lunes, 9 de mayo de 2016

LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA "UBER" EN LAS RELACIONES LABORALES. CUÁNTO CUIDADO HAY QUE TENER.

Estimados colegas de profesión, estimados amigos y amigas. Estoy profundamente sorprendida de los cambios que acontecen en el mundo con la "modernización de las leyes laborales", que no es otra cosa que flexibilización, discontinuidad de la relación, agotamiento de la estabilidad y pérdida de derechos laborales, hablando con la franqueza que nos caracteriza. 
La declaración que he publicado de la AAL es prueba fehaciente de lo que he dicho, cada día se trata de eliminar derechos, de poner en tela de juicio la capacidad de los sindicatos en la defensa de los derechos de los trabajadores, con el fin de destruir su imagen y con ello garantizar que los trabajadores sean más obedientes y fáciles de conducir en esta necesidad de obtener cada vez mayores ingresos, eficiencia y productividad. 
Estuve leyendo recién un curso de "cómo atender a los empleados conflictivos" y por ellos se entiende a aquellos que reclaman sus derechos, los que saben cuál es el camino que tienen por delante y los riesgos y desafíos a que se enfrentan. Llaman conflictivos a los que luchan contra la violencia en el trabajo, los que reclaman estabilidad, salarios, condiciones de trabajo, el cumplimiento de la ley. 
Recuerdo la teoría de la flexiguridad o flexiseguridad europea. Garantía de seguridad en la flexibilización de las relaciones de trabajo. Algo inusitado y casi imposible de alcanzar, porque perder el empleo no nos asegura nada, que no sea, la búsqueda a veces infructuosa de otro lugar. 
Y ahora se nos presenta una nueva teoría "uberización" de las relaciones de trabajo. De ello ya hablé en el blog pero retorno al tema porque en las redes los compañeros de Brasil han publicado un texto que ya se va convirtiendo en el día a día de las relaciones laborales. Nada más y nada menos que el aislamiento de los trabajadores, convertir a los trabajadores en empleadores a su vez, eliminar el concepto de clase obrera o trabajadora, por la de "emprendedores", empresarios, autónomos, y entonces se hará realidad lo dicho por Eduardo Galeano en su artículo sobre El derecho laboral, un derecho de arqueología, que habría que buscarlo en la génesis de las relaciones de trabajo.
Nos acusan de vivir en el clasisismo del derecho de trabajo, en las relaciones obrero-patronales, en la defensa de la estabilidad laboral que es la piedra de toque del resto de los derechos, para decirnos que UBER vence, porque el llamado actual es a trabajar menos subordinado a un empleador y ser su propio jefe. En parte el texto que leí fue el siguiente: 

Los conductores de vehículos pertenecientes al modelo UBER, crean miniflotas, alquilan sus autos a tercerizados y se quedan con el lucro. Por tanto los especialistas del tránsito y de derechos laborales apuestan al deterioro del servicio.

Un conductor de vehículos inscrito como tal, puede registrar varios vehículos y arrendarlos a su vez a tercerizados a los que les fijan metas de rendimiento semanal y les cobran diariamente parte de sus ingresos. La tercerización tiene el aval e incentivo de la empresa americana y además de cobrar hasta un 25% del valor de cada viaje, no establece ni relación laboral y no se exige seguro del auto, la empresa no tiene ningún tipo de control sobre el vínculo entre los propietarios de vehículos y los prestatarios de servicios que los alquilan.

El modelo de la mini flota se asemeja al modelo de dependencia establecido entre los dueños de piqueras y los taxistas, con una diferencia y es que en UBER, el propietario del auto y no de la piquera o estación es quien dicta las reglas y anuncia la contratación de conductores a los que les cobran entre 500 y 700 reales semanales por “el alquiler” sin ningún tipo de contrato firmado.

Algunos propietarios de autos hacen una prueba de una semana al conductor (chofer) interesado con el fin de comprobar si es rentable a sus intereses por las horas de trabajo para dejarle el lucro de su interés. El tercerizado paga las multas, el combustible y las roturas, algunas veces dividen los gastos y el dueño paga los impuestos del auto y el mantenimiento preventivo. Por último se están haciendo anuncios para ser más lucrativos, de alquiler del trayecto a varias personas, con lo cual se paga menos porque se cobra el viaje de punto a punto y si hay varios interesados, hasta 4 personas, se abarata el viaje.


ES UN DEBER DE SOLIDARIDAD CON LA ASOCIACIÓN DE ABOGADOS LABORALISTAS DE BUENOS AIRES.

LA AAL REPUDIA EL EDITORIAL DE “LA NACIÓN” TITULADO “LA HORA EXIGE MODERNIZAR LA LEGISLACIÓN LABORAL” (abril 2016).

La AAL manifiesta su más enérgico repudio a la Editorial publicada por el Diario La Nación, en fecha 26 de Abril de 2016, titulada “La hora exige modernizar la legislación laboral”.
Conforme se desprende de las palabras publicadas, puede apreciarse un nuevo intento por demonizar tanto las históricas conquistas laborales que se han consagrado a costa de la sangre de miles de trabajadores como la actividad de quienes los representan, los Sindicatos. Al mismo tiempo, se ataca la metodología de negociación colectiva, en un claro intento por generar modificaciones que debiliten al conjunto de trabajadores.
Este núcleo de ideas busca nuevamente centrar la responsabilidad de la pérdida de puestos de trabajo en la lucha de la clase trabajadora, como eje y variable de ajuste para el crecimiento económico.
No es más que un nuevo intento por restablecer políticas flexibilizadoras, que contrariamente a lo que se pretende manifestar, siempre han sido en detrimento de la clase obrera y han fomentado la pérdida de puestos de trabajo.
La tercerización ha sido uno de los mejores instrumentos que han encontrado los grandes grupos económicos concentrados para reducir costos laborales, pero fundamentalmente para combatir uno de los principales obstáculos que se les presenta, la organización colectiva de los trabajadores; y así se intenta generar a través de dicho mecanismo, la fragmentación del movimiento obrero organizado.
El concepto de modernización de las relaciones laborales, no es otra cosa que un disfraz para generar condiciones que propicien un alto desempleo y con ello una disminución de la fuerza colectiva en la negociación y el consecuente disciplinamiento de la clase trabajadora.
Se propone una nueva “deslaboralización” con el objetivo de reducir la capacidad de lucha del conjunto de los trabajadores.
A su vez se pretende también la “descentralización de las negociaciones laborales”, propiciando la negociación por empresa a contramano del sistema de negociación por rama de actividad, también con el claro objetivo de debilitar el poder de los sindicatos en la discusión de las condiciones de trabajo.
Es falso, y así ha quedado demostrado a lo largo del tiempo, que para atraer inversiones y generar empleo, sea necesario flexibilizar la legislación laboral.
Estas recetas han fracasado una y otra vez, tal como sucediera durante la última dictadura cívico militar (1976-1983), la que buscó la eliminación de las bases sindicales, modelo que se consolidó a través de las políticas neoliberales continuadas en la década del 90, generando así una retracción del Derecho del Trabajo y la consecuente concentración del poder económico de los grandes grupos.
Contrariamente a lo que se intenta instalar, la inflación de ninguna manera es generada por el “sistema centralizado de paritarias”, sino que obedece -entre otras numerosas y complejas razones- a las decisiones inescrupulosas de los grandes formadores de precios.
A ello se suma que para cerrar el círculo vicioso que generan estas políticas, se busca “optimizar” un sistema de seguro de desempleo que sea “ágil y razonablemente remunerado”. Ello encaja en esta lógica flexibilizadora, buscando disfrazarla de una protección hacia el trabajador a través de una mejora económica en dicho seguro, remedio que se implementa con éste fuera de su puesto de trabajo.
No caben dudas que las soluciones propuestas son un nuevo y remanido intento por provocar la atomización del colectivo de trabajadores y la consecuente pérdida del poder de negociación en su conjunto como clase, propiciando así el debilitamiento de la misma como tal.
Queda claro que estas viejas recetas no han hecho más que perjudicar a los trabajadores, siendo además contrarias al Art. 14 bis de la Constitución Nacional, y a los Tratados Internacionales en materia de protección hacia el trabajador y las Asociaciones Gremiales.
Por último, debe tenerse presente lo señalado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Vizzoti, Carlos c/ Amsa s/ Despido”, cuando establece que  “… el hombre no puede ser objeto del mercado, sino señor de todos éstos…”, lo que consolida el entramado protectorio del que debe gozar el trabajador contra los ataques despiadados del mercado y una de sus herramientas más voraces, la flexibilización laboral.  

miércoles, 4 de mayo de 2016

ME ENCANTAN LOS TRABAJOS DE DUGLAS YANES Y POR ESO NUEVAMENTE "SIN SU PERMISO", LO PONGO EN MI BLOG

Es un trabajo interesante por el 28 de abril, Día mundial de la seguridad y salud en el trabajo, que es bueno siempre recordar y abordar aquellos aspectos que significan la vida y salud de los trabajadores. Recordemos que deben crecer los niños, no los accidentes, que los trabajadores deben trabajar hasta su jubilación y no perder la capacidad de trabajo por un accidente laboral. Los dejo con el trabajo de Duglas Yanes.

Reflexiones sobre el 28 de abril. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo




Hoy se cumplen 13 años desde que la OIT decidió involucrarse en la celebración de este día “con el fin de promover la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todo el mundo”. No obstante, desde 1996 el movimiento sindical instituyo este día en memoria de los trabajadores fallecidos y heridos con el propósito de honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Como resulta evidente, la reflexión necesaria en este día debe inscribirse en el sentido siguiente:






“…qué hemos hecho por mejorar 
los índices de accidentalidad y
pérdida de vidas con ocasión del trabajo…”

Las respuestas no son siempre satisfactorias, todavía encontramos países donde impera el trabajo esclavo y donde las condiciones y medio ambiente de trabajo son precarias por decir lo menos, incluso donde los trabajadores son tratados como simples mercancías.
Actualmente, el mundo cuenta con mejor tecnología para el procesamiento y almacenamiento de información, lo que conlleva a que cada vez somos más eficientes en la compilación de datos asociados a la seguridad y salud en el trabajo. Este avance tiene dos lecturas, la primera de ellas es que contamos con mayores datos para realizar investigación y para comprender el comportamiento de ciertos fenómenos, mientras que, por otro lado, esta eficiencia en los registros nos alerta sobre el aumento de los índices de accidentalidad y pérdida de vidas.
En ese orden de ideas, personalmente me preocupa como la cifra negra de trabajadores afectados por exposición a riesgos psicosociales es mayor y las estrategias tradicionales que hasta el momento se han implementado para hacerle frente al problema no rinden los frutos esperados. De allí que, las afecciones de salud asociadas al estrés laboral, la violencia en el lugar de trabajo y a la fatiga siguen en franco aumento.
Mientras esta realidad se desarrolla en el mundo, los organismos internacionales (OIT, OMS OPS) se encuentran atrapados en su “burocracia institucional” llena de reuniones, asambleas, acuerdos y cualquier tipo de acto protocolar que no generan mejoras palpables dentro de la población trabajadora, y los convierte en entes cada vez menos efectivos en el combate de las realidades que afectan la salud y seguridad de la población trabajadora mundial.
Especialmente, la experiencia profesional en el caso de víctimas de violencia en el lugar de trabajo (acoso laboral o mobbing) me indica, que las estrategias desarrolladas hasta el momento no han generado un descenso en los índices de trabajadores que han visto afectada su salud por haber sido sometidos a acoso laboral o mobbing. Cuando un trabajador ve afectada su salud o incluso pierde su puesto de trabajo porque ya no aguanta más la situación que está viviendo, es una muestra de que las estrategias tradicionales han fracasado.
Es momento de “salir de la caja”.....




En el tema del diseño de estrategias para mejorar los índices de accidentalidad y pérdida de vidas con ocasión del trabajo. Resulta evidente, que si seguimos realizando las mismas acciones no obtendremos resultados diferentes. Recordemos que un fenómeno de la envergadura de la afectación de la salud por exposición a riesgos psicosociales requiere ensayar otro tipo de respuesta.

Finalmente, considero que la situación que enfrenta Venezuela en los actuales momentos es una oportunidad de oro para comprobar fácticamente que toda inversión que se realice en seguridad y salud en el trabajo tendrá una tasa de retorno muy alta, tanto financiera como en la generación de bienestar en los trabajadores de las empresas que decidan comprometerse con ese paradigma.

COMIENZA EL DÍA 11 DE MAYO EN LA HABANA LA VI CONFERENCIA INTERNACIONAL "MUJER, GÉNERO Y DERECHO"

Amigos y amigas, el evento narrado del 11 al 13 de mayo en el Hotel Habana Libre, de Cuba, es de suma importancia por el tema que aborda. Estamos hablando de un enfoque de género necesario, de verificar que una cosa es sexo y otra género, que es necesario acabar de entender que no hay colores para marcar lo femenino y lo masculino, que no hay diferencia en el trabajo y en otros aspectos, la educación, la formación profesional de hombres y mujeres en tanto ellos y ellas quieran entregar lo mejor de si a la sociedad.

Se construye una familia por ambos, la sociedad agradece la formación de nuevas generaciones. Solamente la mujer tiene el don de como decía José Martí "ser el hogar donde se fragua la vida", pero ese hogar no puede ser discriminado, maltratado, humillado, desconocido en tanto tenga igualdad de oportunidades con respecto a su par masculino.

Se desarrollará un día antes, el 10, en el Hotel Nacional de Cuba el Segundo Taller Regional sobre derecho constitucional en el Caribe: Género, sexualidad y raza, matrimonio igualitario, auspiciado por el Proyecto Género y Derecho "Justicia en clave de Género: Garantía de igualdad entre mujeres y hombres" de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, por el Centro Nacional de Educación Sexual, por sus siglas, CENESEX, por INTER-MUJER, Puerto Rico, Corporación y por el Instituto de Estudios sobre Mujeres, Género y Derecho, Facultad de Derecho, Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Quedan todos y todas invitados. Los temas que se abordarán merecen un estudio dedicado y futuras investigaciones.

P




jueves, 28 de abril de 2016

AMIGOS Y AMIGAS. MI BLOG ES ESPECIALIZADO EN TEMAS LABORALES, PERO SÉPANLO, NO ES NEUTRAL

Carta del embajador cubano en España al diario El País

Fecha: 26 de abril de 2016
El orgullo de ser cubano 
Estimado director de El País:
He guardado silencio ante las reiteradas manipulaciones en días pasados sobre mi país que acumula su “diario-empresa”. Uno podría preguntarse, con ironía o sin ella, si hemos perdido la oportunidad de resolver los complejos problemas que enfrentamos en Cuba al no disponer de los consejos de El País para solucionarlos.
Retórica y realidadfue el título escogido para el editorial de su diario sobre Cuba del pasado 18 de abril, cuando la retórica y la realidad de ese medio no lo hacen uno de comunicación y sí una empresa que se preocupa más por pagar sus deudas y mantenerse a flote, que por informar a sus lectores.
¿En qué oscuro lugar de la redacción de sufábricaustedes determinan lo que desean los cubanos yun marco económico realistapara Cuba?
¿Será querealistasignifica despedir a empleados públicos, disminuir renta básica, privatizarlo todo; dejar que el 1% que controla la mayoría de los ingresos mundiales y el crimen organizado, también controle los destinos de mi país como los fondos buitres controlan las empresas Prisa y El País?
Realidad es que Cuba a pesar de que se mantienen las sanciones de los EE.UU. que constituyen un auténtico bloqueo económico, comercial y financiero, es uno de los 44 países con alto índice de desarrollo humano, el primero que eliminó la desnutrición infantil en América Latina; el 28 país más saludable del mundo según el Foro de Davos; el segundo mejor país de su continente para ser madre y el quinto en la región como buen gobierno, de acuerdo a Transparency International; es el mío, el país que dedica mayor porcentaje de su PIB a la educación y el segundo con la menor tasa de homicidios per cápita de su continente.
Entiendo ahora la libertad creativa de su editorialista: su empresa es pura retórica.
Saludos,
Eugenio Martínez Enríquez
Embajador de Cuba

Embajador: se le olvidó comentarle que es uno de los pocos que tiene un 4 por cada 1000 nacidos vivos de mortalidad infantil, que la mitad de las mujeres conforman el panorama laboral, que el 65% porciento de la fuerza de trabajo  profesional es femenina, que la salud y la educación son gratuitas, que el 100% de los trabajadores tiene derecho a la seguridad social, que cuando hay millones de niños durmiendo en las calles, víctimas de la trata de personas y la pornografía infantil, NINGUNO ES CUBANO, hay muchos datos más importantes, como que el desempleo es inferior al de otros países, sobre todo, no por falta de empleo, no es estructural, es simplemente, la elección del ser humano de trabajar donde quiere y cuando quiere. Que la mujer recibe igual salario por igual trabajo. En fin, cuántas cosas faltaron por decirle, que no empañan su respuesta, excelente y genial, pero que hay que recordarle al Primer Mundo a cada rato.