La pobreza en América será tema central en cumbre “alternativa” en Panamá
Los movimientos sociales y sindicales de los países participantes en la VII Cumbre de las Américas, también tendrán en Panamá el espacio para debartir acerca la pobreza que sufren sus pueblos. Se trata de una reunión alternativa que propone analizar diferentes problemáticas de la región y emitir un documento al respecto.
La Cumbre de los Pueblos, Sindical y de los Movimientos Sociales de Nuestra América
será casi paralela a la cumbre continental de los jefes de estado
y tendrá lugar en el Paraninfo de la estatal Universidad de Panamá, en
la capital panameña, el 9 y 10 de abril próximo. Además, contará con la
presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales.
Bajo el lema “América Latina, una patria para todos, en paz, solidaria y con justicia social”, la cita “alternativa” es organizada por los movimientos de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) y un Comité panameño, dijo uno de los integrantes de este último, el profesor universitario Fernando Cebamanos.
De acuerdo con los organizadores representantes sindicales de Cuba,
Venezuela, México, Puerto Rico y de países centroamericanos, además de
grupos americanos afiliados a la Federación Sindical Mundial han
confirmado su participación.
“La Cumbre de los Pueblos hará un enfoque desde la urgente necesidad de resolver los problemas que afectan a los sectores populares y que han estado en nuestra agenda como organizaciones defensoras de estas demandas” dijo Cebamanos.
La idea es que los participantes expongan en conferencias magistrales y 15 mesas de trabajo la realidad de su país
en cuanto a exclusión social, desigualdad, comercio justo, educación,
entre otros temas. Esas observaciones y exigencias serán recogidas en un
documento que se entregará a los distintos gobiernos participantes en
la cumbre de Panamá.
Los temas de la Cumbre de los Pueblos, explicaron sus responsables, no son tratados en las cumbres de las Américas,
que están centradas en asuntos políticos globales y buscan acuerdo
entre gobiernos que no toman en cuenta la realidad social particular de
cada país.
Otros temas incluidos en la agenda de la cumbre “alternativa” son el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, y los derechos humanos frente a las políticas neoliberales impulsadas por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
“que han agravado la ya precaria situación de la salud, salario,
educación, vivienda, medio ambiente” en el continente, afirmó Cebamanos.
El comité organizador de la cumbre “alternativa” aclaró que no pretenden obstaculizar
ni el desarrollo de la VII Cumbre de las Américas ni el de los cuatro
foros oficiales previos de juventud, sociedad civil, empresarios y
rectores. Añadió además, que las organizaciones sociales que participen
en los foros oficiales pueden hacerlo también la Cumbre de los Pueblos.
Sin embago, el catedrático Olmedo Beluche, otro de los organizadores,
expresó que Estados Unidos traerá una delegación de más de 1.000
personas, lo que a su juicio es “exagerado y desproporcionado” respecto
al resto de los países y evidencia, que a su juicio, “se está ante una
manipulación de los foros de la cumbre de las Américas”.
Beluche añadió que el Foro de la Sociedad Civil, que tendrá lugar del 8 al 10 de abril próximo en la capital panameña, está “manipulado” por la política exterior estadounidense, ya que una comisión se reserva el “derecho de admisión” a la cita, sin que se sepa cuáles son los criterios de selección.
En la Cumbre de los Pueblos en Panamá además se conmemorarán los 10
años de la primera de ellas, realizada en Mar del Plata, Argentina, en
la que se derrotó el plan conocido como rea de Libre Comercio de las
Américas (ALCA), que dio origen a un nuevo enfoque de la integración
latinoamericana, que se concretó como el Alba, destacó Beluche.
(Con información de EFE
CORREA PODRIA NO ASISTIR A LA CUMBRE DE LAS AMERICAS EN PANAMA
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, “podría” no asistir a la VII
Cumbre de las Américas, que se celebrará del 10 al 11 de abril en
Panamá, debido a recientes actos de Estados Unidos contra Latinoamérica,
informó este miércoles la Cancillería en un comunicado.
“Hasta el momento, está confirmada la asistencia del
presidente”, señaló el texto, citando declaraciones del canciller
Ricardo Patiño a periodistas. “Sin embargo, (el jefe de la diplomacia
ecuatoriana) señaló que después de las últimas actuaciones de Estados
Unidos frente a las relaciones con América Latina, podría haber algún
cambio de agenda”, agregó.
Patiño hizo ese anuncio al tildar de “irrespeto” hacia los países latinoamericanos el pedido que realizó el gobierno estadounidense al Congreso de aprobar 1 990 millones de dólares en ayuda para América Latina para 2016. Parte del presupuesto será dirigido a programas de “promoción de la libertad de prensa y los derechos humanos” en Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, según informó el martes la subsecretaria de Estado norteamericana, Roberta Jacobson.
“Si alguien necesita una lección sobre derechos humanos en el mundo es Estados Unidos”, manifestó el canciller.
Añadió que “respetar los derechos humanos significa no tener estas propuestas descabelladas, como decir que necesitan recursos para enseñarnos cómo manejar nuestra democracia, libertad de expresión y derechos humanos”.
Patiño declaró que Washington debe “dejar de cometer estos errores y deliberadamente debilitar las relaciones con los países de América Latina”.
Dijo que para tener una cumbre de las Américas “amigable” hace falta que Estados Unidos “no siga haciendo planteamientos absurdos y ridículos, totalmente contrarios a la realidad” .
El ministro enfatizó que a su país “ Estados Unidos no tiene absolutamente nada que enseñarle sobre democracia, derechos humanos y libertad de expresión. Nosotros si tendríamos que enseñarles a ellos ” .
Ecuador también también ha denunciado las recientes sanciones que Estados Unidos impuso a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro amparado en un decreto presidencial, en el que califica la situación de Venezuela como una “amenaza extraordinaria e inusual” a su seguridad.
(Con información de AFP)
Patiño hizo ese anuncio al tildar de “irrespeto” hacia los países latinoamericanos el pedido que realizó el gobierno estadounidense al Congreso de aprobar 1 990 millones de dólares en ayuda para América Latina para 2016. Parte del presupuesto será dirigido a programas de “promoción de la libertad de prensa y los derechos humanos” en Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, según informó el martes la subsecretaria de Estado norteamericana, Roberta Jacobson.
“Si alguien necesita una lección sobre derechos humanos en el mundo es Estados Unidos”, manifestó el canciller.
Añadió que “respetar los derechos humanos significa no tener estas propuestas descabelladas, como decir que necesitan recursos para enseñarnos cómo manejar nuestra democracia, libertad de expresión y derechos humanos”.
Patiño declaró que Washington debe “dejar de cometer estos errores y deliberadamente debilitar las relaciones con los países de América Latina”.
Dijo que para tener una cumbre de las Américas “amigable” hace falta que Estados Unidos “no siga haciendo planteamientos absurdos y ridículos, totalmente contrarios a la realidad” .
El ministro enfatizó que a su país “ Estados Unidos no tiene absolutamente nada que enseñarle sobre democracia, derechos humanos y libertad de expresión. Nosotros si tendríamos que enseñarles a ellos ” .
Ecuador también también ha denunciado las recientes sanciones que Estados Unidos impuso a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro amparado en un decreto presidencial, en el que califica la situación de Venezuela como una “amenaza extraordinaria e inusual” a su seguridad.
(Con información de AFP)
No hay comentarios:
Publicar un comentario