con el Plan de la Patria, el programa de gobierno presentado por el líder bolivariano Hugo Chávez.
China busca su sueño
El Gran Palacio del Pueblo de Beijing fue la sede en marzo de la XII Asamblea Popular Nacional, en la que fue electa la nueva generación de dirigentes chinos, encabezada por el secretario general del Partido Comunista y presidente Xi Jinping.
El siglo de África
Coincidiendo con el 50 Aniversario de la Fundación de la Organización para la Unidad Africana, en mayo se celebró en Addis Abeba, la XXI Cumbre de la Unión Africana, en la que los líderes del continente se comprometieron a trabajar porque este sea “el siglo de África”.
Golpe que mantiene dividido a Egipto
Entre el 30 de junio y el 3 de julio de 2013, el presidente Mohamed Morsi fue expulsado de la presidencia del país mediante un golpe de Estado, lo que trajo consigo multitudinarias protestas que se extendieron por varios meses.
Paz para Colombia
Acuerdos parciales alcanzados en los dos primeros puntos (desarrollo agrario, en mayo, y participación política, noviembre) de la agenda de los diálogos de paz que se desarrollan en Cuba entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
Escándalo: EE.UU. nos espía
Un gran revuelo internacional ocasionaron las revelaciones del exagente de la CIA Edward Snowden, a mediados de año, sobre el espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) a otros países, gobernantes y civiles.
Secuestro del avión de Evo Morales
Denuncia del secuestro del avión del presidente boliviano Evo Morales en julio cuando cuatro países europeos denegaron que sobrevolara su espacio aéreo. El hecho fue calificado como una agresión a América Latina, y un secuestro que puso en peligro al dirigente aymara.
Más Médicos para Brasil
El Gobierno brasileño implementa en agosto el programa Más Médicos de contratación de galenos nacionales y extranjeros para llevar la salud a cada rincón del inmenso país.
Merkel repite en Alemania
La canciller Ángela Merkel fue elegida el 22 de septiembre por tercera vez como jefa del gobierno alemán, luego de que su partido Unión Democristiana (CDU) obtuviera el 41,5 % de los votos, muy cerca de la mayoría absoluta.
Muere el General del siglo XX
El mundo también sintió este octubre la pérdida física del legendario General Vo Nguyen Giap, a los 102 años de edad, una de las figuras más relevantes de la historia vietnamita y gran amigo de Cuba.
La idea que evitó una guerra
En septiembre el presidente ruso Vladimir Putin propuso poner las armas químicas sirias bajo supervisión internacional, lo cual dio una solución al conflicto originado por las amenazas de invasión de los Estados Unidos a la nación árabe.
No al bloqueo
Por vigesimosegunda ocasión, la Asamblea General de la ONU apoyó el 29 de octubre por una abrumadora mayoría la resolución que pide el fin del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
Un derecho ganado
Cuba fue electa el 12 de noviembre por la Asamblea General para un nuevo periodo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en reconocimiento al historial de la Revolución en la materia.
Histórico acuerdo con Irán
Luego de complejas negociaciones mantenidas en Ginebra entre el grupo de naciones miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania, de un lado, e Irán del otro, el 23 de noviembre se firmó un importante acuerdo que puso freno a las amenazas belicistas contra el país persa por su programa nuclear.
La humanidad perdió a un icono
El 5 de diciembre muere el Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela, a los 95 años de edad. El expresidente sudafricano, líder de la lucha contra la segregación racial y el régimen del apartheid, unió en Pretoria a miles de seguidores de su obra de amor y perdón en todo el mundo, sin tener en cuenta razas, credo ni ideología.
Bachelet vuelve a la moneda
Elecciones presidenciales en Chile. La expresidenta y representante del pacto opositor Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, triunfa en la segunda vuelta efectuada el 15 de diciembre.
lunes, 23 de diciembre de 2013
POR SI ACASO, VOY ENVIANDO MIS FELICITACIONES A TODOS Y TODAS MIS SEGUIDORES Y SEGUIDORAS
Amigos y amigas, compañeros y compañeras del diario bregar por este mundo digital.
Cercanos al fin de año,no quiero pasar por alto un año más de trabajo, de resultados, de riesgos y amenazas, pero de victorias en muchos órdenes. Nuestra organización latinoamericana, la ALAL, se fortalece, se une a las genuinas representaciones de los trabajadores del continente y sigue avanzando en pos de ese FUTURO MEJOR QUE ES POSIBLE.
Por su parte, países como Venezuela, Ecuador y Bolivia han seguido promulgando legislaciones que protegen a las masas trabajadoras y que impiden que por desatención o confianza extrema, puedan salir dañados y entrar en riesgos las conquistas de los trabajadores.
Hay más seguidores y seguidoras hoy en día, mucho más que el año pasado y por supuesto que hace varios años, ya conocedores de lo que significa "violencia laboral". Ya muchos saben interpretar que es un riesgo psicosocial, qué significa visualizar la violencia, que significa el acoso laboral y por qué Francia ha dado en llamarle "acoso discriminatorio".
Tuvimos un II Congreso Iberoamericano de Acoso laboral e institucional en agosto en Argentina, que fue el verdadero despegue para los futuros estudios de violencia y para llegar hasta los oidos receptivos de legisladores y legisladoras del continente con vista a adoptar los cambios necesarios en las leyes principales del país.
Qué deseos tengo para compartir: Salud, felicidad, vida útil, bienestar, ventura personal, familiar, amistad, muchísimo trabajo dentro de los marcos suficientes que no alteren nuestra seguridad y salud. Comparto con ustedes estas palabras de Fernando Pessoa que mi querida amiga brasileña, nuestro motor impulsor de la lucha contra la violencia MARGARIDA BARRETO, tiene en su correo electrónico como respuesta a mensajes cuando está ausente. Por su contenido y belleza lo comparto con todos y todas:
“Ser feliz es dejar de ser víctima de los problemas para convertirse en autor de su propia historia. Es saber hablar de sí mismo y no tener miedo de los sentimientos propios”.
POR SU IMPORTANCIA TRASLADO A MI BLOG PARTE DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LOS CONSEJOS DE ESTADO Y DE MINISTROS, RAÚL CASTRO RUZ
"Un paso trascendental, por su repercusión en todas las facetas de la vida nacional, lo constituyó la puesta en vigor del cronograma de trabajo para la unificación monetaria y cambiaria, el cual se iniciará en el sector de las personas jurídicas, o sea, los organismos estatales, entidades empresariales, cooperativas y otros, con el propósito de ir creando las condiciones para el incremento de la eficiencia, medir adecuadamente los hechos económicos y estimular a las ramas que generan ingresos por exportación o sustituyen importaciones. En la segunda etapa se extenderá a las personas naturales.
Nos encontramos en el período de preparación de condiciones, que incluye la conformación del marco jurídico, las modificaciones de los registros contables y de las normas de contabilidad, así como la capacitación de los funcionarios involucrados.
Considero oportuno ratificar que el proceso de unificación monetaria no afectará a quienes lícitamente obtienen ingresos, tanto en divisas como en pesos, ni el efectivo en manos de la población o los depósitos en el sistema bancario nacional. También reiterar que esta decisión por sí misma no constituye la solución mágica de nuestros problemas, pero sí contribuirá de manera decisiva a mejorar el funcionamiento de la economía y la edificación de un socialismo próspero y sostenible, menos igualitario y más justo, lo que en definitiva propiciará mayores beneficios a todos los cubanos.
Al propio tiempo, se perfeccionan los instrumentos para el control sobre la emisión monetaria y el equilibrio financiero de la población en el nuevo escenario que prevé una actuación creciente del sector no estatal. Se ha mantenido el despliegue paulatino de la política crediticia que brinda más acceso al financiamiento, tanto a personas naturales como a las diferentes modalidades de gestión, cooperativa o privada.
Por otra parte, se encuentra en marcha un conjunto de medidas que flexibiliza de manera ordenada el objeto social de la empresa estatal socialista y la va dotando de mayor autonomía, favoreciendo una mejor explotación de sus capacidades productivas y el acceso al mercado, luego de cumplir con el encargo estatal.
Enorme interés ha concitado la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, llamada a convertirse en un importante polo de atracción de la inversión extranjera y al mismo tiempo en polígono de experimentación de modernas tecnologías y formas y métodos de gestión empresarial, en armonía con la preservación del medio ambiente. A finales del próximo mes de enero inauguraremos la primera etapa de la Terminal de Contenedores que se construye allí, junto con otras infraestructuras vitales y para lo cual hemos contado con el financiamiento brindado por el gobierno solidario de Brasil.
En esta misma dirección, el Consejo de Ministros aprobó el perfeccionamiento de la política para la Inversión Extranjera, factor de singular importancia para dinamizar el desarrollo económico y social del país. A partir de ello se trabaja en la elaboración de un proyecto de Ley en esta materia que prevemos someter a una próxima sesión de la Asamblea Nacional que, como acordamos ayer, será en el mes de marzo, en reunión extraordinaria para tratar este tema y otros más.
Ha proseguido la ampliación del experimento de las cooperativas no agropecuarias, de las cuales se encuentran funcionando más de 250, aunque el corto tiempo transcurrido no permite todavía una evaluación integral de sus resultados. En esta etapa se requiere una permanente supervisión y control de la experiencia por las instituciones rectoras de cada actividad para detectar y corregir oportunamente cualquier desviación.
Más de 440 mil cubanos ejercen el trabajo por cuenta propia y se espera que esta modalidad siga aumentando como resultado de la flexibilización ulterior de las regulaciones existentes y la ampliación de las actividades comprendidas en esta forma de gestión no estatal.
Ahora bien, como mismo el Partido y el Gobierno —también lo dijimos de los sindicatos en su momento— están en el deber de facilitar el trabajo por cuenta propia y desterrar estigmas y prejuicios que existían hacia él, también tiene que garantizarse por todos el orden y el respeto a la Ley y el cumplimiento riguroso de los impuestos y demás tributos establecidos para estos trabajadores.
Hechos recientes pusieron en evidencia un inadecuado control por parte de las instituciones gubernamentales de cara a ilegalidades en el ejercicio del trabajo por cuenta propia, las cuales no fueron enfrentadas resuelta y oportunamente, creándose un ambiente de impunidad que a su vez estimuló el crecimiento acelerado de actividades que nunca habían sido autorizadas en el alcance definido para determinadas ocupaciones.
Con independencia de las medidas que nos vimos obligados a adoptar para corregir estos fenómenos, considero conveniente que analicemos las causas de su aparición y rápida difusión y aprendamos la lección, que se resume en que cada paso que demos debe acompañarse del establecimiento y preservación de un clima de ORDEN, DISCIPLINA Y EXIGENCIA; que los problemas deben preverse antes de su aparición y si surgen, hay que actuar de inmediato, sin vacilación, preferentemente cuando son pequeños y aislados, que siempre será preferible a pagar el costo político que entraña la inercia y la pasividad en hacer cumplir la legalidad".
APROBADO EL NUEVO CÓDIGO DEL TRABAJO POR LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR DE CUBA
Muchos fueron los detractores, pero más pudo la fuerza de los trabajadores en las modificaciones introducidas al anteproyecto de Código de Trabajo, presentado ante la Asamblea Nacional del Poder Popular en su carácter de proyecto y que tuvo en cuenta los miles de planteamientos hechos en las asambleas sindicales. Algunos no pudieron ser tenidos en cuenta como rebajar la edad de jubilación nuevamente a 55 años las mujeres y 60 los hombres, ya que el envejecimiento poblacional en Cuba es tan marcado y tan fuerte que para el 2030 será significativa la cifra (más de un 30% de la población)de las personas que sobrepasan los 65 años de edad. Se adicionaron conceptos muy importantes para eliminar vestigios de discriminación en el empleo, tales como "la orientación sexual, la identidad de género y la discapacidad" a las que ya existían como son la edad, las creencias religiosas, el sexo y el género y otras que aunque algunos piensen que es interminable la lista, lo mejor es que se vean reflejadas en "blanco y negro, para evitar interpretaciones que conduzcan a la posible discriminación de un trabajador o trabajadora. Interesante el debate sobre el lenguaje sexista, sobre la "invisibilización" de las mujeres, sobre todo las trabajadoras, que ocupan en nuestro país casi la mitad de la fuerza laboral y sobre todo, más del 65% de los trabajadores calificados. Renuentes a modificar un texto para incluir "las trabajadoras y los trabajadores", muchos oimos con detenimiento un mensaje importante de una diputada: "EL LENGUAJE ES FORMATIVO DE OPINIONES, DE IDEOLOGÍAS", por tanto si por el criterio de la técnica legislativa, de "ahorrar palabras" indicamos que por no discriminar, cuando decimos "trabajador" incluimos a las trabajadoras, yo, mujer, al menos siento más discriminación que antes. Ojalá llegue la cordura y se convenzan los que no lo están que no es técnica legislativa, es derecho de la mujer a ser reflejada en el texto de la ley, porque nuestra Constitución data de la década del 70 del siglo pasado y en esos momentos el lenguaje era así, sexista, machista, ahora no, si se consultan las constituciones de este siglo, las leyes laborales de muchos países adoptadas sobre todo desde el 2005 en adelante, estaremos más que penetrados de ese inmenso placer de ver reflejado en la ley, ese lenguaje que reconoce AL TRABAJADOR Y A LA TRABAJADORA,cada uno en su justa medida. Y por último, bienvenido sea el planteamiento de la diputada Mariela Castro Espín, para incorporar entre las acciones que merecen sanción, la de actuar en contra de la integridad física, psíquica, social y mental del trabajador o trabajadora, sin tener que pronunciarse por una definición de violencia que casi siempre termina por dejar fuera algunas de sus modalidades por donde se escapan los acosadores y maltratadores. Salud, Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. En tiempos de terapias de choques, de pérdidas de derechos del ser humano que trabaja, aparece una ley garantista más allá de la economía, donde prima el orden público social.
jueves, 19 de diciembre de 2013
DOS INFORMACIONES SOBRE CUBA DESDE EL CONSEJO DE MINISTROS Y LAS COMISIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro, aseguró que no pueden quedar impunes las violaciones contra la economía nacional, a propósito de afectaciones a la isla en el comercio exterior, tema debatido recientemente por el Consejo de Ministros. (A su lado se encuentra el Vicepresidente del Consejo de Estado, Marino Murillo Jorge, quien preside además la Comisión de Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución)
Raúl Castro subrayó la necesidad de ser exigentes con quienes
ocasionen daños, ya sea por negligencia o ignorancia, notificó el diario
Granma.
En la sesión de ayer del Consejo, el ministro de Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, informó sobre los daños al
país ocasionados por irregularidades en las operaciones del comercio
exterior en el primer semestre del año.
Entre ellas anunció la incorrecta selección de la cartera de
proveedores, los dilatados procesos de contratación, la deficiente
manipulación de los productos, los problemas en la transportación y las
indisciplinas laborales.
En el período se tomaron medidas para enfrentar y disminuir las
afectaciones, pero aún se requiere aplicarlas sistemáticamente y con
rigor, concluyó Malmierca.
Hoy se presentarán las propuestas del
Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el 2014, así
como el informe sobre el cumplimiento de los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución
El Proyecto de Ley Código de Trabajo, cuyas deliberaciones
finales con vistas a su aprobación forman parte del programa previsto
para el II Periodo Ordinario de Sesiones, de la 8va. Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular
que comenzará mañana viernes a las 9 a.m. en el Palacio de
Convenciones, será objeto esta tarde de una sesión plenaria de trabajo,
en la que los diputados recibirán una amplia información sobre los
resultados del masivo proceso de consulta popular a que fue sometido en
su fase de anteproyecto.
José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión Permanente de
Asuntos Constitucionales y Jurídicos, al iniciar ayer las labores de
esta, dio a conocer que en dicha jornada se conocerán, entre otros,
detalles acerca de los más de 200 planteamientos que formularan los
legisladores durante los encuentros territoriales celebrados el mes
pasado.
La citada Comisión aprobó este miércoles el dictamen que presentará a la Asamblea, y analizó un grupo de consideraciones de sus integrantes.
Durante la jornada parlamentaria de ayer, las diez comisiones
permanentes trataron amplias agendas sobre actividades relacionadas con
sus esferas de atención, en especial las vinculadas a los servicios a la
población, debates que continuarán hoy por la mañana.
En el transcurso de esta sesión los diputados considerarán un informe de la Contraloría General de la República.
(Con información de Granma)
jueves, 12 de diciembre de 2013
SITUACION DEL ESTRÉS EN RELACIÓN CON EL WORKAHÓLICO
El 35% de los argentinos afirma que el exceso de trabajo les ha generado problemas de salud
FUENTE: http://www.trabajando.com.ar/contenido/noticia/11348/el-35-de-los-argentinos-afirma-que-el-exceso-de-trabajo-les-ha-generado-problemas-de-salud.html
El aumento de la competencia en el mercado laboral, ha obligado no tan sólo a las empresas a generar estrategias de diferenciación, sino que también ha exigido a los profesionales a desarrollar diversas habilidades que les otorguen un valor agregado. Para lograr el éxito profesional es preciso fijarse metas cada vez más altas, sin embargo, en ocasiones esta situación hace que se amplíen las jornadas de trabajo, lo que se traduce sin duda, en pasar más tiempo en la oficina que en el hogar. Frente a este panorama, lo ideal es que las personas fuesen capaces de controlar el exceso de labores. No obstante, hay quienes no pueden ponerse límites y la adicción al trabajo se hace difícil de manejar, éstos son los denominados “trabajólicos” o “workaholics”, una tendencia moderna que es absolutamente perjudicial. Tanto así, que está comprobado en diversos estudios mundiales, que trabajar más de doce horas al día aumenta en un 37% la posibilidad de padecer alguna enfermedad.
Pero esta situación no sólo trae consigo efectos a nivel personal, sino también en la relación con el entorno, particularmente con la familia, ya que los tiempos para compartir son cada vez menos, los temas en común van escaseando y peor aún, los cambios físicos y psicológicos les afectan directamente a quienes nos rodean. Para saber qué opinan los argentinos respecto a este tema, Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2.160 personas, donde el 46% dijo considerarse un trabajólico.
Dedicarle más tiempo al trabajo que a la vida personal, trae consigo grandes consecuencias, como pasar más tiempo sentado y sin hacer ejercicio, aumentando las probabilidades de sobrepeso y enfermedades cardiovasculares. Así como también, puede traer problemas familiares o en las relaciones sociales y afectivas.
Teniendo en cuenta lo anterior consultamos, ¿cuántas horas pasan los argentinos en sus empleos?, el 35% dice trabajar más de 10 horas; el 25%, 8 horas; el 24%, 10 horas y un 16%, 9 horas. Pero, cuando trabajan más horas de lo debido, ¿por qué lo hacen? El 46% dijo que era porque tiene demasiado trabajo y no le alcanza el tiempo, el 39% porque le pagan horas extras, el 10% porque su jefe lo obliga a hacerlo y el 5% porque es desorganizado y pierde mucho tiempo durante el día. ¿Cuál es el mayor interés o preocupación respecto al trabajo? Para el 60% de los encuestados es alcanzar objetivos profesionales y satisfacción personal, para el 14% ascender laboralmente, para el mismo porcentaje ganar más dinero y un 12% dijo que es demostrarle a la familia de lo que es capaz.
Es normal querer alcanzar el éxito en el trabajo, pero no hay que obsesionarse con ello, es necesario controlar el exceso de responsabilidades y planificar los tiempos, el gran error que cometen algunos es llevarse trabajo a la casa, esto es uno de los principales factores que generan múltiples enfermedades. Cuando se les preguntó si en su tiempo libre lograban desconectarse del trabajo, un 69% dijo que sí, mientras que un 31% señaló lo contrario. Pero aquellos que no logran desconectarse del trabajo, ¿cómo se mantienen conectados?, un 59% de los encuestados dijo que por teléfono, un 29% trabaja desde la computadora de su casa y un 12% a veces va a la oficina.
Existen algunos patrones que indican cuándo una persona podría estar cayendo en una “adicción al trabajo”, como por ejemplo llevarse trabajo para la casa constantemente, no tener tiempo para descansar o incluso evitar tomarse vacaciones, así como dejar de lado a la familia los fines de semana. Existen casos aún más extremos en que las personas viven constantemente pensando en sus tareas pendientes y si no están en la oficina, les acompaña una sensación permanente de culpa, tensión o temor.
En este sentido, se les preguntó si el exceso de trabajo les ha generado problemas de salud y un 65% dijo que no, mientras que el 35% restante manifestó lo contrario. ¿Qué enfermedades han presentado las personas que trabajan excesivamente? Un 18% dijo estrés, un 16% dolor de espalda, hombros y/o cuello, un 15% dolor de cabeza, un 12% problemas gástricos, un 11% insomnio, un 10% depresión, un 5% sobrepeso y enfermedades visuales y un 3% tendinitis. “
A veces las personas utilizan el término “trabajólico” para expresar de manera positiva que mantienen una fuerte motivación hacia el trabajo, sin embargo, esta es una conducta dañina que puede llegar a enfermar física y psicológicamente a los trabajadores y esto ocurre por una ambición profesional excesiva e incontrolable”, señala Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina. Molouny agrega que “para poder solucionar este problema se debe hacer una lista de prioridades y dejar para después lo que no lo es. Esto sin duda mejorará la calidad de vida y denotará un profesional con menores tensiones y relajado. Un buen profesional no es aquel que más horas dedica al trabajo, sino que es la calidad de lo realizado en el trabajo”.
FUENTE: http://www.trabajando.com.ar/contenido/noticia/11348/el-35-de-los-argentinos-afirma-que-el-exceso-de-trabajo-les-ha-generado-problemas-de-salud.html
El aumento de la competencia en el mercado laboral, ha obligado no tan sólo a las empresas a generar estrategias de diferenciación, sino que también ha exigido a los profesionales a desarrollar diversas habilidades que les otorguen un valor agregado. Para lograr el éxito profesional es preciso fijarse metas cada vez más altas, sin embargo, en ocasiones esta situación hace que se amplíen las jornadas de trabajo, lo que se traduce sin duda, en pasar más tiempo en la oficina que en el hogar. Frente a este panorama, lo ideal es que las personas fuesen capaces de controlar el exceso de labores. No obstante, hay quienes no pueden ponerse límites y la adicción al trabajo se hace difícil de manejar, éstos son los denominados “trabajólicos” o “workaholics”, una tendencia moderna que es absolutamente perjudicial. Tanto así, que está comprobado en diversos estudios mundiales, que trabajar más de doce horas al día aumenta en un 37% la posibilidad de padecer alguna enfermedad.
Pero esta situación no sólo trae consigo efectos a nivel personal, sino también en la relación con el entorno, particularmente con la familia, ya que los tiempos para compartir son cada vez menos, los temas en común van escaseando y peor aún, los cambios físicos y psicológicos les afectan directamente a quienes nos rodean. Para saber qué opinan los argentinos respecto a este tema, Trabajando.com realizó una encuesta a más de 2.160 personas, donde el 46% dijo considerarse un trabajólico.
Dedicarle más tiempo al trabajo que a la vida personal, trae consigo grandes consecuencias, como pasar más tiempo sentado y sin hacer ejercicio, aumentando las probabilidades de sobrepeso y enfermedades cardiovasculares. Así como también, puede traer problemas familiares o en las relaciones sociales y afectivas.
Teniendo en cuenta lo anterior consultamos, ¿cuántas horas pasan los argentinos en sus empleos?, el 35% dice trabajar más de 10 horas; el 25%, 8 horas; el 24%, 10 horas y un 16%, 9 horas. Pero, cuando trabajan más horas de lo debido, ¿por qué lo hacen? El 46% dijo que era porque tiene demasiado trabajo y no le alcanza el tiempo, el 39% porque le pagan horas extras, el 10% porque su jefe lo obliga a hacerlo y el 5% porque es desorganizado y pierde mucho tiempo durante el día. ¿Cuál es el mayor interés o preocupación respecto al trabajo? Para el 60% de los encuestados es alcanzar objetivos profesionales y satisfacción personal, para el 14% ascender laboralmente, para el mismo porcentaje ganar más dinero y un 12% dijo que es demostrarle a la familia de lo que es capaz.
Es normal querer alcanzar el éxito en el trabajo, pero no hay que obsesionarse con ello, es necesario controlar el exceso de responsabilidades y planificar los tiempos, el gran error que cometen algunos es llevarse trabajo a la casa, esto es uno de los principales factores que generan múltiples enfermedades. Cuando se les preguntó si en su tiempo libre lograban desconectarse del trabajo, un 69% dijo que sí, mientras que un 31% señaló lo contrario. Pero aquellos que no logran desconectarse del trabajo, ¿cómo se mantienen conectados?, un 59% de los encuestados dijo que por teléfono, un 29% trabaja desde la computadora de su casa y un 12% a veces va a la oficina.
Existen algunos patrones que indican cuándo una persona podría estar cayendo en una “adicción al trabajo”, como por ejemplo llevarse trabajo para la casa constantemente, no tener tiempo para descansar o incluso evitar tomarse vacaciones, así como dejar de lado a la familia los fines de semana. Existen casos aún más extremos en que las personas viven constantemente pensando en sus tareas pendientes y si no están en la oficina, les acompaña una sensación permanente de culpa, tensión o temor.
En este sentido, se les preguntó si el exceso de trabajo les ha generado problemas de salud y un 65% dijo que no, mientras que el 35% restante manifestó lo contrario. ¿Qué enfermedades han presentado las personas que trabajan excesivamente? Un 18% dijo estrés, un 16% dolor de espalda, hombros y/o cuello, un 15% dolor de cabeza, un 12% problemas gástricos, un 11% insomnio, un 10% depresión, un 5% sobrepeso y enfermedades visuales y un 3% tendinitis. “
A veces las personas utilizan el término “trabajólico” para expresar de manera positiva que mantienen una fuerte motivación hacia el trabajo, sin embargo, esta es una conducta dañina que puede llegar a enfermar física y psicológicamente a los trabajadores y esto ocurre por una ambición profesional excesiva e incontrolable”, señala Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina. Molouny agrega que “para poder solucionar este problema se debe hacer una lista de prioridades y dejar para después lo que no lo es. Esto sin duda mejorará la calidad de vida y denotará un profesional con menores tensiones y relajado. Un buen profesional no es aquel que más horas dedica al trabajo, sino que es la calidad de lo realizado en el trabajo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)