DECLARACION
DEL IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE
ABOGADOS LABORALISTAS Y DEL MOVIMIENTO
SINDICAL
En La Habana,
Cuba, en ocasión del IX Encuentro Internacional de Abogados Laboralistas y del
Movimiento Sindical, celebrado del 4 al 6 de marzo de 2015, sus participantes,
en la presencia de más de 280 delegados y delegadas, de 18 países, así como las
organizaciones convocantes, entre las que se destacan la Asociación
Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, la Asociación
Latinoamericana de Abogados Laboralistas, la Asociación Latinoamericana de
Jueces del Trabajo, la Asociación Americana de Juristas, la Asociación
Brasileña de Abogados Laboralistas, el Gremio Nacional de Abogados de los
Estados Unidos, declaran:
1.
Que
saludan y exaltan los esfuerzos que se manifiestan en el diálogo que tiene
lugar en esta ciudad entre el gobierno colombiano y las FARC-EP para hacer
posible la paz con justicia en Colombia y, por ello, exhorta, en ese mismo
propósito, para que sean respetados, garantizados y protegidos los derechos de
los trabajadores y la efectividad de sus principios mínimos fundamentales.
2.
Que
manifiestan su solidaridad de modo especial, con las madres y los padres de los
estudiantes y personas que fueron asesinados en la ciudad de Iguala, Estado de
Guerrero, México, en septiembre de 2014, violando sus derechos fundamentales,
lo que requiere una solución conforme a los principios de la más elemental
justicia.
3.
Condena
de manera contundente el precarizante
Proyecto de Ley 4330 presentado en la Cámara de Diputados de Brasil,
cuyo texto quiere permitir la tercerización sin límites, legalizar el
suministro de personas y perjudicar tanto a los trabajadores, como a la
sociedad y la economía. Manifestamos profunda preocupación con la posibilidad
de que el Supremo Tribunal Federal permita la tercerización amplia, incluyendo
las actividades-fin de la empresa, lo que causaría un significativo daño al
sistema protector de los trabajadores en Brasil, y también constituiría un
grave ataque al movimiento sindical.
4.
Que
ratifican que el bloqueo económico, comercial y financiero que se le impone al
pueblo cubano desde hace más de 50 años, constituye una violación flagrante,
masiva y sistemática del derecho internacional y de los derechos individuales y
colectivos de todos los cubanos y las cubanas, lo que ha sido exigido, desde
1992, ininterrumpidamente, y con reciente mayoría, po la Asamblea General de
las Naciones Unidas, por los efectos negativos que provoca sobre la población
cubana, de modo especial contra el desarrollo socioeconómico y comercial, el
mundo del trabajo, la salud, las condiciones de trabajo y la seguridad social.
Que es igualmente inaceptable la inclusión de Cuba en la relación de países
terroristas. Este bloqueo y la inclusión de Cuba en esa amañada lista deben
cesar.
La Habana, 6
de marzo de 2015. .
No hay comentarios:
Publicar un comentario