SIN INSCRIBIR 230 MILLONES DE NIÑOS.
La Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) indicó este miércoles que 230 millones de niños menores de cinco años no fueron inscritos al nacer, aproximadamente un tercio de todos los de esa edad en la Tierra.
Un reporte divulgado en el aniversario 67 de este programa, con sede en Nueva York, subraya que la situación tiene estrecha relación con la exclusión social de los infantes.
“Los niños no registrados al nacer o sin documentos de identificación son con frecuencia privados del acceso a la educación, la salud y la seguridad social”, precisó la organización, que utilizó datos de 161 países.
La ausencia de inscripción dificulta además la reunificación de los pequeños con sus familiares en casos de desastres naturales, conflictos armados o la explotación de la que son víctimas en ocasiones, según la Unicef.
A nivel global, apenas un 60 por ciento de los bebés nacidos en 2012 fueron inscritos, fenómeno con mayor presencia en el sur de Asia y África subsahariana, señaló.
Los 10 países con menores índices de registro al nacer son Somalia (tres por ciento), Liberia (cuatro), Etiopía (siete), Zambia (14), Chad (16), Tanzania (16), Yemen (17), Guinea-Bissau (24), Pakistán (27) y la República Democrática del Congo (28).
De acuerdo con Geeta Rao Gupta, director ejecutivo adjunto de Unicef, la inscripción de los niños es más que un derecho.
“Se trata de cómo las sociedades dan un primer reconocimiento a la existencia del infante, y es además una garantía de que no será olvidado o excluido de sus derechos y de los progresos de su nación”, aseguró.
Unicef fue creado el 11 de diciembre de 1946 por la Asamblea General de la ONU, con el propósito de atender la salud de los niños y adolescentes de los países devastados por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
En 1950, la Asamblea amplió el mandato del programa para hacer frente “a las necesidades de emergencia y a largo plazo de los niños, y a sus necesidades permanentes, particularmente en los países insuficientemente desarrollados”.
POR UN NUEVO MODELO DE RELACIONES LABORALES DEL SIGLO XXI SIN VIOLENCIAS EN EL MUNDO DEL TRABAJO ¡CAMINANTE, NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR!
Páginas
- Página principal
- ACTUALIDAD DE LA VIOLENCIA LABORAL Y SU EXISTENCIA...
- VISION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA METODOLO...
- RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES S...
- LA CARTA SOCIOLABORAL LATINOAMERICANA. UN TRATADO ...
- SENTENCIA DEL TRIBUNAL ÉTICO ANDINO, PARA LA REGIÓ...
- VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS RELACIONES LABORALES. E...
miércoles, 11 de diciembre de 2013
10 DE DICIEMBRE. DE NUEVO CON LOS "DERECHOS HUMANOS" EN UNA CARGA AL MACHETE.-
Se respetan, no se respetan, eterna dicotomía para todos los países.
De todo hay en la villa del señor. De lo que tenemos que preocuparnos es de su reconocimiento institucional y su respeto estatal, cómo se conciben todos y cada uno de estos derechos en su unicidad y no en su tratamiento por separado, porque de esa forma se sobrevaloran unos y se devalúan otros.
Para muchos "DERECHOS HUMANOS" son solamente los reconocidos como de "primera generación", derecho a la vida, a la libertad, a la asociación, al credo religioso, etc, pero se olvidan del resto de los derechos de segunda, tercera y cuarta generación, como son el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la seguridad alimentaria, a la vivienda, al medio ambiente equilibrado, de los niños a un mundo mejor, a un mundo libre de pedofilia y de maltrato, derecho a vivir en paz.
Por eso en esa jornada, ayer en Cuba se celebró el día con un panel de expertos que abordó varios derechos y que lo más interesante no fue su intervención inicial sino la respuesta a las preguntas que se hicieron por internet, por los periodistas y por el público presente. Vaya hacia ustedes el tratamiento inicial del tema.
EN CUBA SÍ SE PUEDE HABLAR DE DERECHOS La nación caribeña tiene un amplio historial de cooperación con los mecanismos de derechos humanos que se aplican sobre bases universales y no discriminatorias, según destacó un panel de expertos en La Habana Claudia Fonseca Sosa Cada 10 de diciembre el mundo celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Para Cuba, es una fecha de festejo por todos los avances logrados en la materia a lo largo de más de cinco décadas de Revolución. Esta afirmación la hicieron expertos de distintas esferas de la sociedad cubana, en un foro debate online que sesionó este martes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. El panel de expertos compartió sus impresiones sobre los derechos humanos en Cuba con internautas y la prensa acreditada. El primer orador fue el doctor José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien se refirió a la institucionalidad democrática y los derechos civiles recogidos en la Constitución de la República, sustentados en los principios de justicia social, solidaridad y participación popular. Por su parte, José Barreiro Alfonso, asesor de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, abordó tópicos relacionados con el sistema de asistencia social a adultos mayores, discapacitados y niños sin amparo social, así como con la actualización del modelo económico y las garantías laborales en las nuevas modalidades de empleo. El doctor Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional, elogió la masividad de la cultura en la mayor de las Antillas, con una red de más de 400 bibliotecas públicas, acceso gratuito a escuelas de arte e instituciones culturales variadas. Sobre el reconocimiento y respeto por parte del Estado a la identidad de género y a la libre orientación sexual, habló el licenciado Manuel Vázquez Seijido, Jefe del Equipo de Asesoría Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual. Mientras, el presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, Joel Ortega Dopico, se refirió a la libertad de credo en la nación caribeña y aseguró que como práctica cotidiana las instituciones religiosas cubanas intercambian experiencias, reciben literatura especializada de forma regular y tienen un rol activo en la sociedad, con autonomía y espontaneidad.
De todo hay en la villa del señor. De lo que tenemos que preocuparnos es de su reconocimiento institucional y su respeto estatal, cómo se conciben todos y cada uno de estos derechos en su unicidad y no en su tratamiento por separado, porque de esa forma se sobrevaloran unos y se devalúan otros.
Para muchos "DERECHOS HUMANOS" son solamente los reconocidos como de "primera generación", derecho a la vida, a la libertad, a la asociación, al credo religioso, etc, pero se olvidan del resto de los derechos de segunda, tercera y cuarta generación, como son el derecho al trabajo, a la educación, a la salud, a la seguridad alimentaria, a la vivienda, al medio ambiente equilibrado, de los niños a un mundo mejor, a un mundo libre de pedofilia y de maltrato, derecho a vivir en paz.
Por eso en esa jornada, ayer en Cuba se celebró el día con un panel de expertos que abordó varios derechos y que lo más interesante no fue su intervención inicial sino la respuesta a las preguntas que se hicieron por internet, por los periodistas y por el público presente. Vaya hacia ustedes el tratamiento inicial del tema.
EN CUBA SÍ SE PUEDE HABLAR DE DERECHOS La nación caribeña tiene un amplio historial de cooperación con los mecanismos de derechos humanos que se aplican sobre bases universales y no discriminatorias, según destacó un panel de expertos en La Habana Claudia Fonseca Sosa Cada 10 de diciembre el mundo celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos. Para Cuba, es una fecha de festejo por todos los avances logrados en la materia a lo largo de más de cinco décadas de Revolución. Esta afirmación la hicieron expertos de distintas esferas de la sociedad cubana, en un foro debate online que sesionó este martes en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. El panel de expertos compartió sus impresiones sobre los derechos humanos en Cuba con internautas y la prensa acreditada. El primer orador fue el doctor José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, quien se refirió a la institucionalidad democrática y los derechos civiles recogidos en la Constitución de la República, sustentados en los principios de justicia social, solidaridad y participación popular. Por su parte, José Barreiro Alfonso, asesor de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, abordó tópicos relacionados con el sistema de asistencia social a adultos mayores, discapacitados y niños sin amparo social, así como con la actualización del modelo económico y las garantías laborales en las nuevas modalidades de empleo. El doctor Eduardo Torres Cuevas, director de la Biblioteca Nacional, elogió la masividad de la cultura en la mayor de las Antillas, con una red de más de 400 bibliotecas públicas, acceso gratuito a escuelas de arte e instituciones culturales variadas. Sobre el reconocimiento y respeto por parte del Estado a la identidad de género y a la libre orientación sexual, habló el licenciado Manuel Vázquez Seijido, Jefe del Equipo de Asesoría Jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual. Mientras, el presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, Joel Ortega Dopico, se refirió a la libertad de credo en la nación caribeña y aseguró que como práctica cotidiana las instituciones religiosas cubanas intercambian experiencias, reciben literatura especializada de forma regular y tienen un rol activo en la sociedad, con autonomía y espontaneidad.
SIGUEN LOS TEMAS DE VIOLENCIA. ESTE ES MUY INTERESANTE
Primero mis comentarios y después lógicamente el documento.
Ya todo parece indicar que se va "a visualizar" la violencia de género, el maltrato que sufre la imagen de la mujer en los medios televisivos y audiovisuales. El lenguaje sexista y machista, el ídolo al que hay que replegarse y humillarse.
Todos los días aparecen spot televisivos sobre "LAS SEÑALES DE LA VIOLENCIA", sobre todo de la callada, taimada violencia psicológica. Pero sigue siendo la violencia entre parejas, entre padres e hijos, entre estos y sus amigos, aún queda por develar la violencia institucional, la laboral, la escolar, de maestros a alumnos y de estos a sus maestros, de jefe a subordinado y de estos entre sí, tiempo hay más que vida y será nuestra lucha cotidiana quien también sea una colaboración como una gotita de agua más en el inmenso océano de los derechos humanos que deben ser tenidos en cuenta.
UNIR ESFUERZOS CONTRA LA VIOLENCIA
Martha María Mariño Sánchez
La autonomía, como derecho social, es una de las tantas garantías que disfruta la mujer cubana gracias a su inagotable lucha por la igualdad de géneros. Aun así, sigue siendo una guerra interminable para ellas y la razón por la cual se reunieron este martes una representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la Escuela de Capacitación para la Mujer Fe del Valle. Con la presencia de Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, e Inalvis Rodríguez, Oficial Nacional para la atención de los temas de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se dirigió el debate en torno a los retos de la FMC para optimizar el trabajo y la educación en todas las esferas sociales y culturales de Cuba, a favor de la lucha contra la violencia, el racismo y la homofobia. "Se trata de cambios más difíciles que aprobar leyes, pues tienen que ver con conductas de la sociedad, incluso, de culturas familiares", refirió Abel Prieto, quien enfatizó, además, la necesidad de concebir, dentro de la televisión nacional, espacios para la crítica inteligente de contenidos audiovisuales que se consumen por los canales tradicionales de comunicación y los tan asediados "paquetes", sin ánimo de censurar, sino de acrecentar nuestra cultura y valores éticos.
El reggaetón, si bien llegó para quedarse como un producto musical bailable de preferencia para la juventud, continúa siendo el género que más hace referencia a códigos de maltrato hacia la mujer, al abuso sexual y hasta la pedofilia, sobre todo en aquellos que se realizan de forma independiente y como supuesto resultado de culturas marginales que nada se asemejan a la realidad cubana. También se insistió en una mayor profesionalidad del elenco artístico cubano, en la autorrevisión de discursos humorísticos y espectáculos en espacios públicos que con frecuencia apelan al regionalismo, y sobre todo, a groserías sobre la sexualidad tanto femenina como masculina.
Abogar porque se adopten las sanciones jurídicas establecidas a instituciones que promueven tales contenidos constituye reto de trabajo para la Federación, los mismos artistas y las instituciones correspondientes. De igual manera, los y las participantes recalcaron el valor de la educación familiar y estudiantil, así como los patrones de conductas de profesores como arteria principal del crecimiento cultural en la sociedad. Otra estrategia de trabajo será crear espacios de debates donde se integren los hombres con su propia agenda de preocupaciones, y no ver a este como un ente al cual se deba juzgar. Con estos nuevos compromisos la FMC y la UNEAC marcan un nuevo paso en la prevención y eliminación de cualquier manifestación de violencia para eliminar los patrones culturales sexistas y discriminatorios, y consolidar la cultura de bienestar e igualdad social.
Ya todo parece indicar que se va "a visualizar" la violencia de género, el maltrato que sufre la imagen de la mujer en los medios televisivos y audiovisuales. El lenguaje sexista y machista, el ídolo al que hay que replegarse y humillarse.
Todos los días aparecen spot televisivos sobre "LAS SEÑALES DE LA VIOLENCIA", sobre todo de la callada, taimada violencia psicológica. Pero sigue siendo la violencia entre parejas, entre padres e hijos, entre estos y sus amigos, aún queda por develar la violencia institucional, la laboral, la escolar, de maestros a alumnos y de estos a sus maestros, de jefe a subordinado y de estos entre sí, tiempo hay más que vida y será nuestra lucha cotidiana quien también sea una colaboración como una gotita de agua más en el inmenso océano de los derechos humanos que deben ser tenidos en cuenta.
UNIR ESFUERZOS CONTRA LA VIOLENCIA
Martha María Mariño Sánchez
La autonomía, como derecho social, es una de las tantas garantías que disfruta la mujer cubana gracias a su inagotable lucha por la igualdad de géneros. Aun así, sigue siendo una guerra interminable para ellas y la razón por la cual se reunieron este martes una representación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en la Escuela de Capacitación para la Mujer Fe del Valle. Con la presencia de Abel Prieto Jiménez, asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, e Inalvis Rodríguez, Oficial Nacional para la atención de los temas de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se dirigió el debate en torno a los retos de la FMC para optimizar el trabajo y la educación en todas las esferas sociales y culturales de Cuba, a favor de la lucha contra la violencia, el racismo y la homofobia. "Se trata de cambios más difíciles que aprobar leyes, pues tienen que ver con conductas de la sociedad, incluso, de culturas familiares", refirió Abel Prieto, quien enfatizó, además, la necesidad de concebir, dentro de la televisión nacional, espacios para la crítica inteligente de contenidos audiovisuales que se consumen por los canales tradicionales de comunicación y los tan asediados "paquetes", sin ánimo de censurar, sino de acrecentar nuestra cultura y valores éticos.
El reggaetón, si bien llegó para quedarse como un producto musical bailable de preferencia para la juventud, continúa siendo el género que más hace referencia a códigos de maltrato hacia la mujer, al abuso sexual y hasta la pedofilia, sobre todo en aquellos que se realizan de forma independiente y como supuesto resultado de culturas marginales que nada se asemejan a la realidad cubana. También se insistió en una mayor profesionalidad del elenco artístico cubano, en la autorrevisión de discursos humorísticos y espectáculos en espacios públicos que con frecuencia apelan al regionalismo, y sobre todo, a groserías sobre la sexualidad tanto femenina como masculina.
Abogar porque se adopten las sanciones jurídicas establecidas a instituciones que promueven tales contenidos constituye reto de trabajo para la Federación, los mismos artistas y las instituciones correspondientes. De igual manera, los y las participantes recalcaron el valor de la educación familiar y estudiantil, así como los patrones de conductas de profesores como arteria principal del crecimiento cultural en la sociedad. Otra estrategia de trabajo será crear espacios de debates donde se integren los hombres con su propia agenda de preocupaciones, y no ver a este como un ente al cual se deba juzgar. Con estos nuevos compromisos la FMC y la UNEAC marcan un nuevo paso en la prevención y eliminación de cualquier manifestación de violencia para eliminar los patrones culturales sexistas y discriminatorios, y consolidar la cultura de bienestar e igualdad social.
viernes, 6 de diciembre de 2013
SUGERENTE ESCRITO SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO "INVISIBLE" PERO "REAL Y COTIDIANA"
La guerra de los sexos
Se levanta. Va directo a la cocina y prepara el desayuno.
Despierta apurada a los niños y los viste. Desayunan. Friega y pone en agua los frijoles de la comida.
Él ya está listo, arranca el carro y la apura, que si no, se queda.
Ella agarra el bolso y la cartera de los cosméticos, porque solo será en el camino al trabajo donde podrá arreglarse.
Llega rayando, porque en la escuela la maestra aprovechó para dar muchas quejas, justo el día que ella debía entregar a las ocho un informe al jefe.
Y el marido no pudo esperar, tuvo que llegar a tiempo a una reunión de vida o muerte.
Logró montar en un P-5 después de una pequeña carrerita porque este no paró donde debía, sino una cuadra atrás.
Pero su superior no escuchó justificación alguna, ni de niños ni guaguas, y la tildó de insuficiente, "eso te pasa por ser mujer", dijo indignado.
No obstante, ese día volvió a cargar una bolsa con muchos papeles para el final de su segunda jornada laboral.
Recogió a los niños. Llegó a la casa casi de noche. ¡Maldito horario de invierno!
Rápidamente se quitó los zapatos que a esas horas ya mucho le pesaban, y se hundió en la cocina, desde donde explicó la tarea de Matemáticas, terminó la lucha por meterlos al baño, escuchó Sobre la Mesa que trató el importante tema de los Servicios —porque a ella le gusta estar informada—, y hasta adelantó un poco el informe que debía terminar para mañana.
El marido llegó. La cena lista. Todo oloroso y fresco.
Comieron y la sobremesa, como siempre, trató sobre los problemas diarios del esposo, que si la secretaria inepta, que si el aire acondicionado del carro.
Y ella allí, tratando de que llegara el mejor momento para explicarle que hoy tampoco podía irse temprano a la cama. Como pasa a menudo, él no la entendió, se encogió de hombros y refunfuñando se lanzó en el sofá para ver el importante partido de fútbol, mientras ella se quedaba hundida por decimoquinta vez en la cocina.
Y de allí no salió, hasta que dieron las doce o la una.
Al día siguiente, en otro lado de la ciudad:
Él se levanta a hurtadillas para no despertarla. Ayer se acostó muy tarde.
Prepara el desayuno y despierta a los niños. Le resulta difícil pero logra meterlos al baño.
Piensa en lo fácil que es para ella convencerlos, y sonríe. Allá va a la tarea más compleja del día, lograr tirarla de la cama, porque es remolona como solo ella puede.
La despierta con un beso, y otro, y otro hasta que lo logra.
Ella se prepara rápido, es habilidosa para eso. En un minuto está lista porque sabe que él debe llegar temprano aunque no la apura.
Arregla el uniforme de los niños que él intentó poner y como siempre fue todo un desastre.
En la escuela la maestra quiere darle quejas porque el niño es un travieso, pero él la acompaña y como es un experto en encontrar cortapisas, rápido logran zafar y con un amistoso "después regresamos" que sin dudas se cumple, huyen corriendo.
Él la despide en la puerta del trabajo con un beso y una seña, una clase de código que solo ellos entienden. No se vuelven a ver hasta la tarde, para contarse lo bien que les fue en el día.
Mientras ella prepara las especies, él limpia el arroz.
Ella sonríe siempre, y hoy más que nunca porque le hicieron un importante reconocimiento laboral del que no para de hablar.
Mientras, él la mira y espera el mejor momento para preguntar algo: ¿espero que hoy puedas ir temprano a la cama? A lo que ella responde con un sí rotundo, y otro beso.
Se levanta. Va directo a la cocina y prepara el desayuno.
Despierta apurada a los niños y los viste. Desayunan. Friega y pone en agua los frijoles de la comida.
Él ya está listo, arranca el carro y la apura, que si no, se queda.
Ella agarra el bolso y la cartera de los cosméticos, porque solo será en el camino al trabajo donde podrá arreglarse.
Llega rayando, porque en la escuela la maestra aprovechó para dar muchas quejas, justo el día que ella debía entregar a las ocho un informe al jefe.
Y el marido no pudo esperar, tuvo que llegar a tiempo a una reunión de vida o muerte.
Logró montar en un P-5 después de una pequeña carrerita porque este no paró donde debía, sino una cuadra atrás.
Pero su superior no escuchó justificación alguna, ni de niños ni guaguas, y la tildó de insuficiente, "eso te pasa por ser mujer", dijo indignado.
No obstante, ese día volvió a cargar una bolsa con muchos papeles para el final de su segunda jornada laboral.
Recogió a los niños. Llegó a la casa casi de noche. ¡Maldito horario de invierno!
Rápidamente se quitó los zapatos que a esas horas ya mucho le pesaban, y se hundió en la cocina, desde donde explicó la tarea de Matemáticas, terminó la lucha por meterlos al baño, escuchó Sobre la Mesa que trató el importante tema de los Servicios —porque a ella le gusta estar informada—, y hasta adelantó un poco el informe que debía terminar para mañana.
El marido llegó. La cena lista. Todo oloroso y fresco.
Comieron y la sobremesa, como siempre, trató sobre los problemas diarios del esposo, que si la secretaria inepta, que si el aire acondicionado del carro.
Y ella allí, tratando de que llegara el mejor momento para explicarle que hoy tampoco podía irse temprano a la cama. Como pasa a menudo, él no la entendió, se encogió de hombros y refunfuñando se lanzó en el sofá para ver el importante partido de fútbol, mientras ella se quedaba hundida por decimoquinta vez en la cocina.
Y de allí no salió, hasta que dieron las doce o la una.
Al día siguiente, en otro lado de la ciudad:
Él se levanta a hurtadillas para no despertarla. Ayer se acostó muy tarde.
Prepara el desayuno y despierta a los niños. Le resulta difícil pero logra meterlos al baño.
Piensa en lo fácil que es para ella convencerlos, y sonríe. Allá va a la tarea más compleja del día, lograr tirarla de la cama, porque es remolona como solo ella puede.
La despierta con un beso, y otro, y otro hasta que lo logra.
Ella se prepara rápido, es habilidosa para eso. En un minuto está lista porque sabe que él debe llegar temprano aunque no la apura.
Arregla el uniforme de los niños que él intentó poner y como siempre fue todo un desastre.
En la escuela la maestra quiere darle quejas porque el niño es un travieso, pero él la acompaña y como es un experto en encontrar cortapisas, rápido logran zafar y con un amistoso "después regresamos" que sin dudas se cumple, huyen corriendo.
Él la despide en la puerta del trabajo con un beso y una seña, una clase de código que solo ellos entienden. No se vuelven a ver hasta la tarde, para contarse lo bien que les fue en el día.
Mientras ella prepara las especies, él limpia el arroz.
Ella sonríe siempre, y hoy más que nunca porque le hicieron un importante reconocimiento laboral del que no para de hablar.
Mientras, él la mira y espera el mejor momento para preguntar algo: ¿espero que hoy puedas ir temprano a la cama? A lo que ella responde con un sí rotundo, y otro beso.
ANUNCIO NUEVAS PÁGINAS EN EL BLOG
PARA MIS LECTORES
HE INCORPORADO DOS ARTÍCULOS NUEVOS DE MI AUTORÍA:
UNO REFERIDO A REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA LABORAL EN CUBA
EL OTRO SOBRE LA RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN AMERICA LATINA EN UN ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
SALUDOS A TODOS MIS LECTORES Y LECTORAS, ES UNA ALEGRÍA INMENSA A FIN DE AÑO CONSTATAR LAS 86 MIL ENTRADAS EN MI BLOG.
CUANDO COMENCÉ EN LA FECHA TAN LEJANA COMO SEPTIEMBRE DE 2010 ME MARAVILLABA VER OTROS BLOGS CON MILES DE ENTRADAS.
AL LLEGAR A 100 VISITANTES, ME SENTÍ HALAGADA, CON 1000 EN EL PAROXISMO DE LA ALEGRÍA, 10 MIL, ALGO EXITANTE Y ADEMÁS RETADOR,
YA DESPUÉS DE LOS 50 MIL PARECE UN SUEÑO,
POR TANTO 86400 ES PARA MI UN RETO SUPERIOR DE ESTUDIO Y DE COLOCACIÓN DE TEMAS QUE LLAMEN LA ATENCIÓN Y SEAN DEMANDADOS POR MIS LECTORES.
LOS INVITO A PARTICIPAR Y CON SU AYUDA LLEGARÉ A HACER UN BLOG MUCHO MEJOR Y ATRACTIVO.
UNO REFERIDO A REFLEXIONES SOBRE LA VIOLENCIA LABORAL EN CUBA
EL OTRO SOBRE LA RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN AMERICA LATINA EN UN ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO.
SALUDOS A TODOS MIS LECTORES Y LECTORAS, ES UNA ALEGRÍA INMENSA A FIN DE AÑO CONSTATAR LAS 86 MIL ENTRADAS EN MI BLOG.
CUANDO COMENCÉ EN LA FECHA TAN LEJANA COMO SEPTIEMBRE DE 2010 ME MARAVILLABA VER OTROS BLOGS CON MILES DE ENTRADAS.
AL LLEGAR A 100 VISITANTES, ME SENTÍ HALAGADA, CON 1000 EN EL PAROXISMO DE LA ALEGRÍA, 10 MIL, ALGO EXITANTE Y ADEMÁS RETADOR,
YA DESPUÉS DE LOS 50 MIL PARECE UN SUEÑO,
POR TANTO 86400 ES PARA MI UN RETO SUPERIOR DE ESTUDIO Y DE COLOCACIÓN DE TEMAS QUE LLAMEN LA ATENCIÓN Y SEAN DEMANDADOS POR MIS LECTORES.
LOS INVITO A PARTICIPAR Y CON SU AYUDA LLEGARÉ A HACER UN BLOG MUCHO MEJOR Y ATRACTIVO.
INVITACION A PARTICIPAR EN VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ABOGADOS LABORALISTAS EN CUBA
“EL DERECHO DEL TRABAJO RUMBO A LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA”
HOTEL HABANA LIBRE, 12 al 14 de Marzo del 2014
INFORMACIÓN. NO. 2.
CONVOCADOS POR LA SOCIEDAD CUBANA DE DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA UNIÓN NACIONAL DE JURISTAS DE CUBA, LA CENTRAL DE TRABAJADORES DE CUBA, LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ABOGADOS LABORALISTAS Y LA ASOCIACIÒN AMERICANA DE JURISTASCoauspician: Gremio Nacional de Abogados de los Estados Unidos y Asociación Brasileña de Abogados Laboralistas, Asociación de Abogados Laboralistas de Argentina.
Transportista Oficial del Encuentro: Copa Airlines Nuestro evento cuenta con la línea aérea de referencia como transportista oficial dándole beneficios de un 10 % de descuento en su viaje para usted y acompañantes, siempre que se presenten directamente en las oficinas de Copa con el comprobante correspondiente. El descuento indicado será aplicado en la compra de su pasaje aéreo sobre la tarifa publicada disponible en el momento de la compra.
La convocatoria se dirige a abogados, jueces, procuradores, profesores, asesores, investigadores de diferentes especialidades, representantes de organizaciones sindicales así como a otros especialistas interesados en las temáticas vinculadas al mundo del trabajo y la seguridad social, con el objetivo de reflexionar y profundizar sobre los cambios ocurridos en el continente y para generar la mejor doctrina rumbo a la integración latinoamericana y defender y fortalecer el derecho al trabajo en las circunstancias actuales.
PRINCIPALES EJES TEMATICOS
1. Responsabilidad social corporativa y estatal ante las nuevas formas de organización empresarial.
2. El sindicalismo: El ejercicio de la libertad sindical y las luchas sociales. Nuevas formas de organización sindical.
3. La integración social, política y económica en América Latina:. El rol del derecho laboral, del sindicalismo y los movimientos sociales: Experiencias y Perspectivas.
4. Las reformas laborales su impacto en la estabilidad en el trabajo y la protección de los derechos de los trabajadores y contra las distintas formas de discriminación en el empleo
5. El derecho a la información y la participación de los trabajadores en la gestión empresarial
6. Responsabilidad laboral y penal de funcionarios ante las condiciones y medio ambiente laboral. Seguridad y salud en el trabajo y prevención de riesgos laborales.
7. El trabajador autónomo y de las cooperativas de producción y servicios.
Los debates se desarrollarán mediante, conferencias magistrales, ponencias, paneles, talleres y exposiciones de ponencias libres. Se preve habilitar dos salas para garantizar amplitud en los debates de las mesas y paneles. Los expositores tendrán hasta 20 minutos para presentar sus ponencias. Por su importancia se realizarán entre los días 10 y 11 de marzo cursos pre y post-encuentro en los que participarán como expositores representantes extranjeros y cubanos.
Los interesados en participar en el programa científico podrán presentar ponencias, comunicaciones, resultados de investigaciones en forma individual y colectiva por vía electrónica sobre alguno de los ejes temáticos u otros temas relacionados con ellos.
También podrán hacerlo en soporte papel que no exceda de 20 cuartillas en hojas de 8½ x 11 pulgadas, enviando sus trabajos al Comité Organizador antes del 1 de febrero de 2014, acompañados de un resumen de una cuartilla, precisando título del trabajo, nombres y apellidos del autor o autores y país, tanto en soporte magnético o papel, preferiblemente a través de los correos electrónicos indicados en la convocatoria.
Los expositores de Conferencias Magistrales serán designados por el Comité Organizador y de entre las ponencias presentadas se escogerán las que se expondrán en los paneles y talleres. Se solicita a los ponentes la posibilidad de publicar sus trabajos por lo que se agradece de antemano la cesión gratuita de ese derecho. En caso afirmativo se consignará en el resumen. El objetivo consiste en la publicación de un CD con las ponencias oficializado con su ISBN.
Los idiomas oficiales serán el español y el inglés, con la posibilidad de analizar casuísticamente otras alternativas para solicitudes específicas de traducción, en dependencia de la cantidad de participantes.
La colegiatura será de 180.00 pesos convertibles cubanos (CUC) para los delegados y 120.00 CUC para los acompañantes y los estudiantes de pre-grado, previa presentación del documento acreditativo, con derecho a participar en las actividades incluidas en el programa del evento y el pago se efectuará en efectivo, en pesos convertibles cubanos, en el momento de la acreditación.
La colegiatura incluye además de la participación en las sesiones del Encuentro, el certificado de asistencia, la actividad de bienvenida y despedida.
PROGRAMA
Lunes 10 y Martes 11 Acreditación en la Sede de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (Calle 21, No. 552, esquina a D, en el Vedado (entre las 9.00 a.m. y las 4.00 p.m.).
Lunes 10 y Martes 11 Cursos pre-encuentro.
Miércoles 12 4.00 p.m. 6.30 p.m. Acto de apertura. Conferencia Magistral. Brindis de Bienvenida.
Jueves 13. 9:00-11:00. Sesión de trabajo 11:00-11:30 Receso 11:30 – 13.00 Sesión de trabajo 13:00 – 14.30 Receso 15.00 – 17.30 Sesión de trabajo
Viernes 14. 9:00-11:00. Sesión de trabajo 11:00-11:30 Receso 11:30 – 13.00 Debates 13:00 – 14.30 Receso 14.45 – 15.30. Conferencia 15.30 -17.30 Sesión de trabajo 18.00 Clausura 19.00 Brindis de despedida
SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN
Las solicitudes de inscripción se formularán al Comité Organizador mediante fax, correo electrónico, teléfono u otra vía, con antelación al 25 febrero de 2014. Si se contacta con las agencias de cada país vinculadas a los viajes a Cuba, las que tendrán como receptivo a la agencia Cubatur S.A. se podrán obtener paquetes turísticos que incluyan alojamiento con desayuno, traslados: aeropuerto – hotel -aeropuerto y servicio de guía. Se le recomienda a los participantes internacionales utilizar preferiblemente tarjetas de crédito o débito no vinculadas a bancos de Estados Unidos, como VISA o euros, libras esterlinas, dólares canadienses, pesos mexicanos, yen japonés o francos suizos. Los dólares estadounidenses en efectivo tienen en el país un gravamen del 10% al cambiarse por pesos convertibles cubanos (CUC).
El Comité Organizador le estará muy agradecido a toda institución, agencia, medio de prensa o persona que publiquen esta convocatoria y la divulguen en universidades, entidades jurídicas, tribunales, colegios de abogados, sindicatos, bufetes especializados y otros que tengan vinculación con el Derecho Laboral, la Seguridad Social y el trabajo de los sindicatos en defensa de los trabajadores.
DATOS PARA LA SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN
1. Nombre y Apellidos
2. País
3. Dirección, teléfono, correo electrónico,
4. Especialidad.
5. Categoría: Delegado____, Estudiante_____, Acompañante______.
6. ¿Va a presentar ponencia? Si________ No________
7. Título de la ponencia
8. ¿Cede el derecho a publicarla? Si________ No________
9. Fecha, vía (aeropuerto y vuelo) y hora de llegada a Cuba
Enviar preferentemente a través del fax: (537) 833 3382 o de las siguientes direcciones de correo electrónico: unjc@unjc.co.cu, eiabogadoslaboralistas@yahoo.es, eiabogadoslaboralistas@gmail.com y nos podrán encontrar en nuestro páginas de facebook: https://www.facebook.com/events/1428007830760640/?context=create&ref_dashboard_filter=upcoming
Las personas de contacto en Cuba, a los efectos de enviar las solicitudes de inscripción y del hospedaje serán:
Ms C. Guillermo Ferriol Molina, Presidente Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social Email: ferriol@unjc.co.cu; ferriol_2005@yahoo.es Telf: (537) 832 6209 // 832 6513 – 14 // 832 7562
Ms C. Antonio Raudilio Martín Sánchez, Vicepresidente Primero de la AAJ -E. mail: raudilio@unjc.co.cu // antonio.martin@infomed.sld.cu Telf: (537) 832 6209 // 832 6513 – 14 // 832 7562
Ms C. Lydia Guevara Ramírez, Secretaria General de la ALAL y Miembro de la Directiva de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social. E. mail: lidia@conabi.cu, lguevara46@gmail.com, lguevara46@yahoo.es, Telf. : (537) 8608851- 8608833// 832 6209 // 832 6513 – 14. Cel: (53) 5 2418629
PIDO DISCULPAS POR LA PUBLICACIÓN DE LAS NOTAS Y ARTICULOS
ESTOY CONFRONTANDO PROBLEMAS CON LA REDACCION DE INFORMACION EN MI BLOG Y TENGO QUE UTILIZAR EL FORMATO HTML PARA PODER ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN. ESPERO SEPAN DISCULPAR ESTO PERO PARA MANTENERNOS EN CONTACTO, ALGO HAY QUE HACER. HOY ES VIERNES, 6 DE DICIEMBRE, SE ACERCA EL FIN DE AÑO Y ESTUVE CONFRONTANDO INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO QUE PONGO A LA CONSIDERACIÓN DE USTEDES Y QUE PUEDEN CONSULTAR EN LA PÁGINA DE LA OIT.
LO PRIMERO ES LO SIGUIENTE: La tasa de empleo se recuperará en 2015 en las economías emergentes y en desarrollo; en las economías avanzadas, en 2017." ¿SERÁ VERDAD?
Los progresos en el empleo juvenil han sido cancelados por una recuperación demasiado lenta 1. El impacto a largo plazo de la crisis del empleo juvenil podría hacerse sentir durante décadas. 2. 73,4 millones de jóvenes – 12,6 por ciento – estarán desempleados en 2013, un incremento de 3,5 millones entre 2007 y 2013. 3. Detrás del deterioro de las cifras el informe muestra una persistencia del desempleo, una proliferación de empleos temporales y un creciente desaliento entre los jóvenes en las economías avanzadas; y empleos de baja calidad, informales y de subsistencia en los países en desarrollo.
jueves, 5 de diciembre de 2013
LA CRUZ ROJA ALERTA SOBRE LA INTENSIFICACION DE LA POBREZA EN EUROPA
A veces consultar algunos textos nos trae un gran dolor, porque percibimos que el mundo está girando hacia la pobreza en lugar de hacia la riqueza, cada vez se ahonda más la brecha entre ricos y pobres y cada vez emigran más personas desde los países pobres hacia los que consideran más ricos en busca de una vida mejor.
Encontré este llamado de la Cruz Roja. Les pido leerlo con atención.
La pobreza ha golpeado a la Unión Europea: según las últimas estadísticas unos 43 millones de personas sufren pobreza material. La Cruz Roja del Reino Unido ha comenzado a pedir donaciones de alimentos por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Su director general comparó la situación actual con aquellos días.
Anitta Underlin expresó su preocupación acerca del problema de la pobreza en Europa a RT. Confirmó que lo que está haciendo la Cruz Roja Británica en este momento “es la mayor campaña de distribución de alimentos desde la Segunda Guerra Mundial”. “Nos quedamos impactados cuando vimos los datos sobre la pobreza acumulados en toda Europa”, añadió.
En el Reino Unido el número de personas que utilizan los bancos de alimentos se ha triplicado a 350.000 en el último año. Pero el Reino Unido no es el peor de los casos. Anitta Underlin destacó que la crisis golpea duramente a Italia, Grecia y España. “La Cruz Roja Española está apoyando a 1,2 millones de personas con la comida, algo impresionante”, dijo.
“Sin embargo lo que tenemos que entender es que, según Eurostat, estos países no están en el riesgo más alto. Hay países como Rumanía, Bulgaria o Croacia donde las personas están en un alto riesgo de pobreza extrema”.
“Lo que hemos visto desde que hicimos nuestra primera encuesta en 2009 y hasta 2013 es que la crisis se está arraigando a nivel comunitario, a nivel individual y a nivel de los hogares de manera diferente. La gente hoy en día ha gastado todos sus ahorros, no queda nada. Los presupuestos públicos se han reducido porque el poder del Gobierno está también bajo la amenaza de la crisis. Y eso significa que toda la red de seguridad para ayudar a la gente realmente está erosionada”, denuncia.
Reveló que en muchos países la gente a menudo, incluso con ingresos pequeños, “usan todos sus fondos disponibles para pagar su vivienda, factura de electricidad, calefacción y luego, cuando se trata de comprar alimentos para ellos y sus hijos, simplemente no les queda nada”, por eso la Cruz Roja y la Media Luna Roja se dedican ante todo a la distribución de alimentos.
“Estamos presentes en 52 países de toda Europa Occidental y Europa del Este”, dijo añadiendo que “la distribución de alimentos se ha incrementado en un 75% desde 2009″.
“Lo que estamos viendo es un rápido descenso de lo que llamamos gente de clase media”, indicó Underlin, y puso como ejemplo a países como Rumanía o Serbia, donde hace unos años la clase media alcanzaba el 20% de la población y ahora este índice es del 10%.
“Y eso nos da una idea de la cantidad de personas que habían luchado para convertirse en clase media en la sociedad actual, cifra que ahora está cayendo de nuevo. Y esta es una preocupante tendencia que vemos: la clase media cada vez se reduce más rápidamente”, señaló.
EN TORNO A CUBA Y LOS DERECHOS HUMANOS. OPINIONES DESDE OTRAS VISIONES
Nos interesa publicar este artículo porque no es la visión cubana, que pudiera estar mediatizada, sino es la visión desde otro país, otra persona, que visitando Cuba percibió lo que escribió. Los dejo con la lectura.
Por José Luis Centella Gómez, Secretario General del Partido Comunista Español
Desde hace tiempo están pasando por España numerosos personajes de la llamada disidencia interior de la República de Cuba, personajes que son recibidos por los máximos dirigentes del Estado, Presidente del Gobierno incluido. Casualmente no se les ve con los cubanos que vinieron en otro momento y que hoy protestan ante el Gobierno del Partido Popular porque dicen que no han cumplido lo que les debió prometer, que no era otra cosa que recibir unos privilegios que creían merecer por su trabajo frente al Régimen Cubano. Pues bien en medio de este peregrinaje no es malo dejar algunas cuestiones sobre la mesa para entender lo que estos personajes repiten.
El tema fundamental que vienen a plantear es un debate sobre derechos humanos como elemento diferenciador con el régimen cubano y que justifica su disidencia... pues bien entremos en el debate sobre Derechos Humanos en Cuba, sin complejos, desde un reconocimiento de que Cuba ni es el paraíso ni ha resuelto todos sus problemas, pero destacando cuestiones, tan evidentes y constatables, que hoy son aceptadas por una comunidad internacional, que reconoce cómo en materia de derechos humanos básicos, a pesar del bloqueo de Estados Unidos y su inmenso costo económico y social, cuestión de la que podíamos hablar en otro momento. Cuba es de los pocos países que han cumplido gran parte de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el contexto del bajo nivel de mortalidad infantil y materna en el país. De forma concreta podemos resaltar que Cuba ya ha alcanzado los Objetivos Nº 1 que trataba de erradicar la pobreza extrema y el hambre; Nº 2, lograr la enseñanza primaria universal; y Nº 4 el que planteaba reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. Y avanza de manera importante en el Nº 3, sobre promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. En este sentido, queremos poner de relieve que Cuba es un país de alto desarrollo humano, que ocupa el lugar 51 entre 187 países, de acuerdo con el “Informe de Desarrollo Humano 2011”. Adicionalmente, según el “Índice de Desarrollo Humano No Económico”, se encuentra en el puesto 17 a nivel mundial, siendo el país en desarrollo con mejores resultados.
En especial se debe destacar la dimensión que tiene en la República de Cuba el Derecho a la Salud. Es una realidad que en Cuba sigue garantizando el acceso universal y gratuito a la salud pública. En el 2012 se alcanzó una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de América Latina y el Caribe. Ese año la mortalidad materna fue de 21,5 por 100 000, ubicándose entre las más bajas a nivel internacional, y el Programa de Vacunación garantizó una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades. Ello ha contribuido a la eliminación de la malaria, poliomielitis, difteria, tosferina, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, tétanos neonatal y meningitis tuberculosa.
Y a pesar de las restricciones que impone el bloqueo norteamericano en la adquisición de recursos y tecnologías, se profundizó la investigación de vacunas para los virus del cólera, el dengue y el VIH, entre otros. En relación con el Derecho a la Educación, el propio Informe de Seguimiento de la Educación para Todos de la UNESCO (2011) reconoce a Cuba con un desarrollo educacional alto, y la ubica en el lugar 14 en el mundo en su Índice de Desarrollo de la Educación para Todos.
Cuba sigue promoviendo el enfoque preventivo en materia de educación y reinserción social para evitar la delincuencia. La labor preventiva en las escuelas se enfoca en la lucha contra el uso de las drogas y psicofármacos, la eliminación de conductas sociales inadecuadas, el buen uso de la lengua materna, la educación en valores éticos y el desarrollo de una conducta sexual responsable. Se continuaron desarrollando los servicios de Línea Ayuda en la prevención del consumo de las drogas y la educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos. También quiero señalar los avances en relación al Derecho a una alimentación adecuada, cuestión que en estos momentos está desgraciadamente de actualidad en tiempos de crisis.
En el 2012 se adoptó una nueva política agroindustrial, que amplía el espectro de líneas de trabajo estratégicas respecto a este derecho humano. Se desarrolla un nuevo modelo de gestión económica con una mayor presencia de formas productivas no estatales. El Gobierno de Cuba, a pesar del bloqueo, de la crisis, continúa garantizando productos alimenticios básicos a precios subvencionados para la totalidad de la población, lo que incluye un suministro elemental de granos, cereales, proteínas, grasa, sal y azúcar, con independencia de los ingresos económicos de cada persona y su familia. También se garantiza un litro de leche diario a todos los niños de 0 a 7 años. Sólo en el 2010, el gasto para subvencionar la canasta básica de alimentos ascendió a 750 millones USD, y continúa ejecutándose el Plan Integral para la Prevención y Control de la Anemia por Deficiencia de Hierro, para los niños y las niñas y para las mujeres embarazadas, lo que ha permitido mantener este trastorno nutricional en cifras ínfimas.
También existe el Servicio de Alimentación sobre bases subvencionadas para adultos mayores, personas con discapacidad y otras personas en situación de riesgo, todo ello a pesar de no contar con las ayudas de organismos internacionales que sí reciben otros Estados. Al mismo tiempo que se desarrollan estos avance en el interior, hacia el exterior continúa el desarrollo de la cooperación que brinda Cuba: 1- En materia de salud, respondiendo a nuevas solicitudes de países, siendo un aspecto novedoso del período, fue la activa participación entre el 2007 y el 2010 en un Estudio Clínico Genético y Psicosocial a las Personas con Discapacidad en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. Su objetivo fue promover la integración sin discriminación de estas personas a sus sociedades.
Al mismo tiempo, la Operación “Milagro” para devolver la visión a miles de ciudadanos del mundo, que comenzó en el 2004, ha permitido que hasta enero de 2012 se hayan realizado 2 261 987 intervenciones quirúrgicas. Se han beneficiado de este Programa 34 países de América Latina, el Caribe y África. Para su continuidad, se han creado 47 centros oftalmológicos en el exterior con 59 instalaciones quirúrgicas y trabajan 525 colaboradores en 16 países. Desde la constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias (Brigada Henry Reeve), 5.490 colaboradores cubanos han brindado asistencia médica a más de 3 millones de damnificados y continúa aumentando el número de pacientes atendidos. Este Contingente ha realizado más de 33.800 intervenciones quirúrgicas y ha contribuido a salvar 468.000 vidas.
También destaco que La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y Formación de Profesionales de la Salud en Cuba graduó 9.960 médicos de 58 países en el período 2005–2011 y la formación de profesionales de la salud de otros países en Cuba, en la matrícula del 2011 al 2012, fue de: 21.217 estudiantes de 122 países en las especialidades de Medicina (18.364), Psicología (1), Tecnología de la Salud (417), Enfermería (362), Estomatología (66), Postgrado (207). 2- En materia de educación, la cooperación educativa cubana se desarrolla en diversos niveles de enseñanza. Desde 2004 hasta la fecha se ha ampliado la cooperación en los procesos de alfabetización y post alfabetización mediante los programas cubanos “Yo, sí puedo” (Premio Rey Sejong), “Ya puedo leer y escribir” y “Yo, sí puedo seguir”.
Hasta el cierre de noviembre de 2012, el total de graduados del programa “Yo, sí puedo” es de 6 950 693 y del programa “Yo, sí puedo seguir”, de 975.837 personas. El Programa “Yo, sí puedo” se ha aplicado en 29 países. En la actualidad se implementa en 16 naciones de América Latina y el Caribe, África, Asia, Oceanía, Europa y Canadá. Resalto, porque son menos conocidos, los avances en relación a la Igualdad de género y empoderamiento de la mujer, recordando que Cuba fue el primer país que firmó y el segundo que ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
En 2010, el Gobierno cubano entregó el VII y VIII informe combinado al Comité establecido en virtud de dicha Convención. Como resultado de las estrategias gubernamentales dirigidas a promover a las mujeres a cargos públicos, la proporción de cubanas en la Asamblea Nacional del Poder Popular ascendió al 45,0%. En términos proporcionales, Cuba ocupa el tercer lugar a nivel mundial de mujeres parlamentarias, como ratifica el Informe de la Unión Interparlamentaria (UIP), de enero de 2012. Por primera vez, se cuenta con una mujer Vicepresidenta del Consejo de Estado y otra ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). Nueve de las quince Asambleas Provinciales del Poder Popular (legislaturas provinciales) están presididas por mujeres. Nueve Ministerios están encabezados por féminas, las cuáles constituyen, además, el 40% de los miembros del Consejo de Estado.
En el 2011, las mujeres alcanzaban el 42,4% en cargos de dirección y representaban el 65,6% de la fuerza profesional y técnica del país. En la fuerza laboral activa son el 47,3%. Los derechos sexuales y reproductivos, incluidos el derecho al aborto y la elección libre sobre la fecundidad, están plenamente garantizados y los servicios de planificación familiar para hombres y mujeres son accesibles, gratuitos y universales, y entre los retos, están seguir promoviendo la perspectiva de género, lograr un mayor acceso al empleo de las mujeres con discapacidad y eliminar los estereotipos sexistas en la idiosincrasia nacional.
A través del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a los Acuerdos de Beijing, se evalúa esta situación con la participación de instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Por último, quiero poner de manifiesto las buenas prácticas en la prevención y mitigación de los desastres naturales que provocan serias afectaciones en el país. Gracias a ello, se ha logrado limitar todo lo posible la pérdida de vidas humanas durante el paso de huracanes. Así ocurrió en el 2008 cuando Cuba fue impactada por 3 huracanes de gran intensidad y 2 tormentas tropicales, que causaron daños por 10.000 millones de dólares, pero la perdidas de vidas en significativamente inferior a las que se producen en los propios Estados Unidos, a pesar de la diferencias de medios.
La clave está en que desde Cuba se protegen primero a las personas y en los EE.UU. se prioriza la protección de la propiedad privada. En consecuencia, en este debate, como decía, sin complejos podemos. Y debemos mostrar nuestro reconocimiento por el esfuerzo que realiza la República de Cuba en defensa de los Derechos del Ser Humano a pesar de las dificultades que representa el cruel e inhumano bloqueo, que debería ser el principal motivo de denuncia de todas las organizaciones que en el Planeta hablan de derechos humanos, porque con todas las limitaciones, con todos los problemas, con todos los errores que se puedan cometer la clave está en reconocer que en Cuba, la economía y la sociedad está en función del intereses general, del interés del ser humano y no en función del beneficio económico de unos pocos...
Que cada cual le llame como quiera. Algunos le seguimos llamando construcción del socialismo.
Desde hace tiempo están pasando por España numerosos personajes de la llamada disidencia interior de la República de Cuba, personajes que son recibidos por los máximos dirigentes del Estado, Presidente del Gobierno incluido. Casualmente no se les ve con los cubanos que vinieron en otro momento y que hoy protestan ante el Gobierno del Partido Popular porque dicen que no han cumplido lo que les debió prometer, que no era otra cosa que recibir unos privilegios que creían merecer por su trabajo frente al Régimen Cubano. Pues bien en medio de este peregrinaje no es malo dejar algunas cuestiones sobre la mesa para entender lo que estos personajes repiten.
El tema fundamental que vienen a plantear es un debate sobre derechos humanos como elemento diferenciador con el régimen cubano y que justifica su disidencia... pues bien entremos en el debate sobre Derechos Humanos en Cuba, sin complejos, desde un reconocimiento de que Cuba ni es el paraíso ni ha resuelto todos sus problemas, pero destacando cuestiones, tan evidentes y constatables, que hoy son aceptadas por una comunidad internacional, que reconoce cómo en materia de derechos humanos básicos, a pesar del bloqueo de Estados Unidos y su inmenso costo económico y social, cuestión de la que podíamos hablar en otro momento. Cuba es de los pocos países que han cumplido gran parte de las metas establecidas por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el contexto del bajo nivel de mortalidad infantil y materna en el país. De forma concreta podemos resaltar que Cuba ya ha alcanzado los Objetivos Nº 1 que trataba de erradicar la pobreza extrema y el hambre; Nº 2, lograr la enseñanza primaria universal; y Nº 4 el que planteaba reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años. Y avanza de manera importante en el Nº 3, sobre promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer. En este sentido, queremos poner de relieve que Cuba es un país de alto desarrollo humano, que ocupa el lugar 51 entre 187 países, de acuerdo con el “Informe de Desarrollo Humano 2011”. Adicionalmente, según el “Índice de Desarrollo Humano No Económico”, se encuentra en el puesto 17 a nivel mundial, siendo el país en desarrollo con mejores resultados.
En especial se debe destacar la dimensión que tiene en la República de Cuba el Derecho a la Salud. Es una realidad que en Cuba sigue garantizando el acceso universal y gratuito a la salud pública. En el 2012 se alcanzó una tasa de mortalidad infantil de 4,6 por cada mil nacidos vivos, la más baja de América Latina y el Caribe. Ese año la mortalidad materna fue de 21,5 por 100 000, ubicándose entre las más bajas a nivel internacional, y el Programa de Vacunación garantizó una de las más amplias coberturas de inmunización en el mundo, permitiendo la prevención de 13 enfermedades. Ello ha contribuido a la eliminación de la malaria, poliomielitis, difteria, tosferina, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita, tétanos neonatal y meningitis tuberculosa.
Y a pesar de las restricciones que impone el bloqueo norteamericano en la adquisición de recursos y tecnologías, se profundizó la investigación de vacunas para los virus del cólera, el dengue y el VIH, entre otros. En relación con el Derecho a la Educación, el propio Informe de Seguimiento de la Educación para Todos de la UNESCO (2011) reconoce a Cuba con un desarrollo educacional alto, y la ubica en el lugar 14 en el mundo en su Índice de Desarrollo de la Educación para Todos.
Cuba sigue promoviendo el enfoque preventivo en materia de educación y reinserción social para evitar la delincuencia. La labor preventiva en las escuelas se enfoca en la lucha contra el uso de las drogas y psicofármacos, la eliminación de conductas sociales inadecuadas, el buen uso de la lengua materna, la educación en valores éticos y el desarrollo de una conducta sexual responsable. Se continuaron desarrollando los servicios de Línea Ayuda en la prevención del consumo de las drogas y la educación de la sexualidad con enfoque de género y derechos. También quiero señalar los avances en relación al Derecho a una alimentación adecuada, cuestión que en estos momentos está desgraciadamente de actualidad en tiempos de crisis.
En el 2012 se adoptó una nueva política agroindustrial, que amplía el espectro de líneas de trabajo estratégicas respecto a este derecho humano. Se desarrolla un nuevo modelo de gestión económica con una mayor presencia de formas productivas no estatales. El Gobierno de Cuba, a pesar del bloqueo, de la crisis, continúa garantizando productos alimenticios básicos a precios subvencionados para la totalidad de la población, lo que incluye un suministro elemental de granos, cereales, proteínas, grasa, sal y azúcar, con independencia de los ingresos económicos de cada persona y su familia. También se garantiza un litro de leche diario a todos los niños de 0 a 7 años. Sólo en el 2010, el gasto para subvencionar la canasta básica de alimentos ascendió a 750 millones USD, y continúa ejecutándose el Plan Integral para la Prevención y Control de la Anemia por Deficiencia de Hierro, para los niños y las niñas y para las mujeres embarazadas, lo que ha permitido mantener este trastorno nutricional en cifras ínfimas.
También existe el Servicio de Alimentación sobre bases subvencionadas para adultos mayores, personas con discapacidad y otras personas en situación de riesgo, todo ello a pesar de no contar con las ayudas de organismos internacionales que sí reciben otros Estados. Al mismo tiempo que se desarrollan estos avance en el interior, hacia el exterior continúa el desarrollo de la cooperación que brinda Cuba: 1- En materia de salud, respondiendo a nuevas solicitudes de países, siendo un aspecto novedoso del período, fue la activa participación entre el 2007 y el 2010 en un Estudio Clínico Genético y Psicosocial a las Personas con Discapacidad en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela. Su objetivo fue promover la integración sin discriminación de estas personas a sus sociedades.
Al mismo tiempo, la Operación “Milagro” para devolver la visión a miles de ciudadanos del mundo, que comenzó en el 2004, ha permitido que hasta enero de 2012 se hayan realizado 2 261 987 intervenciones quirúrgicas. Se han beneficiado de este Programa 34 países de América Latina, el Caribe y África. Para su continuidad, se han creado 47 centros oftalmológicos en el exterior con 59 instalaciones quirúrgicas y trabajan 525 colaboradores en 16 países. Desde la constitución del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias (Brigada Henry Reeve), 5.490 colaboradores cubanos han brindado asistencia médica a más de 3 millones de damnificados y continúa aumentando el número de pacientes atendidos. Este Contingente ha realizado más de 33.800 intervenciones quirúrgicas y ha contribuido a salvar 468.000 vidas.
También destaco que La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) y Formación de Profesionales de la Salud en Cuba graduó 9.960 médicos de 58 países en el período 2005–2011 y la formación de profesionales de la salud de otros países en Cuba, en la matrícula del 2011 al 2012, fue de: 21.217 estudiantes de 122 países en las especialidades de Medicina (18.364), Psicología (1), Tecnología de la Salud (417), Enfermería (362), Estomatología (66), Postgrado (207). 2- En materia de educación, la cooperación educativa cubana se desarrolla en diversos niveles de enseñanza. Desde 2004 hasta la fecha se ha ampliado la cooperación en los procesos de alfabetización y post alfabetización mediante los programas cubanos “Yo, sí puedo” (Premio Rey Sejong), “Ya puedo leer y escribir” y “Yo, sí puedo seguir”.
Hasta el cierre de noviembre de 2012, el total de graduados del programa “Yo, sí puedo” es de 6 950 693 y del programa “Yo, sí puedo seguir”, de 975.837 personas. El Programa “Yo, sí puedo” se ha aplicado en 29 países. En la actualidad se implementa en 16 naciones de América Latina y el Caribe, África, Asia, Oceanía, Europa y Canadá. Resalto, porque son menos conocidos, los avances en relación a la Igualdad de género y empoderamiento de la mujer, recordando que Cuba fue el primer país que firmó y el segundo que ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
En 2010, el Gobierno cubano entregó el VII y VIII informe combinado al Comité establecido en virtud de dicha Convención. Como resultado de las estrategias gubernamentales dirigidas a promover a las mujeres a cargos públicos, la proporción de cubanas en la Asamblea Nacional del Poder Popular ascendió al 45,0%. En términos proporcionales, Cuba ocupa el tercer lugar a nivel mundial de mujeres parlamentarias, como ratifica el Informe de la Unión Interparlamentaria (UIP), de enero de 2012. Por primera vez, se cuenta con una mujer Vicepresidenta del Consejo de Estado y otra ocupa el cargo de Vicepresidenta de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento). Nueve de las quince Asambleas Provinciales del Poder Popular (legislaturas provinciales) están presididas por mujeres. Nueve Ministerios están encabezados por féminas, las cuáles constituyen, además, el 40% de los miembros del Consejo de Estado.
En el 2011, las mujeres alcanzaban el 42,4% en cargos de dirección y representaban el 65,6% de la fuerza profesional y técnica del país. En la fuerza laboral activa son el 47,3%. Los derechos sexuales y reproductivos, incluidos el derecho al aborto y la elección libre sobre la fecundidad, están plenamente garantizados y los servicios de planificación familiar para hombres y mujeres son accesibles, gratuitos y universales, y entre los retos, están seguir promoviendo la perspectiva de género, lograr un mayor acceso al empleo de las mujeres con discapacidad y eliminar los estereotipos sexistas en la idiosincrasia nacional.
A través del Plan de Acción Nacional de Seguimiento a los Acuerdos de Beijing, se evalúa esta situación con la participación de instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Por último, quiero poner de manifiesto las buenas prácticas en la prevención y mitigación de los desastres naturales que provocan serias afectaciones en el país. Gracias a ello, se ha logrado limitar todo lo posible la pérdida de vidas humanas durante el paso de huracanes. Así ocurrió en el 2008 cuando Cuba fue impactada por 3 huracanes de gran intensidad y 2 tormentas tropicales, que causaron daños por 10.000 millones de dólares, pero la perdidas de vidas en significativamente inferior a las que se producen en los propios Estados Unidos, a pesar de la diferencias de medios.
La clave está en que desde Cuba se protegen primero a las personas y en los EE.UU. se prioriza la protección de la propiedad privada. En consecuencia, en este debate, como decía, sin complejos podemos. Y debemos mostrar nuestro reconocimiento por el esfuerzo que realiza la República de Cuba en defensa de los Derechos del Ser Humano a pesar de las dificultades que representa el cruel e inhumano bloqueo, que debería ser el principal motivo de denuncia de todas las organizaciones que en el Planeta hablan de derechos humanos, porque con todas las limitaciones, con todos los problemas, con todos los errores que se puedan cometer la clave está en reconocer que en Cuba, la economía y la sociedad está en función del intereses general, del interés del ser humano y no en función del beneficio económico de unos pocos...
Que cada cual le llame como quiera. Algunos le seguimos llamando construcción del socialismo.
SI LOS QUIEREN TENER, ME LOS PIDEN, SON DE MI AUTORÍA
“A PROPÓSITO DEL ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y ORGANIZACIONALES EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL”.
MsC. Lydia Guevara Ramírez. Consultora legal.
Consultores y Abogados Internacionales, CONABI. Localización: Edificio Bacardí, Monserrate y San Juan de Dios, Habana Vieja. 5to piso, 504. Correo: lidia@conabi.cu., lguevara46@gmail.com, Propietaria y Administradora del blog: Derecho laboral y social. http://lguevara-derecholaboral.blogspot.com
RESUMEN
En los últimos años, se han publicado informes y directrices por organismos internacionales, sobre todo, la Organización Internacional del Trabajo, sobre el estrés profesional, el acoso sexual, la violencia psicológica en el trabajo, la salud ocupacional, los accidentes del trabajo y otros problemas derivados de las adicciones y dependencias, en su interrelación con la organización del trabajo, siendo de utilidad un análisis en este contexto de estos y otros riesgos psicosociales y organizacionales, cuyo impacto en el medio ambiente laboral compromete la salud y la vida de los trabajadores. Se aborda además una mirada a los diferentes componentes de las políticas y estrategias como son la información, formación, prevención y combate para la reducción, hasta la posible eliminación de dichos riesgos en el entramado de las condiciones laborales, por el alto costo a la salud pública, a las finanzas y otros indicadores económicos de las empresas y a la salud física y mental de los trabajadores. El objetivo principal ha sido demostrar la necesidad de una mayor y más eficaz protección de los derechos laborales de los trabajadores desde un enfoque jurídico y legislativo a partir de la identificación de normas y regulaciones nacionales, regionales e internacionales de enfrentamiento a los riesgos psicosociales y organizacionales en las relaciones laborales.
Palabras Claves: factores psicosociales y organizacionales, medio ambiente laboral,
UNA VISIÓN INTERNACIONAL AL ENFOQUE DE GÉNERO EN EL TRABAJO EN EL ACTUAL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL.
Resumen
Consiste en un análisis del enfoque de género en las relaciones laborales, en sede de las diferentes situaciones que pugnan contra el ejercicio real y efectivo del principio de igualdad y de no discriminación con respecto a la mujer, tomando como base fundamentalmente la situación de la región latinoamericana, no obstante se citan algunos datos actualizados sobre la incidencia de las reformas laborales en el empleo femenino en países seleccionados.
Palabras claves. Género, igualdad, discriminación y derecho laboral
RESPUESTA LEGAL A LA VIOLENCIA LABORAL EN PAÍSES SELECCIONADOS DE AMERICA LATINA
Resumen
El objetivo de este artículo radica en demostrar la factibilidad del tratamiento y regulación legal de la violencia laboral en sus múltiples manifestaciones como son el acoso discriminatorio, sexual y en razón del género, las humillaciones, desprotección, persecuciones y discriminación laboral en todos los órdenes y en diferentes sectores laborales con vistas a garantizar el respeto a los derechos de las partes involucradas en la relación laboral mediante el enfrentamiento, prevención y erradicación de las causas que la provocan, así como de las consecuencias en la salud física y mental de las personas afectadas.
Palabras claves. Violencia laboral, acoso sexual, acoso laboral, conducta social,
miércoles, 4 de diciembre de 2013
NO CONFUNDIR LOS TÉRMINOS. LEER CON MUCHO CUIDADO
Amigos y amigas, por estos días revisando la web me encontré un sitio llamado www.cubalex.cu que no tiene nada que ver con la publicación original de los años 2000 y en la actualidad de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, conocida como CUBALEX, revista digital en la que se pueden encontrar artículos muy interesantes sobre el derecho cubano. Este otro sitio no es para mi gusto personal, no me sirve para alcanzar la debida información y en mi criterio muy individual es algo que no merece tiempo que se gaste y terminamos por decir y ¿qué me quisieron transmitir?
Cada cual vive como piensa o piensa como vive. Se ajusta al deseo de cada cual. Soy de los que piensa que no se puede detractar de lo bueno, porque conocerán algunas personas que en muchos países te dirán que los ciudadanos reclamantes deben esperar a procesos legales muy dilatados y extensos para al final tener o no derecho a lo que hayan pedido. Conocemos de hechos en algunos países de 10 años a la espera de una solución e incluso que los herederos son los que reciben los resultados, los abogados cobran una parte de sus honorarios al término del proceso.
Los jóvenes deben conocer mucho más antes de opinar, deben leer, formarse, documentarse y después dar sus comentarios basados en la más pura verdad. Ojalá sirva de algo este comentario.
¿REQUERIRÁ MUCHAS EXPLICACIONES ENTENDER POR QUÉ EMIGRAN LOS ESPAÑOLES?
MADRID, 3 (ANSA)- España es el país europeo que más población ha
perdido durante 2012 debido a la crisis económica, según datos de la
oficina estadística de la Unión Europea (UE). España vuelve a ser un país de emigrantes ya que el número de personas que sale del país es mayor que el de los que llegan. El balance negativo en 2012 fue de 162.000 personas, según Eurostat. Para 2013 el Instituto nacional de estadística (INE) calcula que
el saldo negativo será de 299.607 personas.
La crisis económica, con una tasa de desocupación del 25,98% y 5,9
millones de desempleados, ha provocado un "efecto salida" que afecta
sobre todo a la población extranjera. De hecho, un porcentaje muy elevado de los emigrantes españoles son inmigrantes que obtuvieron la nacionalidad española y que ahora regresan a sus países de origen.
El saldo migratorio negativo comenzó en España en 2010, según
datos del Instituto nacional de estadística (INE).
El año pasado la población española, actualmente de 46,7 millones, cayó en 114.000 personas. Al saldo migratorio negativo se unen como causantes de la pérdida de población el descenso de natalidad y el aumento de los
fallecimientos.
El número de españoles que abandonan el país ha ido creciendo en
los últimos años hasta los 59.724 de 2012: 31.701 (2008), 35.990
(2009), 40.157 (2010) y 55.472 (2011). Los principales destinos de los emigrantes españoles fueron Ecuador, Reino Unido, Francia y Alemania, con más de 4.000 salidas en cada país.
Con entre 1.000 y cerca de 2.000 salidas de inmigrantes españoles
se sitúan Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil y Perú.
En el polo opuesto Italia tuvo un balance migratorio positivo de
370.000 y Alemania, cuya población aumentó en 196.000 personas, de
cerca de 400.000. En el conjunto de la Unión Europea (UE) la población aumentó en un millón de personas en 2012 y el saldo migratorio fue positivo, pues
los inmigrantes fueron casi un millón más que quienes dejaron el
continente.
Cerca de 506 millones de habitantes viven actualmente en los 28
países de la UE.
HAMBRE VERSUS OBESIDAD. EXPLICACIONES DE LA FAO
SANTIAGO, 3 DIC 2013 (AFP) - Después de lograr avances notables en la
reducción del hambre, que en las últimas dos décadas pasó de afectar
al 14,7% de la población al 7,9%, América Latina enfrenta ahora una
nueva batalla: evitar el sostenido crecimiento de la obesidad, un mal
que sufre el 23% de los latinoamericanos, según informó la FAO.
"América Latina y el Caribe es la región que mayores avances ha
logrado en la reducción del hambre a nivel global, reduciendo el
porcentaje de personas que sufren hambre a casi la mitad en los
últimos 20 años", dijo Raúl Benítez, representante de la FAO durante
la presentación del informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional 2013, en la sede del organismo en Santiago.
La subalimentación en la región aún afecta a 47 millones de
personas en una población total de 600 millones de personas, indicó
el informe de la FAO.
La FAO explica la reducción del hambre en los últimos años en la
región a partir de "una tendencia positiva en el crecimiento
económico que ha impactado en los ingresos de las familias
vulnerables y ha permitido reducir la pobreza", y a las "políticas
públicas que permitieran que los beneficios del crecimiento
colaboraran en la erradicación del hambre".
En tanto, la FAO advirtió un preocupante incremento de la obesidad
en América Latina, que afecta al 23% de los adultos y al 7% de los
niños en edad preescolar. "Es una nueva guerra, estamos encontrando una nueva forma de hambre que no es por falta de calorías, y eso es lo que debemos
enfrentar en el futuro y se necesitan a todos los actores de la
sociedad civil para resolver este problema", dijo a la AFP, Eve
Crownley, consejera sobre Estrategias de Sustento de la Agricultura y
Reducción de la Pobreza de la FAO.
Según la FAO, la obesidad es un fenómeno que comenzó a afectar con
más fuerza a los latinoamericanos a partir del encarecimiento de los
alimentos desde la crisis económica de 2008, lo que provocó cambios
sustanciales en los estilos de vida de la población, como consumir
comidas "chatarra" baratas en lugar de alimentos sanos.
"La obesidad provoca problemas cardiacos y diabetes, pero también
produce un impacto sobre las finanzas del Estado, ya que la
productividad en términos de mano de obra puede disminuir por las
enfermedades causadas por la obesidad", afirmó Crownley.
Para enfrentar este problema, Crownley aconsejó soluciones como
educación nutricional, promoción de actividad física y mejor acceso a
comidas más sanas y baratas.
En Latinoamérica, México es el país con mayor tasa de obesidad
(32%), seguido por Venezuela, con un 31%, y Argentina y Chile con
29%. El sobrepeso infantil está más extendido en Argentina (9,9%), Perú
(9,8%) y Chile (9,5%). En tanto, los países con mayores índices de hambre en su población son Haití (49,8%), Guatemala (30,5%) y Paraguay (22,3%), Nicaragua (21,7%), Bolivia (21,3%), y Ecuador (16,3%). Argentina, Chile, México,
Venezuela, Barbados, Cuba, Dominica y San Vicente y las Granadinas ya
han logrado la erradicación del hambre, según el organismo de la ONU.
Por su parte, Brasil, Colombia, Guyana, Honduras, Nicaragua,
Panamá, Perú y República Dominicana han logrado reducir a la mitad el
hambre entre su población. El hambre aumentó en Costa Rica (8,2% de sus habitantes la sufren) debido a la desigualdad y el bajo crecimiento económico, y en Uruguay (6,2%).
La FAO afirmó que aún existe un problema de distribución de los
alimentos en la región y su acceso a la población, principalmente la
más vulnerable, por lo cual propone mayores sistemas de protección
social y mejores programas de alimentación escolar
WASHINGTON, 3 DIC (DPA) - Cada vez más estadounidenses creen que la
influencia global de la potencia mundial Estados Unidos se está
reduciendo, según una encuesta dada a conocer hoy.
Más de la mitad (53 por ciento) de los encuestados por el
Instituto Pew opina que su país desempeña un papel menos importante en
el mundo del que jugaba hace diez años. En 2004, sólo un 20 por ciento de los estadounidenses tenía esa opinión, según establece el estudio "El lugar de América en el mundo 2013".
El 70 por ciento de los estadounidenses incluso considera que su
país es menos respetado internacionalmente que en el pasado. A
principios de 2012, un 12 por ciento de los encuestados defendía esa
postura. Según el instituto, en el estudio realizado en noviembre fueron
encuestados más de 2.000 estadounidenses adultos.
Más de la mitad (56 por ciento) de los encuestados cree que
Estados Unidos debe preservar su status como única superpotencia
militar. La mitad (52 por ciento) de los estadounidenses considera que
Washington debe ocuparse más de sus propias cuestiones y que los demás
países deben resolver sus problemas por sí mismos.
Los países sobre los que los estadounidenses tienen una opinión
más favorable son Canadá, Reino Unido y Japón, mientras que los más
despreciados son China, Rusia y Arabia Saudí.
La encuesta también indagó respecto del reciente escándalo por
espionaje de parte del servicio secreto de Estados Unidos. Un 55 por
ciento consideró que las revelaciones del ex agente secreto Edward
Snowden dañaron los intereses de Estados Unidos. Un 68 por ciento cree
que la vigilancia de las comunicaciones por teléfono y por Internet
sirve a la seguridad de Estados Unidos.
martes, 3 de diciembre de 2013
¿APARECERÁ PRONTO EL CÓDIGO DE TRABAJO?
Debate diario de los trabajadores. La necesidad de modificar la legislación laboral para abordar aquellos aspectos más novedosos en las relaciones laborales y que se han quedado fuera de contexto por el transcurso del tiempo. El Código de Trabajo actual fue publicado en diciembre de 1984 y entró en vigor en julio de 1985, 28 años atrás, mucho ha llovido, muchas cosas han pasado y aún habiéndose actualizado algunas normas, falta incorporar en una de igual jerarquía, una ley, aquellos temas que no pueden seguir fuera de regulación, o que siéndola, no es suficiente con su apariencia actual.
Debemos ser cuidadosos. Sabemos que la economía se actualiza y en este bregar de la actualización del modelo económico, queda mucho por hacer y experimentos por producir en la esfera económica, pero que no resiste muchos cambios en lo laboral.
Nuestro Código en proyecto adolece de un lenguaje sin enfoque de género. Se utiliza el consabido lenguaje de la OIT, que como no somos discriminadores, cuando se diga trabajador se entenderá también trabajadora. Entonces decimos y por qué cuando se diga trabajadora no se entiende trabajador. Claro que no. Así no se puede.
Pero seguimos invisibilizando a la mujer. Igualmente se deja de visualizar la violencia laboral. Muchos países han modificado su legislación para incorporar aquellos aspectos relativos a la discriminación en las relaciones laborales qeu provocan malestar a los trabajadores y trabajadoras: hechos de humillaciones, hostigamiento, maltrato, lenguaje corporal y verbal inadecuado y eso es necesario que forme parte de nuestra legislación modificada porque de lo contrario, hasta cuándo esperar? A una nueva ley? Ahora sería el momento oportuno de modernización del lenguaje, sin abandonar la debida protección de los trabajadores y trabajadoras.
Un ejemplo es el concepto de protección e higiene del trabajo, que por el transcurso de los años se ha dado en llamar "seguridad, salud y medio ambiente", para abarcar tanto los factores de riesgo de carácter visible como aquellos relativos a la organización del trabajo y los factores psicosociales que también provocan enfermedades y accidentes en el trabajo. Dígalo pues usted mismo: la carga de trabajo, el estrés, las nuevas formas de organización del trabajo, la evaluación del desempeño mal utilizada, los sistemas de gestión y otros. Pero esperemos que entre los diputados aparezcan voces que aboguen por ese necesario cambio y adecuación de la legislación laboral a la más genuina transformación de nuestro modelo económico y social.
ACTUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN
Estimados lectores. A lo mejor no saldrá la información como tenemos acostumbrado, pero tendré la oportunidad de actualizar el sitio, que desde el 11 de noviembre, por problemas de lentitud en las comunicaciones, no he podido situar ninguna información ni conocer opiniones de ustedes. Me alegra contar con 86 mil entradas al blog. Pero deseo interactuar y poner material nuevo.
Al respecto, ayer en el periódico cubano TRABAJADORES, se publicó un artículo sobre violencia laboral, el cual fue escrito por dos especialistas del Centro de Educación Sexual, CENESEX, pero adolece del mismo problema que confrontamos a diario en todos los lugares: el reducionismo y la simplificación de un tema tan problémico y rico en datos y en la necesidad de informar y no dejar a medias la información.
Comenzaron tratando el tema de la violencia laboral y culminaron por la violencia de género, mucho más en las relaciones interpersonales que en el ámbito de las relaciones laborales, al menos así me pareció y comprobé y se destaca lo mismo de siempre: la falta de definición, como si para atacar el problema de la violencia laboral fuese necesaria una conceptualización, que lo que provoca es dejar sin atender aquello que no se haya definido. Pero dentro de todos los males de este mundo, ya comenzamos a publicar temas de violencia.
Un saludo para todos y todas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)