lunes, 4 de noviembre de 2013

SOMOS LATINOAMERICANOS, HERMANOS, Y LA AYUDA ES FUNDAMENTAL PARA SEGUIR AVANZANDO. AQUÍ NOS TIENEN, HERMANOS BRASILEÑOS

Viaja a Brasil nueva brigada de cooperantes médicos cubanos

 
Médicos cubanos en Brasil. Foto: Archivo.
Médicos cubanos en Brasil. Foto: Archivo.
La tercera brigada de cooperantes médicos cubanos partirá en las próximas horas hacia Brasil, para brindar servicios en los lugares más apartados de la geografía del gigante suramericano.
El nuevo grupo, que forma parte del programa Más Médicos para Brasil, fue despedido este domingo, en La Habana, con la presencia del miembro del Comité Central del Partido, el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública (Minsap), quien abanderó al contingente.
Marcia Cobas, vicetitular del Minsap, se refirió a la preparación recibida por los galenos en el idioma portugués -lengua oficial-, y en el sistema de atención sanitaria de la hermana nación.
Comentó que el país -con una superficie estimada en más de 8,5 millones de kilómetros cuadrados, casi el 47 por ciento del territorio suramericano- se compone de un distrito federal y 26 estados, con cinco mil 565 municipios.
Precisó que tiene una cifra superior a los 190 millones de habitantes, lo cual la convierte en la quinta nación más poblada del mundo.
Dijo que el gobierno se propone lograr la meta de 2,7 médicos por cada mil habitantes –hoy es de 1,8-, y para ello necesita de más de 169 mil galenos.
Cobas señaló que los integrantes de este tercer contingente son en su mayoría jóvenes, y añadió que más del 70 por ciento acumula una cifra superior a los 15 años de experiencia laboral, junto a un elevado sentido de la ética, el humanismo y la responsabilidad.
Representan las 15 provincias del país y el municipio especial Isla de la Juventud, y tendrán la misión de consolidar el reconocimiento internacional de que goza el sistema de salud cubano.
El doctor Roilder Frómeta, especialista en Medicina General Integral y Máster en Urgencias Médicas –quien recibió la bandera de manos del titular de Salud- reconoció el compromiso que implica encabezar a un grupo de colegas con alta experiencia profesional, quienes darán cobertura en zonas montañosas, selváticas e indígenas, donde los necesita la población.
La avanzada de los médicos cubanos llegó a Brasil el 24 de agosto, y el pasado siete de octubre arribó el segundo grupo, cuya consagración y esmerada atención es ya reconocida y agradecida por el pueblo y gobierno brasileños.
MÁS MÉDICOS BRASIL TENDRÁ SEIS MIL 600 GALENOS EN 2013
El programa Más Médicos contará con seis mil 600 de esos profesionales antes de finales de este año, lo cual beneficiará a 23 millones de brasileños de las zonas rurales, afirmó hoy la presidenta Dilma Rousseff.
En su tradicional programa radial de cada lunes Café con el Presidente, Rousseff saludó el avance de este proyecto, lanzado en julio último y que cuenta con tres mil 600 galenos, entre nacionales y extranjeros, quienes
atienden a 12 millones de personas.
Otros tres mil llegarán a finales de este 2013 para prestar servicios a la población marginada de Brasil, que no tenía acceso a la salud de forma permanente, aseveró la mandataria al anunciar una nueva convocatoria en
diciembre próximo, con miras a atraer a los médicos nacionales que acaban los cursos de postgrado.
Reiteró que el programa mantiene el mismo criterio desde su inicio: los puestos vacantes no cubiertos por profesionales formados en esta nación se ofrecerán a los especialistas extranjeros.
Adelantó que el propósito es contar con 13 mil especialistas de la salud en todo el país a finales de marzo de 2014, lo cual garantizará la atención a más de 46 millones de ciudadanos.
Paralelo a este incremento, se acelera la construcción de seis mil 200 clínicas y se compra equipamiento para estos centros, aseveró Rousseff al destacar la importancia de la atención primaria, la cual impide menos colas
e ingresos en los grandes hospitales.
La jefa de Estado destacó asimismo la labor de una médica cubana, quien -dijo- se ganó el prestigio y simpatía de los habitantes de una comunidad por la esmerada atención prestada a los pacientes.
“La doctora Mirta hace un examen completo a cada uno de sus pacientes, mide la presión, escucha el corazón, examina todo” sin prisa alguna, enfatizó.
Rousseff hizo hincapié en la decisión del Gobierno de aumentar la formación de los galenos en el país y llegar hasta las 11 mil 500 matrículas en esta especialidad en 2017.

COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS, SI NOS DEJASEN VIVIR EN PAZ COMO BUENOS VECINOS, CUANTAS COSAS SE LOGRARÍAN.

Canciller cubano denuncia en La Jornada bloqueo contra Cuba

 
Bruno Rodríguez. Foto: archivo.
Bruno Rodríguez. Foto: archivo.
El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es terriblemente extraterritorial, afirmó el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en una entrevista que publica hoy el diario mexicano La Jornada.
Este violenta el derecho internacional humanitario, la libertad de comercio, de navegación y el libre flujo de información y movimiento de personas, con la prohibición a los ciudadanos estadunidenses de viajar a Cuba, añadió.
En sus declaraciones, el titular de Relaciones Exteriores de la nación caribeña agregó que Estados Unidos ha preferido el sufrimiento o la muerte de sus ciudadanos, antes que darles acceso a la biotecnología cubana que les salvaría la vida.
Los estadounidenses no pueden acceder a vacunas terapéuticas nuestras de última generación contra la diabetes, que es una pandemia en Estados Unidos, o a vacunas terapéuticas contra el cáncer, algo que sería muy razonable.
¿Por qué la diferencia política tendría que evitar que un niño o anciano estadunidense accedan a esos productos? A nosotros no nos cabe en la cabeza, eso no ocurre ni en casos de guerra.
También, prosiguió, ha propiciado el dolor y la mutilación en niños cubanos, antes que permitirles el uso de tecnología que podría salvarlos.
Subrayó que hay una creciente y mayoritaria oposición de la sociedad estadounidense en todos los sectores a esa agresión, incluida la migración cubana.
Dijo que los sectores de poder de Estados Unidos deberían reanalizar una política que no ha funcionado. Si no quieren tomar en cuenta factores humanitarios, de independencia o soberanía de Cuba, que al menos consideren pragmáticamente que esta política no se aviene con sus intereses.
Manifestó que el saldo de la presidencia de Barack Obama presenta niveles insólitos de persecución de nuestras transacciones financieras, multa a instituciones financieras y bancarias de terceros países, ataques a nuestras transacciones en moneda de terceros países o denegación de servicios financieros, imprescindibles en el mundo actual.
Reconoció que también ha dado pasos limitados, pero positivos, en relación con los viajes, las remesas de emigrados cubanos, conversaciones e intercambios a escala técnica muy limitados. Pero el saldo neto es el apretón del sector financiero.
Preguntado por los descubiertos casos de espionaje que realiza Estados Unidos, comentó que esto ha causado gran sorpresa y alarma en el mundo.
El espionaje, la militarización del ciberespacio, la desestabilización de gobiernos, el desarrollo de armas de exterminio en masa cada vez más mortíferas y sistemas de armas convencionales de terrible letalidad, representan un problema de una gravedad tremenda.
Consideró que lo que ha quedado demostrado con el espionaje, es que hay sectores de poder en Estados Unidos que no se atienen a ninguna ley, ni siquiera a la propia; que ese país actúa como un depredador internacional, sin límites, ni éticos ni de derecho y que, como se ha dicho antes, tiene intereses, no tiene ni siquiera aliados.

SE INAUGURÓ AYER EN CUBA LA XXI EDICION DE LA FERIA INTERNACIONAL DE LA HABANA. PUNTO DE ENCUENTRO DEL EMPRESARIADO INTERNACIONAL

Economía cubana mantiene crecimiento de un 3%

 
cuba-economia
La economía cubana mantiene un crecimiento sostenido de un 3% y espera fortalecerse gracias a las inversiones extranjeras que pretende atraer con la apertura de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, afirmó el domingo el ministro de Inversión Extranjera y Comercio Exterior.
En el discurso de inauguración de la 31ra edición de la Feria Internacional de La Habana, el ministro Rodrigo Malmierca aseguró que “la economía cubana sigue en pleno proceso de transformación y sostiene su vitalidad y crecimiento de alrededor de un 3% en los últimos 18 meses”.
Estas cifras se producen pese a las tensiones negativas de la economía mundial que golpean a la isla, los efectos adversos del cambio climático y las sanciones impuestas por Estados Unidos, destacó Malmierca.
Por otra parte, el ministro anunció la presentación el martes de Zona Especial de Desarrollo del Mariel, una especie de área franca e industrial que cuenta con 465 kilómetros de extensión y tiene como eje el nuevo puerto del mismo nombre, situado a unos 45 kilómetros al oeste de la capital.
“En esta zona aspiramos a la promoción de exportaciones, a la sustitución efectiva de importaciones, la generación de empleos, en una constante articulación con el comercio internacional, pero también con la economía interna”, subrayó.
Esta obra “es vital para Cuba”, dijo Ricardo Cabrisas, vicepresidente cubano. “Es fundamental por el incremento del comercio en la región el proceso de integración que avanza”. Malmierca dijo que la Zona del Mariel será inaugurada en enero de 2014.
Entre los participantes sobresalientes en la feria de este año destacan los principales socios comerciales de Cuba, que son Venezuela, China, Rusia, España y Canadá, según expresó Malmierca.
La XXXI Feria de La Habana (FIHAV), principal cita internacional de negocios que celebra Cuba, abrió este domingo sus puertas con la participación de 65 países, y estará abierta hasta el sábado.
Malmierca destacó que ha crecido la participación de empresas extranjeras, cuyos expositores y pabellones ocupan un área de 18.000 metros cuadrados, un 20 por ciento más que el año pasado.

COMIENZA EL MIÉRCOLES EL XI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ABOGADOS LABORALISTAS

Estamos en Medellín, Colombia y vamos a participar de un Congreso memorable. Será un evento de esos que no se olvidan, primero por la masividad y después y sobre todo, POR LA ENTREGA. Les comento que estarán presentes representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, México, Ecuador, Cuba, Nicaragua, Francia, España, Estados Unidos y por supuesto, el aguerrido equipo colombiano.

Además del XI ELAT que tiene una agenda científica apretadísima con más de 30 expositores en solamente dos días, contaremos con la Asamblea General de la ALAL para determinar el mandato de noviembre 2013 a igual fecha de 2015. Se elegirá el Comité Ejecutivo y es un momento de suma importancia para la Organización. Pero también se reunirá el Tribunal Mundial de Libertad Sindical, de Colombia y habrá interesantes expresiones de alcanzar un espacio para tribunales éticos pedidos por varios países.

La sede del evento es la Universidad Luis Amigó y estamos seguros que la repercusión será enorme.

Les comento de algunos expositores:

Acuerdos o convenios marco de las centrales sindicales y los grupos  empresariales tal cual existen en América Latina -  Dra. Angela B. Cornell (Estados Unidos)
 Cuestiones y cuestionamientos de la Justicia Laboral en Latinoamérica – Dr. Mario Elffman (Argentina)
 Retrocesos en la Justicia en el Trabajo en Colombia – Dr. Luis Eduardo Pineda
Capital financiero y operadores jurídicos – Dr. Oscar Dueñas Ruíz (Colombia)
 Informe sobre responsabilidad de los actores en el Plan Cóndor – Dr Jaime Nuguer (Argetina)
¿Hay respuesta legal en América Latina a los actos de violencia? – Dra. Lidia Guevara (Cuba)
Acoso en razón del género: mujer y trabajo: desafíos de la emancipación -  Dra. Petilda Vásquez (Brasil)
Juventud, mundo del trabajo y actos de violencia. ¿Hacia donde sopla el viento? – Dra. Margarida Barreto (Brasil)
Violencia laboral contra  las personas con discapacidad - Dr. Mario Rossi (Argentina)
 La Seguridad Social en Colombia -  Dr. Carlos Ballesteros Barón   (Colombia)
Retroceso del Derecho Laboral y la Seguridad Social en España. Desempleo Juvenil - Dr. Antonio García (España)
La salud de los trabajadores en los puertos de América Latina, en especial sobre los puertos de carbón de Colombia -  Dr. Daniel Tolentino (Argentina)
La incapacidad del trabajador en el sistema de cobertura prestacional del Derecho Argentino -  Dra. Adriana Micale (Argentina)
La seguridad del trabajo en las minas – Dr. Oscar Alzaga (Méjico)
La tercerización y la alienación del trabajador. Dr. Luis Carlos Moro ( Brasil)
Reflexiones sobre la deslaboralización de las relaciones de trabajo – Dr. Andrés De Zubiría Samper (Colombia)
Retroceso Social en el Brasil: tercerización  - Dra. Daniela Muradas Reis (Brasil)
Tercerización. La degradación del valor del trabajo  - Dra. Ellen Hazan (Brasil)
Política y trabajo: manifestaciones de junio 2013 en el Brasil. – Dr. Oswaldo Miqueluzzi (Brasil)
La situación de los trabajadores a la luz de la reforma laboral  neoliberal – Dr. José Luis Contreras (Méjico)
La reforma educativa y el movimiento magisterial – Dra. María de la Luz Rivera Mendoza (Méjico)
El salario como factor de dignificación del trabajo, a partir de la Convención 95 de la OIT - Dra. Paula Andrea Carvajal (Colombia)
El imaginario del Derecho Laboral, en la sociedad contemporánea - Dr. José Mauricio Arredondo del Río

martes, 1 de octubre de 2013

PIDO PRESTADO ESTE ARTÍCULO DEL BLOG DE DUGLAS YANES

Pido prestado el artículo porque tiene un aspecto muy interesante en su contenido sobre lo que no constituye acoso laboral y ciertamente tiene razón, y siendo esclarecedor lo publico.

QUÉ NO ES ACOSO LABORAL

Ab. Duglas J. Yanes Reyes [i]

A los efectos de mantener un lugar de trabajo sano y saludable, es de igual importancia el saber identificar cuándo estamos en presencia de conductas objetivas de maltrato que pudiesen ser tipificadas cono una posible situación de acoso laboral, como cuándo no estamos en presencia de conductas tipificables de acoso laboral.

En términos generales las situaciones de acoso laboral se producen con ocasión de una relación de trabajo, siendo un elemento importante a ser considerado en su génesis y desarrollo, el tipo de organización donde se está prestando servicio, ya que, esto puede disminuir o incrementar la posibilidad que aparezca la situación de acoso.

Ahora bien, existen situaciones que no constituyen acoso laboral, independientemente de que se produzcan en el seno de la empresa y con ocasión de la relación de trabajo. Dentro de estas situaciones, las más comunes son: los enfrentamientos por razones de trabajo y las antipatías o roces interpersonales.

Los enfrentamientos por razones de trabajo con el jefe, compañeros o subordinados sobre una cuestión laboral, cuya finalidad no persiga generar un daño psicológico, degradar las condiciones de trabajo o provocar la salida del trabajador de la empresa, en general no tipifican conductas objetivas de maltrato que puedan ser calificadas de acoso laboral.

Las antipatías que pueden estar presentes en las relaciones interpersonales, las cuales en ocasiones producen roces y que pueden ser igualmente desagradables, no desencadenan en la práctica en situaciones de acoso laboral, por cuanto, en el conflicto interpersonal que se suscita se produce una discrepancia abierta y clara, que de ser solucionada, la relación regresa a la normalidad, no existiendo ninguna intencionalidad dañosa entre las partes en conflicto. 

De igual manera, no se pueden considerar conductas típicas de acoso, las siguientes situaciones

  • Los actos destinados a ejercer la potestad disciplinaria que legalmente corresponde al empleador por la violación por parte del trabajador de las obligaciones que impone el contrato de trabajo. (Mientras que ellos no sean excesivos y abusivos, con violencia en los actos y creando un ambiente intimidatorio)
  • La formulación de exigencias razonables de confidencialidad laboral o lealtad empresarial e institucional. (Claro que se pueden establecer cláusulas en los contratos en que se solicite confidencialidad en los actos y respeto al secreto empresarial, a las innovaciones y demás aspectos, por ejemplo, de la propiedad intelectual)
  • La formulación de exigencias técnicas referidas a la mejora de la eficiencia laboral y la evaluación de desempeño realizada conforme a programas que incluyan objetivos de evaluación claros. (Si  previamente forman parte del contrato de trabajo, fueron definidas con antelación y el trabajador conoce los requisitos, que no sean ni discriminatorios ni abusivos)
  • La solicitud de cumplir horas extraordinarias para la atención de imprevistos y trabajos de emergencia, bajo las estipulaciones laborales vigentes. (Esto merece un poco de atención si es que las estipulaciones laborales permiten el descanso reparador y un cierto número de horas extraordinarias)
  • Las actuaciones realizadas por ante la Autoridad Administrativa encaminadas a dar por terminado el contrato de trabajo, con base a las causales de despido justificado establecidas en la legislación laboral.
  • La solicitud verbal o escrita de cumplir las funciones y tareas inherentes al cargo para el cual fue contratado. (siempre lo hemos dicho, si forman parte del contenido del cargo y fueron informadas al trabajador al suscribir su contrato de trabajo)
  • La exigencia de cumplir con las obligaciones formales y materiales que impone el contrato de trabajo.
  • Las exigencias de cumplir con las estipulaciones contenidas en los reglamentos internos de la empresa.

Como resulta evidente, el diagnóstico y calificación de una situación de Acoso Laboral, deber realizarse siguiendo los procedimientos técnicos existentes para ello y mediante la participación de expertos en la materia para garantizar su correcta identificación y solución.

TODO LO QUE ATENTE CONTRA LA PAZ, ATENTA CONTRA EL TRABAJO, LA SALUD, LA EDUCACIÓN Y DEMÁS DERECHOS HUMANOS



Es necesario dedicar esfuerzos en favor de la paz en nuestra región, para dedicarnos por entero a la solución de la vivienda, la alimentación, el medio ambiente equilibrado y sostenible, el empleo, la salud, la educación, la eliminación de la insalubridad. y alcanzar la verdadera dignidad de la persona.

Alba se reunirá en Caracas ante nuevas amenazas contra Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que el próximo jueves 3 de septiembre se celebrará una reunión extraordinaria de los jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), para analizar las acciones de conspiración de Estados Unidos contra esta nación suramericana.
El Mandatario informó que la decisión se tomó luego conversar con varios de sus homólogos en la región, quienes le expresaron su solidaridad y respaldo ante las acciones desestabilizadoras del Gobierno norteamericano.
En ese sentido, precisó que la reunión de alto nivel tendrá lugar en la ciudad de Cochabamba (Centro) y hasta la fecha han confirmado su asistencia el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y el anfitrión, Evo Morales
Asimismo, aseguró que aprovecharán el encuentro para "continuar revisando la estrategia de consolidación del Alba en Suramérica y el Caribe".
Por su parte, Morales declaró a la prensa de su país que el encuentro servirá también para "debatir políticas económicas y asuntos de integración regional"
"Tenemos que reunirnos para debatir políticas económicas, políticas productivas, la integración de Suramérica, cómo acelerar el trabajo de los distintos consejos de Sudamérica, cómo ampliar el mercado para nuestros productos", sostuvo el Gobernante boliviano.
Explicó que inicialmente estaba prevista sólo la visita de Correa a La Paz (capital), pero al final decidieron trasladar el encuentro a Cochabamba para contar también con la presencia de Maduro.
Reunidos en Caracas la semana pasada, Morales y Maduro conversaron sobre la necesidad de elegir pronto al nuevo secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), además de otros asuntos bilaterales.
Este lunes, el Presidente venezolano anunció la expulsión de tres funcionarios diplomáticos de nacionalidad estadounidense, luego que informes de inteligencia reportaran acercamientos con sectores opositores con el ánimo de crear escenarios de violencia en el país y fomentar actos de sabotaje económico y desestabilización política. (Tomado de Telesur)

LAS MENTIRAS DE OBAMA Y LO EXCEPCIONAL DE LO COTIDIANO



Lo leí en CUBADEBATE y me recordó que es cierto, EU es o cree ser "el elegido de los dioses". Opiné al respecto y dije varias cosas sobre todo que es el único que ha utilizado el arma atómica y ahora se rasga las vestiduras porque otros países tienen armas de ese tipo, o consideran que los civiles son "daños colaterales",  y otras cosas más. 

Este es el colmo del descaro: “Algunos pueden estar en desacuerdo, pero creo que EE.UU. es excepcional, en parte porque hemos demostrado una buena voluntad, a través del sacrificio de sangre y dinero, abogando no solo por nuestro propio interés, sino por los intereses de todos”.

O esto otro:  “La soberanía no puede ser un escudo para los tiranos para que cometan asesinatos”. Y por último:
“Pero no vamos a dejar de aseverar principios que son consecuentes con nuestros ideales, lo que significa oponerse al uso de la violencia como medio de represión de la disidencia”.

La Excepcionalidad de EE.UU
Como en un remake del “Destino Manifiesto” o “el pueblo elegido”, el Presidente Barack Obama espetó hace unos días en la ONU: “Algunos podrán estar en desacuerdo, pero creo que EE.UU es excepcional”. Aparentemente era la respuesta a un artículo de prensa de su émulo ruso Vladimir Putin.
Y, pese a los numerosos rechazos que levantó el discurso del mandatario estadounidense en la Asamblea General de Naciones Unidas, habría que concordar con él en el carácter excepcional de los EE.UU:
- Es el país que más ensanchó su territorio robándole espacio a otra nación: EE.UU le arrebató a México el 55% de sus tierras (más de 2 millones de Km2), incluyendo a Texas, California y otros grandes estados de hoy.
- Es el país que más guerras ha desatado en los siglos XX y XXI: unas 35 contiendas o ataques militares y como una decena de Golpes de Estado pueden ser contados a vuelo: México, República Dominicana, Viet Nam, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Camboya, Laos, Yugoslavia, Iraq, Afganistán, Panamá y muchos otros están en la lista de víctimas de la agresividad del imperio.
- Es el único país que ha utilizado el arma atómica en la Historia de la Humanidad. Hiroshima y Nagasaki aun recuerda a sus más de cien mil muertos.
- Es el país que más ha usado el poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: 83 veces.
- Es el país que, inmune en su territorio a la Segunda Guerra Mundial, construyó a su antojo la arquitectura financiera internacional para después destruirla con un simple golpe de timón de Richard Nixon, que eliminó la paridad dólar-oro.
- Es el país que más civiles ha asesinado con drones (no menos de 800 en la última década); matanza que cada semana se convierte en el juego preferido del inquilino de la Casa Blanca.
- Es el país con la mayor población penal del mundo (2.3 millones de presos) y con la más alta tasa de encarcelamiento per cápita (752 presos por cada 10 mil habitantes).
¿Lo apoyo con más elementos, Sr. Obama?
Hagamos excepción honrosa a las excepcionalidades de Martin Luther King y Babe Ruth, Mark Twain y Ella Fitzgerald, Noam Chomsky y Michael Jordan, Thomas Edison y Andy Warhol, y otros como ellos. Son la otra cara del espíritu estadounidense, el que vale la pena admirar.

NO, SI YO LO DIGO, LA CULPA LA TIENEN LOS TRABAJADORES QUE NO SE ADAPTAN A VIVIR DEL AIRE...



España califica de necesaria la destrucción de 300 mil empleos
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas de España, Cristóbal Montoro, ha reconocido hoy que se han perdido 300.000 empleos en el sector público, pero inmediatamente ha añadido que “había que hacerlo” para reducir el gasto de las administraciones públicas.
Montoro, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, ha recordado que el conjunto de las administraciones públicas, “empezando por la Casa del Rey y terminando por el último Ayuntamiento”, recortaron su gasto en 24.000 millones de euros durante el año 2012, lo que ha permitido reducir el déficit público.
El ministro ha insistido en que España tiene que seguir recortando el déficit, cuya consecuencia, ha dicho, es la elevada deuda, que rozará el 100% del PIB en 2014. “Hay que reducir el déficit para parar el crecimiento de la deuda”, ha dicho.
No obstante, Montoro ha recordado que los intereses de la deuda equivaldrán al 3,5% del PIB en 2014, cifra inferior a la que España tenía a mediados de los 90, cuando su deuda pública era casi 30 puntos inferior. “Hoy tenemos unos tipos de interés accesibles, esa es una de las causas por la que pronto llegará la recuperación, porque tenemos los mercados financieros abiertos”, ha indicado.
Eso sí, el titular de Hacienda ha subrayado que “no se puede abusar” a la hora de pedir dinero a los mercados, porque todo eso incrementa el déficit público. “No se puede gastar más. No hay dinero y hay que elegir”, ha dicho el ministro, que ha recordado que más de la mitad de los Presupuestos de 2014, en concreto el 53%, lo consume el gasto social (pensiones, desempleo, vivienda…).
Por eso, ha insistido en que “no queda” para invertir en infraestructuras, un capítulo que “ahora no toca” y en el que ya se ha hecho mucho en el pasado, por lo que hay que bajar el ritmo. “Para todo no hay, un presupuesto es una elección”, ha reiterado.
(Con información de Europa Press)